sábado, 30 de octubre de 2021

ADOLFO LAMARQUE. Escritor y abogado

ADOLFO LAMARQUE. (1852-1888) Escritor y abogado.

Fotos personales tomadas el 14 de agosto de 2021
Es un escritor hoy lamentablemente olvidado. Autor de "Album poético del correo de las niñas" y "Las leyendas argentinas" publicado en Buenos Aires por la Imprenta Europea en el año 1888. Nació en el año 1852 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires. el 19 de junio de 1888
RECURSO
LA LEYENDA ARGENTINA [fragmento del comienzo de su libro]
Los libros escritos por los cronistas é historiadores de Indias, con todos sus defectos y deficiencias. Contienen materiales del mayor interés para el que aspire á conocer la historia del descubrimiento de América.

Sus deficiencias provienen indudablemente de causas diversas. Pero entre ellas se hace notar, por lo original, esa especie de desdén que manifiestan hacia marinos y exploradores. Colon y Magallanes exceptuados, poco son á su juicio los más audaces navegantes al lado del hombre de espada.

Oviedo ha escrito una superflua disertación para probar que Solís cometió un error militar al desembarcar con solo algunos hombres. Lo maltrata llamándolo capitán ignorante, caudillo inexperimentado, etc. sin dejar de tenerlo por eso en el concepto de buelt piloto. El mismo cronista confiesa que Gabotto fue hábil en la cosmografía, pero • ignorante de la ciencia de Vegelrio •.

G6mara, en el descubrimiento del Amazonas por Pinzan, narra las sangrientas peripecias del marino de La P:"nta, y recompensa el hallazgo de ~quel1a maravilla del mundo así: • Conoció (Pinzan) cuán diferente cosa es pelear que timonear •. --Vasco Nuñez de Balboa, • no sabía estar parado"






CARLOS A. LAMARQUE. DOCENTE Y PERIODISTA

CARLOS A. LAMARQUE. Dócente, político  y periodista. 

Foto personal tamada el 14 de agosto de 2021
Esta placa conmemorativa tiene la siguiente inscripción: "Al Doctor CARLOS LAMARQUE X-27-MDCCCXXIV. I-27-MCMXLII. Talento. Carácter. Maestro ejemplar. Sus alumos Escuela Normal Mixta de Pergamino. I-27-MCMXLIII". En ella vemos figuras dolientes tanto masculinas como femeninas. Todos vestidosa a la moda de la Grecia clásica. He podido averguar que el Doctor Lamarque fue el director y propietario del DIARIO LA IDEA que se fundó en 1907 en la Ciudad de Permamino. Tenía una frecuencia de publicación bisemanal (jueves y domingos) y fue en cierta manera vocero de la Unión Civica Radical en la ciudad. Se encuentra en la bóveda de ADOLFO LAMARQUE





viernes, 29 de octubre de 2021

MARTÍN CASTRO ESCALADA . El lenguaje de las flores

 MARTÍN CASTRO ESCALADA. (1878-1933). Médico 

Fotos personales tomadas el 14 de agosto 2021

En esta obra arquitectónico donde predominan las grandes líneas rectas y los volúmenes rigurosamente cuadrados, sorprenden las iniciales MCE que no es otra cosa que las iniciales del titular de este espacio. Vemos una placa que le recuerda donde una figura femenina cubre con guirnaldas de rosas una urna como símbolo de afecto y amistad. En esa placa podemos leer: **"La Sociedad de Oto-Rino-Laringología de la A.M.A al Profesor MARTÍN CASTRO ESCALADA. 30 de abril de 1939**".

RECURSOS.
Martín Castro Escalada (1878-1933): nacido en Salto, Uruguay, estudió toda su carrera médica en Buenos Aires.

Se graduó en 1903 con tesis sobre “Sincisioma Maligno”. Fue Jefe de Clínica, Profesor Adjunto y Profesor Suplente de Clínica ORL. Médico Militar, trabajó en Sanidad de la Armada. Fue especialista en tratamientos radioterápicos y en su tesis de adscripción al Profesorado, publicada en Anales de la Sociedad Argentina de ORL
comenta ocho casos de neoplasma de esófago, tratados por medio de una sonda de su invención. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de ORL en 1931.

http://faso.org.ar/revistas/2011/1/nota12.pdf

Lo que susurran las flores del cementerio

En un cementerio encontraremos un espacio cargado de símbolos, en donde flores y plantas juegan un papel esencial. Cada una de las que allí veremos, ya sean vivas, o talladas en mausoleos o lápidas, contienen mensajes: muchos de ellos provenientes del origen de la humanidad. Símbolos que con sus formas, colores y olores sensibilizan el alma y nos conducen a reflexionar sobre la vida.

En su Crítica del Juicio , Emanuel Kant consideraba la jardinería como un “arte de la forma” incluido dentro de la pintura.

Rosario Assunto, en su ensayo sobre la ontología y la teleología del jardín, va más allá en su reflexión: el jardín funerario alcanza el más sublime grado artístico. Lo hace porque dispone de una ontología propia, basada en la relación entre la vida y la muerte. La primera, representada por la vegetación en constante renovación, y la segunda, entendiendo ese locus como el espacio que separa lo material y lo espiritual.

El jardín funerario alcanza ese grado artístico además porque dispone de una teleología. En las causas finales del jardín funerario, arte y naturaleza se integran en pos de un mensaje común: el eterno retorno. Así, los conceptos de sueño eterno y renovación de la vida han sentado las bases, en todas las culturas, del arte jardinístico funerario.


https://theconversation.com/lo-que-susurran-las-flores...





jueves, 28 de octubre de 2021

ENRIQUE MELCHOR BALTAZAR MORENO MONTES DE OCA. Militar y diplomático

ENRIQUE MELCHOR BALTAZAR MORENO MONTES DE OCA. Militar y diplomático.
Fotos personales tomadas el 14 de agosto de 2021.
RECURSO.
Enrique B. Moreno
Enrique Melchor Baltazar Moreno Montes de Oca (Tacna, 4 de enero de 1846-Alta Gracia,19 de junio de 1923) fue un militar y diplomático, combatió en la guerra del Paraguay. Herido, se dedicó a la diplomacia. Fue enviado como ministro argentino a Paraguay, Uruguay y Brasil. En 1881, siendo ministro, tuvo participación en la fundación de Necochea.
Datos biográficos
Enrique B. Moreno nace Tacna, Perú, el 4 de enero de 1846, debido a que sus padres se exiliaron por cuestiones políticas. En 1860, regresa a Buenos Aires con la intención de continuar sus estudios, pero se enrola en el Primer Batallón de las Guardias Nacionales al mando de Manuel Quintana. Emprende la carrera militar, especializándose en estudios militares e impartiendo clases en la Escuela Militar. En 1865, participa en la Guerra del Paraguay, es promovido a capitán y al ser herido de bala en Carcarañá, se le concede la baja y la separación del servicio. El 1872, es designado teniente coronel y dos años más tarde interviene para reprimir la revolución de López Jordán impidiendo el desembarco en las costas de Quilmes. En 1876 es electo diputado en la legislatura, llegando a ser presidente y vicepresidente de la misma. Asciende a teniente coronel de la Segunda División de Guardias Nacionales en 1880, año que es electo diputado nacional. Cargo que ejerce poco tiempo ya que el presidente Avellaneda lo envía a Paraguay como representante de asuntos internacionales. En 1883, viaja a Uruguay como enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario. Con esa misma designación viaja a Brasil en 1885, función que culmina en 1891. Sus dotes de diplomático lo llevan a Italia en 1895, nombrado por el presidente José Evaristo de Uriburu para desempeñar la misma función, la cual se extiende por los países de Suiza, Bélgica y Holanda. En 1909 regresa para ejercer por tercera vez la misma representación en Uruguay. Su desempeño como diplomático fue muy exitoso, por ello, recibió muchos homenajes y condecoraciones. Muere en Alta Gracia, Córdoba, el 19 de junio de 1923. Sus restos se encuentran en el cementerio de la Recoleta. Cabe mencionar que en 1945 el escritor Fermín Vicente Arenas Luque publica el libro "Enrique B. Moreno, un gran diplomático argentino".
Cuestión con Brasil (1889)
La Cuestión con Brasil fue consecuencia directa del litigio secular entre Portugal y España y motivó la pérdida de las Misiones Orientales - 30.650 km. 2- que pertenecían al Virreinato del Río de la Plata, Según los tratados de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777), el límite entre los dominios de uno y otro país en dicha zona debía correr, por los ríos Pepirí Guazú y San Antonio. Pero la guerra estallada posteriormente entre aquéllos interrumpió la demarcación, Y la duda existente acerca de la reposición del último de los tratados mencionados, favoreció la ocupación de hecho de Portugal y, luego, de Brasil, en la referida zona. Por tratado entre este país y la Confederación, iniciado por gestión del plenipotenciario brasileño, vizconde de Río Branco, fijóse el límite, por el río Uruguay desde el Cuareím hasta el Pepirí Guazú, por éste hasta su fuente, de donde .seguiría para encontrar la del San Antonio Miní, por el que correría hasta desembocar en el Iguazú, y, por este último, hasta su confluencia con el Paraná (Paraná, 14 de diciembre de 1857). Al procederse empero, a la demarcación, surgió una desinteligencia fundamental: Brasil atribuía las denominaciones de los ríos Pepirí y San Antonio a otros dos ríos situados más al oeste, y, a los mentados, los de Chapecó y Jangada. El tratado no fue, por ello, ratificado, y la cuestión quedó en suspenso. Una negociación iniciada por el plenipotenciario Argentino en Río de Janeiro, Enrique B. Moreno, epilogó, luego de alternativas diversas, en el tratado de 7 de septiembre de 1889 que sometió la cuestión al arbitraje del presidente de Estados Unidos, La Argentina había sostenido, y volvió a hacerlo ante el árbitro por intermedio de su ministro de Relaciones Exteriores, Estanislao S. Zeballos, que los citados ríos limítrofes eran los señalados en el Mapa de las Cortes cuya confección había sido ordenada a raíz del tratado de Madrid, los que habían sido perfectamente individualizados por los comisarios demarcadores en 1789-91. No obstante, el laudo - pronunciado por Grover Cleveland- fue en un todo favorable a la tesis brasileña (5 de febrero de 1895). Un tratado de 6 de octubre de 1898 estableció la línea de demarcación de toda la frontera, adoptando, en los ríos, la de vaguada, salvo en su fuente. Sendos acuerdos celebrados en 1910 especificaron las islas fluviales pertenecientes a cada país.
Italia (1895-1911)
En 1895 fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Italia, país en el que realizó adquisiciones navales, selló un Tratado de Arbitraje, fomentó la inmigración y los lazos culturales, y realizó gestiones para frenar la escalada bélica entre la Argentina y la República de Chile. Asimismo, contribuyó mucho con las obras del Hospital Italiano de Buenos Aires.
El tratado de límites en el río Uruguay (1916)
La delimitación de las respectivas jurisdicciones en el río Uruguay se mantuvo indefinida hasta 1916. Los dos países respetaban un modus vivendi, por el cual la divisoria coincidía con la línea del canal que utilizaban los barcos de mayor calado. Sin embargo, análisis técnicos posteriores llegaron a la conclusión de que, en muchos sectores del río, el canal más profundo no era el balizado hasta ese momento. Este hecho provocó dificultades de jurisdicción, pues si se seguía el criterio de los canales más hondos, muchas islas debían cambiar de soberanía.
En el mes de enero de 1916, el gobierno uruguayo envió para la consideración del gobierno argentino un proyecto de tratado que realizaba la delimitación en base al criterio de la línea del thalweg, lo cual coincidía con la posición tradicional del gobierno argentino y representaba el abandono de la línea media defendida por el gobierno uruguayo hasta ese momento. Dicha propuesta se tradujo en el tratado del 28 de septiembre de 1916, firmado por el canciller uruguayo, Baltasar Brum, y el ministro argentino en Montevideo, Enrique B. Moreno. La primera cláusula de este tratado dispuso que:
La línea divisoria entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay desde la desembocadura del Cuareim, seguirá por el thalweg de dicho río Uruguay hasta la desembocadura de éste en el estuario del Plata, quedando bajo el dominio argentino las islas situadas al occidente de la línea divisoria y bajo el dominio uruguayo las islas situadas al oriente de la misma línea.
No obstante, el convenio no alcanzó la sanción legislativa, debido a la férrea oposición del partido blanco uruguayo. El problema sobre la jurisdicción de las aguas e islas del río continuó en estado de indefinición hasta 1961.







miércoles, 27 de octubre de 2021

ANTONIO GHIGLIANO. Nichos, placas conmemorativas y cruz grutesca o rocalla

 ANTONIO GHIGLIANO. Nichos, placas conmeorativas y cruz grutesca o rocalla

Fotos personales tomadas el 14 de agosto 2021.
Poco a poco me voy apasionando en contemplar, estudiar y tratar de explicar aquellas obras arquitectónicas que muy pocos se detienen a considerar. En este caso podemos ver desde arriba hacia abajo la CRUZ GRUTESCA en un estilo promovido con mucha pasion por el primer intendente de la Ciudad, Don Torcuato de Alvear. Ese estilo intenta copiar a la naturaleza pero en cemento. Debajo de la cruz una fecha que nos dice que esta construcción es contemporánea a esa pasión por ese estilo ornamental. En algunos de los nichos podemos leer: "MARÍA ISOLABELLA DE GHIGLIONE. Q.E.P.D. Nació 1 setiembre de 1863. Falleció 1º de agosto 1942". En una de las placas sobre la puerta podemos leer: "ANTONIO GHIGLIONE, en el centenario de su nacimiento. 1852-7 de julio - 1952". Como podemos ver todo el conjunto es de una gran sobriedad, muy alejada de toda demostración de riqueza. No tengo mayores datos sobre la familia titualr de esta construcción




martes, 26 de octubre de 2021

JORGE GAMES. Capitán de Fragata

 JORGE GAMES. Capitán de Fragata.

Foto personal tomada el 24 de octubre de 2019
Esta placa conmemorativa tiene una interesante colección de símbolos. En primer lugar vemos un amplio paisaje marítimo como fondo de la escena. Sobre el costado izquierdo una figura masculina que yace sobre los restos de una columna trunca para comunicarnos que estamos frente a una muerte inesperada. En el lado opuesto la alegoría de la República con su gorro frigio como atributo, y portadora de una rama de olivo para desear paz. También vemos el escudo nacional junto con un ancla relacionada con la profesión del homenajeado. A ambos costados de la inscripción vemos ramos de roble y laurel para simbolizar fuerza y gloria. En la placa podemos leer: "Al Capitan de Fragata JORGE GAMES, sus compañeros de armas. XVIII de febrero. MCMXXIX"
RECURSO.

JORGE GAMES.

1901 — Aspirante. El primero de su promoción. 1905 — Guardiamarina. 1917 — Teniente de navío. Comando de la Uruguay. Jefe de la comisión hidrográfica de Bahía Anegada. 1923 — Capitán de fragata. Comando de los cañoneros Rosario e Independencia, del Almirante Brown, del Buenos Aires. Agregado naval en Europa. Asesor naval ante la Conferencia del desarme de Ginebra, ante la 5a Conferencia internacional de las Repúblicas americanas y ante la Comisión preparatoria y permanente consultiva del Desarme. Observador en la Conferencia internacional de Roma. Autor de varios textos oficiales (Balística y otros) y profesor de varias cátedras.




lunes, 25 de octubre de 2021

CARLOS FRANCISCO MELO. Abogado, escritor, político

 CARLOS FRANCISCO MELO. Abogado, escritor, político.

Fotos personales tomadas el 24 de octubre de 2019.
Una compleja placa conmemorativa. El restrato del homenajeado preside la escena. Debajo vemos un ´ángel con sus alas desplegadas llevando el alma del difunto al cielo como figura psicopompa. A sus pies una doliente como siempre con vestimentas a la usanza griega. En la placa podemos leer: "La COLECTIVIDAD SIRIO LIBANESA en la República Argentina rinde justiciero homenaje de gratitud a su ilustre y llorado amigo. Nació el 4 de noviembre de 1872. Falleció el 2 de octubre de 1931". En medio de esas frases vemos la balanza de la Justicia apoyada en los libros de los Códigos.
RECURSO.
CARLOS FRANCISCO MELO.
Abogado. Su tesis "La sugestión universal" encontró gran eco. Profesor de psicología en el Colegio Nacional, y catedrático de la Universidad de La Plata. Presidente de la UNLP. Electo diputado nacional en 1916, candidato a vice-presidente de la Nación en 1922 por la UCR principista. En 1928 Director de la Biblioteca Nacional. Periodista, director del diario La Argentina y la Revista de Derecho, Historia y Letras. Escritor y poeta. Tituló su libro de versos "Espumas".



TEÓFILO DE LOQUI. Simbología marítima

TEOFILO DE LOQUI. Simbología marítima.

Foto personal tomada el 24 de octubre de 2019.
En esta placa conmemorativa podemos observar una gran concentración de símbolos. Como fondo en la parte superior tenemos un paisaje marítimo. Alrededor del ángel entre doliente y custodio vemos que apoya su mano sobre una columna trunca para simbolizar una muerte prematura o inesperad. Esa misma mano apoya una corona de gloria sobre esa columna. A los pies del ángel vemos una plama de triunfo, junto con un ancla y un timón elementos propios de su vocación marina. El ángel lleva en su otra mano una antorcha invertida para simbolizar que ne medio de las tinieblas de la tristeza la llama de la videa sigue iluminado. En la placa podemos leer: "Al expedicionario Capitan de Fragata TEÓFILO DE LOQUI. Homenaje de sus camaradas. 1861-1934". Es autor de un libro en el que relata uno de sus más importantes viajes titulado: "Una Expedición al Cabo Virgenes" 





sábado, 23 de octubre de 2021

LAUTARO ALBERTO DE DURAÑONA Y VEDIA. El Art Decó y el pensamiento nacionalista argentino

 LAUTARO ALBERTO DE DURAÑONA Y VEDIA. El Art Decó funerario y el pensamiento nacionalista argentino.

Fotos personales tomadas el 14 de agosto 2021.
Interesante obra de arte que sigue las pautas del Art Decó. Estamos frante a un representante del pensamiento nacionalista católico muy conocido. El recurso compartido debe ser leido con un sentido crítico porque no he encontrado otra fuente de información con la cual poder cotejar la información.
RECURSO.
Lautaro Alberto de Durañona y Vedia (21 de noviembre de 1899, Buenos Aires, Argentina - 21 de noviembre de 1948, Buenos Aires, Argentina) fue un publicista argentino que dirigió los diarios Cabildo y Tribuna en la década de 1940.
Biografía
Durañona y Vedia era hijo de un prestigioso médico argentino.
En 1935 participó del equipo que condujo la exitosa campaña de Manuel Fresco para gobernador de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente se convertiría en funcionario estatal, asistiendo al ministro Roberto J. Noble en el desarrollo de las políticas comunicacionales del gobierno.
Integró, como secretario, la Comisión Nacional del Monumento al Teniente General Julio Argentino Roca que encabezaba el Almirante Manuel Domecq García.
Fue uno de los fundadores del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en noviembre de 1940 -de hecho junto con José Pérez Valiente de Moctezuma diseñó el emblema de la entidad.
Cuando Fresco se vio cercado por la plutocracia y la partidocracia, tuvo que dejar el poder y constituir su propio movimiento para reorganizar a sus colaboradores. Santiago Díaz Vieyra, que era editor del periódico Bandera Argentina, le planteó en 1942 al ex-gobernador la necesidad de crear una publicación que promoviese con intensidad a la causa nacional. Nació así Cabildo, diario financiado por Fresco, editado por Díaz Vieyra y dirigido por Durañona y Vedia.
Por las páginas de Cabildo pasaron muchas plumas argentinistas como las de Juan Alfonso Carrizo, Leonardo Castellani, José María Castiñeira de Dios, Ramón Doll, Alberto Ezcurra Medrano, José María Fernández Unsain, Homero Guglielmini, Roberto de Laferrère, Juan Carlos Moreno, Juan Oscar Ponferrada, Luis Soler Cañas, Miguel Paulino Tato, José Luis Torres, Lisardo Zía, Jose María Cullen, Joaquín Linares, Federico Mertens, Manuel Rojas Silveyra, Ana Serrano Redonnet y Alfonso Sola González.
El diario apoyó incialmente a Ramón S. Castillo debido a su férrea voluntad de mantener la neutralidad de la Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. Eso no les impediría más tarde celebrar a la Revolución de 1943. Sin embargo hacia fines de 1944 la publicación había adquirido un tono crítico con el gobierno, lo que le costó una suspensión de una semana. Meses después, luego de que el país rompiera relaciones con Japón y Alemania, Durañona y Vedia despotricó en contra de la presidencia, siendo Cabildo definitavamente clausurado.
Casi inmediatamente después el diario fue relanzado como Tribuna, preservando a su equipo de redacción. Se incorporaron nuevos periodistas como Arturo Cancela -que había roto su largo vínculo laboral con el diario liberal La Nación- y un muy joven Jorge Masetti, periodista que luego se convertiría en un agente de la infiltración comunista internacional.
Tribuna fue un entusiasta promotor de la candidatura presidencial del Coronel Juan Perón, como así también de las listas legislativas de la Alianza Libertadora Nacionalista. Durañona y Vedia, a través de los editoriales del diario, fustigó duramente a Spruille Braden por su actitud imperialista de intentar influenciar en las elecciones argentinas.
Poco después empero Tribuna sufrió una suspensión debido a que criticaron con dureza al gobierno por adherir a las Actas de Chapultepec, lo que en su interpretación implicaba consolidar al imperialismo estadounidense.
A mediados de 1947 el periódico atacó al ministro Miguel Miranda por el manejo de la economía nacional que realizaba, lo que condujo a que se clausurara ya definitivamente a Tribuna en el mes de julio. Consecuentemente Durañona y Vedia se exilió en el Uruguay. Al retornar a su país unos meses después, enfrentó un proceso judicial el cual no tuvo sentencia a causa de la muerte inesperada del periodista.
Además de su trabajo como publicista, Durañona y Vedia fue socio accionista de varias empresas como la minera Cerro Aspero que presidía Carlos A. Tornquist, la editorial Alea que dirigía Alberto G. Caldumbide, y la armería Cloritita que había creado junto a Humberto Plácido Goyo.



ALFREDO JOSÉ LUCAS ARRIETA VACCARO. Militar y político

 ALFREDO JOSÉ LUCAS ARRIETA VACCARO. La pluralidad política.

Fotos personal tomada el 14 de agosto de 2021.
Esta placa conmemorativa es un testimonio de la profunda diversidad de memorias que este espacio guarda donde las gritas desaparecen y son una oportunidad de estudiar y comprender el pasado para fortalecer los éxitos y evitar los errores. En esta placa podemos leer: "Ex Senador Mayor (R) ALFREDO J. L. ARRIETA. Homenaje delH. S enado de la Nación en el primer aniversario de su fallecimiento. 1950-12 de febrero - 1951"
RECURSO.
Alfredo José Lucas Arrieta Vaccaro
Alfredo Arrieta Vaccaro (Bella Vista, Corrientes, 18 de octubre de 1891 - Buenos Aires, 12 de junio de 1950). Militar y político peronista, comisionado municipal en San Juan (1925), Catamarca (1927) y Junín (1943-1946 con un breve lapso en 1945). Tras retirarse del ejército con el rango de Mayor fue Senador nacional por la provincia de Buenos Aires desde 1946 hasta su muerte.
Biografía
Casado en primeras nupcias en 1923 con Maria Rossi, tras enviudar volvió a contraer matrimonio hacia 1936 con Elisa Duarte Ibarguren, hermana de Eva, futura esposa del presidente Juan Domingo Perón. Se adhirió a la revolución de 1943 y, además de familiar, fue un estrecho colaborador del mencionado presidente.
Conocido como Mayor Arrieta, Alfredo José Lucas Arrieta era hijo de Alfredo Arrieta Gorrotxategi (Madrid, 1846) y Magdalena Vaccaro y, por parte de padre, nieto del arquitecto Melchor Arrieta Otazu (Lezo, 1820 - San Sebastián, 1887) y de Lorenza Gorrotxategi Londaitzbehere (Irún, 1823 - San Sebastián, 1891).
Sus restos se encuentran en el panteón de la familia Duarte del cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, donde varias placas lo recuerdan.