sábado, 31 de octubre de 2020

CONSTANTE ROSSI autor placa de Domingo Z. Trapaga.

 DOMINGO Z. TRAPAGA obra de CONSTANTE ROSSI.

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020.
El mundo de las placas conmemorativas también nos aporta los nombres y las historias de los artistas y artesanos que crearon muchas de las obras que aún hoy valoramos. El sacar del anonimato y el olvida a esos creadores también es parte de una tarea de rescate y reparación.
RECURSO.
La leyenda CONSTANTE ROSSI en las medallas:
La fábrica Nacional de Medallas de Ignacio Orzali, Constante Rossi y José Bellagamba, fue la empresa que introdujo el pantógrafo al país, herramienta que facilitó el trabajo de los escultores de medallas en Argentina.
ORZALI, BELLAGAMBA y ROSSI, eran la misma fábrica. Había comenzado a fines del siglo XIX, como Taller de fabricación de medallas llamado “ORZALI, B y C”, haciendo referencia a sus socios ORSALI, BELLGAMBA Y CONSTANTE, de esta manera firmaron todas las piezas entre 1896 y 1898.
En este último año muere ORZALI y las piezas comienzan a ser firmadas por BELLAGAMBA y ROSSI hasta aproximadamente el año 1905, y hasta 1910 apareciendo como C y A, F. ROSSI , de manera que las fichas de canteras las podemos ubicar en el período muy fácilmente, a pesar de no tener fechas.
En aquellas medallas que dice “ORZALI B. y C” se sitúan entre 1896 y 1898. Las que dicen “BELLAGAMBA Y ROSSI”, ya corresponden al año 1900 hasta 1905 aproximadamente y quizás algo más con una excepción. Si aparece del anverso una marca y del reverso otra – cosa que puede suceder – ocurre simplemente que el cuño del reverso, se mantuvo en la casa grabadora y simplemente como se repetía, si solo estaba impreso el valor, lo que cambiaba era el cuño del anverso, de
manera que la firma nueva, aparecía en el anverso y se mantenía en el reverso. Si uno la daba vuelta se veía que eran acuñaciones con cuños viejos.
Por último aclaro que estos grabadores y además propietarios de la fábrica, hicieron miles de medallas distintas, de todas las temáticas desde religiosas hasta de ferrocarriles y plaquetas y medallas de clubes deportivos, de fuerzas armadas y hasta de bomberos.


DOMINGO Z. TRAPAGA. El memorial de la naturaleza

 DOMINGO Z. TRAPAGA. El memorial de la naturaleza

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020.

Me sorprendió como la naturaleza rinde homenaje a la persona a quien está dedicado este memorial. Es todo un gesto reparador. En su simplicidad esta planta contrasta con muchos olvidos. En la placa vemos la inscripción que dice: "Partido Conservador de Almirante Brown a su digno correligionario DOMINGO Z. TRAPAGA, Presidente del H.C. Deliberante. 8 de abril de 1920". A un costado vemos un arcángel con sus alas desplegadas y una palma en su mano proclamando un entrada triunfal. La placa está firmada por CONSTANTE ROSSI.




viernes, 30 de octubre de 2020

JOSUÉ MORENO. Comité de Aseguradores Argentinos

 JOSUÉ MORENO. El Comité de Aseguradores Argentinos. 

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020

Ubicación: Sección 9

Una muy sobria y clásica construcción con una significativa colección de placas conmemorativas.

RECURSO. 

"Con la organización de las primeras compañías argentinas de seguros se apreció la necesidad de conformar una entidad que defendiera sus intereses comunes a fin de imprimir rumbos estables y provechosos para aquella actividad que acababa de nacer.

Es así que el 20 de julio de 1894, por iniciativa de D. Josué Moreno, a cargo de la dirección de "LA ESTRELLA" y previa la formulación de las bases constitutivas por una Comisión Especial integrada por el propio Moreno, D. Carlos Casares y D. Tomás Bohigas, se reúnen en la calle Florida los representantes de doce compañías argentinas de seguros, para suscribir el Acta de Fundación del COMITÉ DE ASEGURADORES ARGENTINOS, cuyo objeto principal sería "regirse por una tarifa uniforme de premios del seguro de incendios, cuya tarifa deberá ser aplicada a las operaciones que realizaran en la República Argentina".

http://www.aacs.org.ar/nosotros.html



JOSUÉ MORENO. Flores, helechos y otros.

 JOSUÉ MORENO. Placa conmemorativa.

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020
Nunca había vista en una placa tal variedad insospechada de flores y ramas de diversas plantas, incluyendo helechos. No tengo mucha idea del tipo de flores ni su significado, más allá del estético.
En la placa se puede leer: "El Comité de Aseguradas Argentino a su Presidente Honorario, Don Josué Moreno. 14 de septiembre de 1915".
RECURSO.
"Permítanme para terminar recordar que el 20 de julio de 1894, por iniciativa de Don Josué Moreno a cargo de la Dirección de “La Estrella”, se reúnen en un local de la calle Florida los representantes de compañías argentinas de seguros, para suscribir el Acta de Fundación del llamado entonces Comité de Aseguradores Argentinos, que finalmente en 1945 adoptaría su denominación actual de Asociación Argentina de Compañías de Seguros. Por este motivo, les propongo un recuerdo especial en el aniversario de estos 125 años de vida al servicio del mercado de seguros"
https://www.revistaestrategas.com.ar/contenidos/5100/Palabras%20de%20Roberto%20Sollito,%20presidente%20de%20AACS



OLEGARIO VICTOR ANDRADE

 OLEGARIO VICTOR ANDRADE. El nido de cóndores.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020

El nido de cóndores de Olegario Víctor Andrade (Primeras estrofas)

En la negra tiniebla se destaca, como un brazo extendido hacia el vacío para imponer silencio a sus rumores, un peñasco sombrío. Blanca venda de nieve lo circunda, de nieve que gotea como la negra sangre de una herida, abierta en la pelea.
RECURSO.
ANDRADE, OLEGARIO V. (1839 - 1882 ) Tomado de Susana Gesualdi Se encuentra ubicada en la sección 9 - Poeta – Escritor. Nació en Alegrete- Rio Grande del Sur- Brasil, el 6 de marzo de 1839. Su familia se translado a Gualeguaychu en Entre Ríos. Ingreso al colegio de concepción del Uruguay, al salir de allí, se inició en el periodismo político. Se incorporó como periodista del litoral colaborando con diversos seudónimos en “El Porvenir”. “El Mercantil” y otros periódicos. A partir de 1877 se publicaron sus primero poemas. Entre sus producciones magistrales se destaca “Nido de Cóndores”, “Prometeo”,”El Arpa Perdida”, entre otros. Fue diputado en la legislatura de Entre Ríos durante dos periodos. En 1864 fundo su propio diario, “El Porvenir”. Posteriormente se traslada a Buenos Aires, donde publica y escribe en “El Pueblo Argentino”. Luego colabora también con Carlos Guido y Spano y Agustín de Vedia en la redacción de “La América”. En el “Jardín de los poetas” en el parque 3 de Febrero de la ciudad de Buenos Aires, nos encontramos con el busto de Andrade, obra del escultor Claudio Sampere. Junto a Olegario se encuentra los restos de su hija Agustina, Como el, ella también fue una niña precoz, con tan solo cinco años sabía leer y escribir correctamente, le gustaba el dibujo, la pintura, la música, pero sobre todo escribir. El poeta murió a los 43 años el 30 de Octubre de 1882. Estaba casado con doña Eloisa Gonzalez. En el frente del sepulcro de lee una inscripción que dice:”Familia Olegario V. Andrade”. Hay una calle de la ciudad que lo recuerda. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1946





RAFAEL AUGUSTO BULLRICH.

 RAFAEL AUGUSTO BULLRICH. Fotos personales tomadas el 12 de agosto de 2019

RECURSO.
BULLRICH, RAFAEL AUGUSTO (1877-1944) Tomado de Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Sección: 12.- Farmacéutico - Docente.
Nació el 14 de julio de 1877 en Buenos Aires. Era hijo del diplomático Augusto Bullrich, un argentino de ancestros alemanes, que había desempeñado el cargo de cónsul en París muchos años.
Luego de revalidar su bachillerato que había comenzado en Francia (Liceo Janson de Sailly) cursó primero estudios de farmacia, tarea ésta que le permitió sufragar la carrera de Medicina.
En marzo de 1898 solicita al Decano Enrique del Arca su ingreso como alumno regular del ciclo básico de Medicina a las Cátedras de Anatomía General e Histología, habiendo rendido las demás como alumno de Farmacia.
Por esa época es Ayudante honorario y luego extraordinario y rentado del Laboratorio Bacteriológico de la Casa Central de la Asistencia Pública, puesto que abandonó recién hacia su graduación en agosto de 1904, se diplomó de farmacéutico en 1899.
Desde 1900 a 1902 fue practicante externo en el Servicio del Prof. Dr. Enrique del Arca, Hospital Rivadavia, y desde agosto de 1904 a mayo de 1905, médico agregado del servicio del Dr. José A. Ayerza en el mismo hospital. En marzo de 1904 presenta su plan de Tesis al Decano Uballes.
Su labor como Decano y Profesor Titular fue realmente extraordinaria, formando discípulos de enorme prestigio y médicos de sólidos conocimientos.
A su regreso a la Argentina, desplegó todos los conocimientos científicos que había adquirido en Europa, hasta convertirse en uno de los facultativos más eminentes de nuestro país.
Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y se lo considera el fundador de la Cardiología Argentina.
Hacia fines de la década del 20 compró un terreno en la calle Galileo y enseguida un gran amigo suyo el arquitecto Eduardo Lanús, edificó para él una casa "elegante, sólida, con caños de bronce, con vitrales en la ventana del living y boiseries en las paredes".
El primer curso de postgrado en Cardiología se le encargó a su Dirección en agosto de 1941 pero, dado lo avanzado del año escolar, no comenzó sino al año siguiente.
Para 1942 decidió entonces aplicarse por entero a la enseñanza de graduados, lo que sumado a sus obligaciones como académico en Buenos Aires y Paris no le permitía ocuparse de los alumnos por mucho más tiempo
Por otra parte su formación humanística, lo llevó a reunir en su elegante mansión, una de las bibliotecas más ricas de la ciudad, en cuyos anaqueles, Silvina Bullrich, descubrió los tesoros de la literatura clásica universal.
Falleció el 30 de octubre de 1944 en Buenos Aires.
Casado con María Laura Meyrelles Torres con quien tuvo tres hijas. Una de ellas fue la escritora Silvina Bullrich.
En el sepulcro donde descansan sus restos se lee la siguiente inscripción: “Flia de Bullrich





DERCHI-BOUCHET

 DERCHI-BOUCHET. Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020.

La simbología de las puertas en este espacio es inagotable y de una gran riqueza. En este modelo vemos a un ángel con su mano extendida en señal de abrir una puerta que marca los limites de dos realidades, tanto físicas como mentales. Si consideramos que los ángeles son puentes entre dos realidades, la simbología queda completa. Con diversidad de protagonistas y formas este modelo se repite tanto en puertas como en las placas que acompañan estas construcciones.
RECURSO.
La Biblia habla de «las puertas de los cielos» por las que se ingresa al reino de los cielos, a la salvación y a la vida eterna: «Yo soy la puerta, si alguno entra por mí, estará salvado» (Juan 10,9), lo cual alude a ese estado espiritual en el que Jesús iniciaba a sus seguidores. A la vez, la Biblia nos recuerda que no todas las puertas son dichosas, como es el caso de las puertas de la muerte y de las puertas del infierno. El regreso de Cristo se anuncia con las frases: «El Hijo del Hombre está a la puerta» y «mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo». En el Vaticano, puertas y llaves aparecen como símbolos emblemáticos y el Papa realiza rituales relacionados con abrir ciertas puertas. En la iconografía medieval, se solía representar a la Virgen con la forma de una puerta cerrada. Un himno del siglo XII, lo describe así: «Santa María, puerta cerrada, por orden de Dios abierta, fuente sellada, huerto cerrado, puerta del paraíso».



VICENTE ORTEGA. PUERTAS FALSAS como en la arquitectura de EGIPTO

 SEPULCRO DE DON VICENTE ORTEGA.

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020.

La importancia tanto arquitectónico como mental de las puertas de este cementerio tiene que despertar en quienes transitamos por sus caminos mucho interés.
Es frecuente encontrar a lo largo y ancho de este espacio este tipo de puerta que son un poco más anchas en la parte inferior y que se hacen más angostas en la parte superior. Esto se debe al intento de recordar las puertas falsas que acompañan las tumbas egipcias. No son necesariamente indicación de pertenecer a la masonería. Creo que es importante destacar que tiene también una función mental porque indica la frontera entre dos realidades.
RECURSO.
La ‘puerta falsa’: la entrada al inframundo egipcio
por Celia López 12 julio, 2016
Una ‘puerta falsa‘es, como su propio nombre indica, la imitación de una puerta que normalmente se encuentra en los templos funerarios y tumbas del Antiguo Egipto. Estas puertas tienen la función de ser un camino entre el mundo de los vivos y el de los muertos…
Normalmente se ponía una puerta en frente de la puerta en la que se ofrecían comidas y bebidas para el fallecido. Los alimentos que se ofrecían al muerto podía ser comida real o una estela con comida tallada, de manera simbólica.
Las tablas estaban construidas normalmente de piedra y eran decoradas con dibujos de ofrendas como pan, cerveza y bueyes entre otros y estaba decorada y marcada con los nombres y títulos del propietario de la tumba.
Para los antiguos egipcios, estas puertas eran vistas como la conexión al inframundo y jugaban un importante papel en la cultura de la muerte. La ‘puerta falsa’ es uno de los elementos más hermosos de las tumbas y muchas han sobrevivido en su esencia y en su mismo lugar aunque otras han sido sacadas y llevadas a distintos museos.




jueves, 29 de octubre de 2020

GERAL DILLON BALLESTY. Lápidas en inglés

 GERALD DILLON BALLESTY.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre 2020

Esta es otra de las lápidas escritas en inglés en un estado de mantenimiento lamentable. Es un típico ejemplo de cómo fue la primera etapa de este cementerio y por ello es un recuerdo de un extraordinario valor. Apenas puedo desde la distancia descifrar la larga inscripción que aún se puede leer en ella. Aparentemente en la parte superior leemos algo en latín que puede querer decir: "Recíbelo Señor a tu derecha" Luego continua en inglés y dice: "Pray for the repose of the soul of GERALD DILLON..." [Oren por el descanso del alma de Gerald Dillon..."
Aparentemente fu un comerciante irlandés que instaló la primera destilería de cerveza en el Río de la Plata. Su hermano combatió junto al General Lavalle. Seguramente si pudiéramos descifrar el resto de la inscripción tendríamos mayores datos.



GREGORIO SALAS. Una cruz solar

 GREGORIO SALAS. Una cruz solar.

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020.

Muchas veces al observar estas obras hay un elemento que capta nuestra atención. Este frente bastante clásico tiene un elemento inesperado: una especie de cruz solar. Este es un símbolo con algunos modificaciones lo podríamos relacionar con algunas cruces celtas. Su significado tiene que ver con la fuerza de la vida, la valentía y fortaleza. Puede representar el ciclo del sol a lo largo de las estaciones o simplemente la rueda solar como regeneración eterna de la vida. Vemos a sus pies una fecha: 1896



miércoles, 28 de octubre de 2020

LISANDRO GORDILLO. Obra de Juan Gottuzzo

 LISANDRO GORDILLO. Obra de Juan Gottuzzo.

Foto personal tomada el 10 de octubre 2020 y 20 de febrero 2023

Es muy extraño para mi ver mi nombre aparecer en una placa memorial. Es la primera y por ahora única que comparte mi nombre.
Esta es una placa firmada por Juan Gottuzzo y creo que todos los que nos interesa este cementerio tenemos que registrar a este artista ya que su nombre aparecerá frecuentemente al pie de muchas placas. En este ejemplar vemos rodeado de muchas hiedras de la inmortalidad una figura femenina que no podemos denominar como "doliente" ya que transmite mucha serenidad. Alli encontramos la siguiente inscripción: "A Lisandro Gordillo, sus compañeros de la Dirección General de FF.CC. Nacionales. 18 de septiembre de 1908". Supongo que la abreviación FF.CC puede significar ferrocarriles. Esta placa se encuentra en el monumento funerio cuyo titular es GREGORIO CASAL.
RECURSO.
ESCULTURA GOTTUZZO, JUAN
Nació en Buenos Aires en 1858 y falleció en la misma ciudad en 1924. Grabador, ocupa un lugar importante en la historia de la medallística argentina. En un lapso de treinta años su arte y su industria de la acuñación y grabado de medallas conmemorativas constituyen un aporte único referido a los acontecimientos patrióticos y a los hombres ilustres. Dentro del rubro numismático, hubo varias firmas que se destacaron en la acuñación pero sin lugar a dudas una de las más importantes con que contó nuestro país, fue la fundada por Juan Gottuzzo en 1884. Su arte se vio reflejado en cientos de medallas, pero sin lugar a dudas, debe destacarse la denominada A los Próceres de la Primera Junta.





GALMARINI. J. ARREDONDO Y M. MARENGO. Cristo en el huerto de Getsemaní.

 GALMARINI. J. ARREDONDO Y M. MARENGO.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020

Esta construcción está presidida por un bajorrelieve que representa en forma un tanto libre la escena de Jesús orando en el huerto de Getsemaní la noche en la que fue apresado. En el Evangelio de Marcos 14, 32-42 se relata ese pasaje y allí encontramos la frase que expresa Jesús de Nazaret: 'Abba -Padre- todo te es posible: aleja de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya' que pronunciada nuevamente en este contexto tiene otra resonancia. Vemos en este bajorrelieves a Jesús orando con un cáliz en sus manos. Este escena se repetirá en otras bóvedas.
RECURSO.

JESÚS ORA EN GETSEMANÍ (MARCOS 14, 32-42)

32. Llegaron a una propiedad llamada Getsemaní, y Jesús dijo a sus discípulos: 'Quédense aquí, mientras yo voy a orar'. 33. Después llevó con él a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir temor y a angustiarse. 34. Entonces les dijo: 'Mi alma siente una tristeza de muerte. Quédense aquí velando'. 35. Y adelantándose un poco, se postró en tierra y rogaba que, de ser posible, no tuviera que pasar por esa hora. 36. Y decía: 'Abba -Padre- todo te es posible: aleja de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya'. 37. Después volvió y encontró a sus discípulos dormidos. Y Jesús dijo a Pedro: 'Simón, ¿duermes? ¿No has podido quedarte despierto ni siquiera una hora? 38. Permanezcan despiertos y oren para no caer en la tentación, porque el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil'. 39. Luego se alejó nuevamente y oró, repitiendo las mismas palabras. 40. Al regresar, los encontró otra vez dormidos, porque sus ojos se cerraban de sueño, y no sabían qué responderle. 41. Volvió por tercera vez y les dijo: 'Ahora pueden dormir y descansar. Esto se acabó. Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. 42. ¡Levántense! ¡Vamos! Ya se acerca el que me va a entregar'.
https://www.bibliatodo.com/la-biblia/El-libro-del-pueblo-de-Dios/marcos-14




IRIANI. ÁNGELES, QUERUBINES Y ARCÁNGELES.

 IRIANNI. Sobre Ángeles, Querubines y arcángeles.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020 y 20 de febrero 2023
La presencia de ángeles en todas sus múltiples representaciones, ya sea como querubines o arcángeles, tiene un fuerte mensaje simbólico. En todos los casos son intermediarios entre dos realidades. Son como caminos o puentes que une espacios diferentes de la memoria personal o histórica. Su presencia nos ponen sobre aviso que nuestra mirada tiene que lograr superar los limites de esta realidad para pensar en aquella realidad que trasciende los límites de nuestra percepción directa. Prestar atención al despliegue de las alas que también tienen significación.




THOMAS KENNY.

 THOMAS KENNY. Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020.

Esta es una de las lápidas en inglés que encontramos en este espacio y son el vivo testimonio de la primera etapa histórica del cementerio. Creo que estas obras tienen imperiosamente ser preservadas porque nos muestran las etapas por las cuales evoluciona la mentalidad funeraria de la ciudad. Es significativo que conserve el corralito de hierro que protegía las tumbas en el espacio rural de la llegada de diversos rebaños de animales domésticos y que son precursores de los posteriores muros con los que se aisló el cementerio.
He podido reconstruir parte de la larga inscripción de la lápida que dice: Thomas Kenny, born in Ireland on the 5th December 1796. Died Feb 15th 1867. His children..." [Traducción: Thomas Kenny, nació en Irlanda el 5 de diciembre de 1796. Murió el 15 de febrero de 1867. Sus hijos... ] He podido averiguar que estuvo casado con HARRIED LEOY con la que engendró seis hijos, cuatro varones y dos mujeres.


martes, 27 de octubre de 2020

BENIGNO BALDOMERO LUGONES. Cenotafio de los Tres Amigos.

CENOTAFIO DE LOS TRES AMIGOS.

BENIGNO BALDOMERO LUGONES.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre 2018 y el 31 de enero 2020

RECURSO.
LUGONES, BENIGNO BALDOMERO (1857-1884) Tomado de Susana Gesualdi
Ubicado en la Galería 21 Nivel - Fila 2da – Nicho 31.- Periodista.

Nació en Buenos Aires, el 13 de febrero de 1857. Era hijo del coronel Baldomero Lugones, guerrero del Paraguay, y de Adela Dorrego, sobrina de Manuel.
Apenas iniciados sus estudios de medicina, se vio obligado a interrumpirlos para desempeñar funciones de escribiente de Policía, en 1874.
Llevó a la prensa diaria sus primeras experiencias de empleado policial novelando las crónicas de los grandes crímenes. Inició la serie con los Bocetos Policiales, aparecidos en el folletín de “La Nación”, del 18 de marzo de 1879, bajo el título “Los beduinos urbanos”. Los Bocetos Policiales se integran con el segundo artículo, que se publica como “Los caballeros de la industria”.
Aparte de su colaboración anónima en el diario, se ocupaba de la crónica policial, y aún esparcía trabajos en “La Patria Argentina”, “La Revista Literaria”, “La Ilustración Argentina”, entre otros.
Fue miembro del “Círculo Científico y Literario”, fundado en 1873.
Enfermo de un mal incurable decidió ir a Europa en busca de curación, falleciendo en París , el 27 de octubre de 1884. Sus restos fueron repatriados a la Recoleta el 1 de marzo de 1885.
Hay un monumento que lo recuerda junto con Adolfo Mitre y Alberto Navarro Viola llamado Cenotafio de los Tres Amigos, que se encuentra ubicado en la intersección de las Secciones 1 y 2.

Cenotafio

Un cenotafio es una tumba vacía o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial. Se trata de una edificación simbólica.

La costumbre de los mandatarios al visitar un país de dirigirse a depositar un ramo de flores a un cenotafio, como puede ser la Tumba del soldado desconocido, es una costumbre moderna nacida de las guerras mundiales que asolaron a Europa en el siglo xx.

Origen

La palabra cenotafio deriva del griego kenos cuyo significado es ‘vacío’ y taphos que significa ‘tumba’. En griego cenotaphion, en latín monumentum, el cenotafio era una tumba o sepulcro sin cuerpo, voto o promesa que se erigía en honor de algún ilustre difunto cuyo cadáver estaba distante o no se había podido encontrar después de una batalla, naufragio, etc. La erección de los cenotafios tenía también por objeto evitar que las sombras de aquellos que no habían recibido sepultura anduviesen errantes un siglo, según la creencia de los paganos, antes de ser admitidos en los campos Elíseos. Por la misma idea, en la dedicación del cenotafio acostumbraban evocar o llamar por tres veces los manes o el alma del difunto, para que tomase posesión de aquel monumento fúnebre.

El lugar donde se elevaba un cenotafio no era sagrado, como aquel en que se construía un sepulcro. El cenotafio que erigió Andrómaca a Héctor su marido, Virgilio lo llama un simulacro de sepulcro, tumulum inane.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cenotafio  





lunes, 26 de octubre de 2020

FAMILIA O'GORMAN Y ISLA. La triste historia de Camila O'Gorman y Ladislao Gutierrez

 O'GORMAN Y ISLA. LA TRAGEDIA DE CAMILA Y LADISLAO.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre 2020.

Este monumento funerario se encuentra en sector 9 calle 3

El solo llegar al frente de esta construcción una fría sensación de malestar me invadió. Es el memorial más terrible de la intolerancia y el fanatismo de todos y cada uno de los protagonistas de este drama. Me consoló ver unas pocas flores frescas atadas con humilde afecto a la verja de la puerta como signo de que no se quiere ni se puede olvidar esta injusticia.
RECURSO.
HISTORIA DE UNA INTOLERANCIA.
En 1843, Camila O’Gorman (18) conoció al padre Ladislao Gutiérrez (19), un sacerdote jesuita que había asistido al seminario junto con el hermano de Camila y que provenía de un entorno similar (su tío era el gobernador de la provincia de Tucumán). Había sido nombrado párroco de la familia O'Gorman, y pronto comenzó a ser invitado a la propiedad familiar de estos. O’Gorman y Gutiérrez iniciaron rápidamente un romance clandestino.
Cuatro años después, el 12 de diciembre de 1847 a la madrugada, Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez se fugaron a caballo. Su objetivo era llegar a la ciudad de Río de Janeiro (capital del Imperio de Brasil), donde pasarían desapercibidos. Pero por razones que se desconocen no siguieron viajando sino que detuvieron en la villa de Goya, en la provincia de Corrientes (entonces bajo el control del gobernador Benjamín Virasoro, adicto a Rosas pero bajo las órdenes de Justo José de Urquiza, el enemigo de Rosas). Uladislao Gutiérrez adoptó el nombre de «Máximo Brandier», y Camila O’Gorman se hizo llamar «Valentina Desán». Decían venir de Salta, donde se dedicaban al comercio. Fundaron la primera escuela de la aldea en la propia casucha que arrendaban. Tanta fue la demanda que debieron mudarse dos veces a casas más grandes para albergar a más alumnos.
Cuando el escándalo se hizo público en Buenos Aires, algunos seguidores de Rosas sugirieron que había sido secuestrada.
Prisión y fusilamiento
El 16 de junio de 1848 (siete meses después de la fuga) fueron juntos a una fiesta en una casa del pueblo. Allí el sacerdote irlandés Michael Miguel Gannon―de paso por la villa― reconoció a Gutiérrez y lo denunció al juez de paz. ​Fueron detenidos y separados. A Camila la mandaron a la casa de la familia Baibiene y pocos días después, por órdenes directas del gobernador de Corrientes, Benjamín Virasoro, ambos fueron trasladados a la cárcel. Camila negó haber sido violada, y afirmó ser la iniciadora del romance y la ideóloga de la fuga. O'Gorman y Gutiérrez fueron llevados nuevamente a Buenos Aires para ser juzgados.
El gobernador Rosas era azuzado por los propios federales, e incluso por el padre de la joven, Adolfo O’Gorman. El 3 de marzo de 1848, el político antirrosista Domingo Faustino Sarmiento (exiliado en Santiago de Chile) había escrito:
Ha llegado al extremo la horrible corrupción de costumbres bajo la tiranía espantosa del Calígula del Plata que los impíos y sacrílegos sacerdotes de Buenos Aires huyen con las niñas de la mejor sociedad, sin que el sátrapa infame adopte medida alguna contra esas mostruosas [sic] inmoralidades. [Domingo Faustino Sarmiento]
Ante el clamor popular contra la violación de los votos de castidad del sacerdote y la mala reputación que se temía atrajera sobre la comunidad irlandesa, Rosas, aún contra la voluntad de Manuelita Rosas ―amiga de Camila e hija de Juan Manuel de Rosas―, ordenó su fusilamiento, lo que se cumplió poco tiempo después, en la mañana del 18 de agosto de 1848 en el Cuartel General de Santos Lugares de Rosas (actualmente localidad de San Andrés, General San Martín).
El 26 de agosto de 1849, Domingo Faustino Sarmiento publicó en La Crónica de Montevideo la nota titulada «Camila O’Gorman», donde criticaba el salvajismo puesto de manifiesto en el fusilamiento de la joven.
Algunas versiones posteriores, luego reiteradas en las novelas y películas, pretendieron que O'Gorman estaba embarazada de ocho meses cuando fue fusilada junto a Ladislao, pero no existe registro, relato de testigos presenciales ni fuente histórica alguna que fundamente un embarazo tan avanzado y evidente, que probablemente habría llevado a desistir del cumplimiento de la sentencia.
Con todo, debe señalarse que en las memorias del comandante de Santos Lugares, Antonino Reyes, se dice que Camila había declarado que estaba embarazada, y que el padre Castellanos, antes de su fusilamiento, le dio a beber agua bendita para bautizar a la criatura.
Algunos autores afirman que ninguna ley del derecho argentino o del derecho heredado de España autorizaba la pena de muerte por los actos cometidos, y que Gutiérrez debía ser entregado a la justicia eclesiástica, donde como autor del rapto sin violencia era pasible de la pena de confiscación de bienes conforme al Fuero Juzgo ley 1°, libro 3°, título 3° y, por tratarse de un clérigo liviano, debía ser castigado con degradación y destierro perpetuo. En cuanto a Camila, debía solamente ser enviada a su propia casa. ​El historiador José María Rosa, de la escuela del revisionismo histórico, afirma que las leyes vigentes sancionaban el sacrilegio del robo y escándalo relacionados con el caso con la pena de muerte, de acuerdo con las Partidas 1 4-71, I 18-6 y VII 2-3, aplicables al caso.
Martín Ruiz Moreno en La Organización Nacional afirmó: ”Fue un asesinato vulgar. Sin proceso, juicio, defensa, ni audiencia”.
En una carta del 6 de marzo de 1870 dirigida a Federico Terrero, Rosas afirmó: ”Ninguna persona me aconsejó la ejecución del cura Gutiérrez y Camila O’Gorman, ni persona alguna me habló ni escribió en su favor. Por el contrario, todas las personas primeras del clérigo me hablaron o escribieron sobre ese atrevido crimen, y la urgente necesidad de un ejemplar castigo para prevenir otros escándalos semejantes o parecidos. Yo creía lo mismo. Y siendo mía la responsabilidad, ordené la ejecución.”
Los restos de Camila fueron trasladados el 2 de septiembre de 1852 a la bóveda familiar O'Gorman-Isla en el cementerio de la Recoleta.