viernes, 28 de mayo de 2021

MANUEL DORREGO. Gobernador, militar y mártir.

MANUEL DORREGO. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

Fotos personales tomadas el 18 de septiermbre de 2018

RECURSO.

14. Nombre: Coronel MANUEL CRÍSPULO BERNABÉ DORREGO (1787-1828)

Categoría: Bóveda.

Características: Tiene forma de un trapecio. En el techo, una claraboya de vidrio da mayor luminosidad al interior. La puerta de fina herrería nos permite, a través de los postigos de vidrios simples, visualizar la urna de mármol blanco sin vetas y leyenda en dorado con los restos de Manuel Dorrego. Se halla colocada sobre una columna piramidal de mampostería, recubierta con placas de mármol blanco. También es de este material el piso de la bóveda.

Delante, ante la puerta, una magnolia grandiflora extiende sus ramas como brazos y un laurel –laurus nóbili- desprende su aromático perfume. Generalmente hay claveles rojos en su puerta.

La pirámide es un elemento arquitectónico que se repite en las sepulturas de la Recoleta de los primeros tiempos. En esa época, en el mundo todas las construcciones conmemorativas o de reconocimiento se manifestaban en esa forma rigurosamente geométrica –torre, obelisco, pirámide- de principios matemáticos puros haciendo abstracción de la figura humana. Recordemos que cuando se sintió la necesidad de memorar el 25 de Mayo de 1819, el monumento se hizo en forma de pirámide.

El padre de Manuel Dorrego era portugués, su apellido era Do Rego.

BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº 5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS.  Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 25






MIGUEL BELGRANO. Escritor, poeta y militar

MIGUEL BELGRANO. Escritor, poeta y militar.

Fotos personales tomadas el 1 de julio de 2019
Esta arquitectura funeraria me impacta por esa sobriedad republicana que quisiéramos recuperar. En este sentido este cementerio es una verdadera escuela de virtudes ciudadanas.
RECURSO.
11. Nombre MIGUEL BELGRANO (1777-1825). Ubicación: Entrada general. Sección 8.
Categoría: Túmulo.
Características: De una gran sencillez, está realizado en placas de mármol. Es de forma rectangular en cuyo centro un pilar remata en un vaso con llama o pebetero. Como la del Dr. Ocampo, se halla cerrando la calle y fue respetado cuando D. Torcuato de Alvear ordena el cementerio.
Año 1878
Miguel Belgrano fue hermano del general Manuel Belgrano. Viajó a España donde prestó servicios en la Guardia de Corps del Rey- 1797. Escribió crónicas en verso de las campañas militares españolas donde participó y también, poesías referentes a las invasiones inglesas como el poema “Rasgos Poéticos”, que fue impreso en Expósitos 1808, en donde resulta curioso un párrafo referido a “bravos querandíes”. A su regreso a Buenos Aires en 1810 publicó en el “Telégrafo Mercantil”. Se estableció definitivamente en Buenos Aires consagrado a las letras. Escribió versos relativos a la batalla de Maipú.
Si bien es cierto que el General Manuel Belgrano nombro como albacea testamentario a su hermano Domingo, éste envió una carta a Miguel para que a su propia muerte cumpliera el cometido ordenado por Manuel. Pero quisieron las circunstancias que Miguel muriera repentinamente en 1825 y Domingo al año siguiente. Cuando murió se desempeñaba como Rector del Colegio de Ciencias Morales, cargo en el que estaba desde 1823.
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº 5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 24






miércoles, 26 de mayo de 2021

LA PUERTA DE LA PASIÓN. Bóveda que supo pertenecer a BELARMINO COMESAÑA

 LA PUERTA DE LA PASIÓN. En la bóveda que supo pertenecer a Belarmino Comesaña.

Fotos personales tomadas el 2 de agosto de 2019
A mi entender esta es una de las joyas que encontramos en este santuario de la memoria y museo de bellas artes. Siempre encuentro nuevos detalles que enriquecen su comprensión y nuestra mirada. Al pié de esta puerta podemos ver la letras ALFA Y OMEGA un tanto estilizadas. Este símbolo quiere significar que toda la vida es puesta desde el principio a su fin en las manos de la divinidad porque esa fuerza y potencia es ese principio y ese final del cual formamos parte. La simbología de la primera y última letra del alfabeto griego están inspiradas en un versículo bíblico tomado del libro del Apocalipsis 21, 5 a 7 que dice: "5 Y el que estaba sentado en el trono dijo: «Yo hago nuevas todas las cosas». Y agregó: «Escribe que estas palabras son verdaderas y dignas de crédito. 6 ¡Ya está! Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tiene sed, yo le daré de beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. 7 El vencedor heredará estas cosas, y yo seré su Dios y él será mi hijo". El símbolo del Alfa y el Omega es muy frecuente en las diversas obras arquitectónicas.
RECURSO.
BELARMINO COMESAÑA.
13. Muy cerca, en la calle cerrada por la tumba de Miguel Belgrano se halla la bóveda de BELARMINO COMESAÑA en la que llama la atención su artística puerta de bronce llamada “PUERTA DE LA PASIÓN”. Tiene las características de “puerta historiada, pues en diez cuadros en alto relieve se marcan pasajes de la vida de Jesús desde la Anunciación hasta el Descendimiento. De ahí que en la parte inferior encontremos las letras Alfa y Omega, primera y última del alfabeto griego, cuya significación es Principio y Fin. Dijo Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (San Juan 11, 25)
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº 5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 25





lunes, 24 de mayo de 2021

LORENZO CHAVEZ. Comerciante innovador

 LORENZO CHÁVEZ. Nació el 10 de agosto de 1854 y falleció el 7 de octubre de 1928.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2918 y el 29 de septiembre de 2020.
Podemos considerar esta arquitectura como un ejemplo de Art Decó funerario, muy sobria pero muy coherente con la acción innovadora de este comerciante emprendedor y exitoso.
RECURSO.
LORENZO CHAVEZ.
5. Sin desviarnos de la calle central, enfrente del sepulcro de Quiroga, se halla la bóveda de Dn. LORENZO CHAVEZ que nació y vivió en Buenos Aires. Una placa colocada al frente muestra la fachada del primer edificio de la gran tienda -“Gath y Chavez”- que contribuyó al prestigio de Buenos Aires, desde su doble esquina de Florida y Cangallo y que cerró sus puertas en 1973.
La bóveda no es de gran profundidad y si nos asomamos por el vacío de una cruz sobre la sólida puerta, veremos una enorme estatua de la Virgen y el Niño, realizada en mármol y colocada sobre el sarcófago que guarda los restos de este visionario hombre de negocios.
En el Cementerio del Norte nos se ha seguido ningún plan en las construcciones. Ello es como una resultante de infinidad de circunstancias, de hecho, de épocas de gustos y de poder económico.
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº 5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 22






LORENZO CHAVEZ. Fundador de las Tiendas Gath y Chavez

 LORENZO CHAVEZ. Fundador de las Tiendas GATH Y CHAVEZ.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018 y el 29 de septiembre de 2020.
En general intento ser muy cuidadoso en las expresiones y vocabulario que utilizo para describir las características principales de este Cementerio. Hay una expresión que me inquieta porque creo que nace de no conocer realmente su realidad. NO CREO QUE SEA UN ESPACIO DE LA OLIGARQUÍA. Justamente esta bóveda y la memoria de quien se quiere honrar nos muestra otra realidad. Es un comerciante innovador y muy exitoso. No podemos catalogarlo como un "oligarca" aún cuando alcanzó fortuna pero no poder político. Tengo testimonios muy próximo que relatan que este hombre comenzó como buhonero, es decir, aquellas personas que iban de puerta en puerta vendiendo telas. Trabaja como empleado en una tienda donde conoce a Alfredo Gath, otro empleado y asumen el riesgo de instalar su propio negocio, muy sencillo en un comienzo y que con el tiempo se transformará en un modelo comercial. Como este testimonio puedo compartir muchos otros que demuestran la diversidad de personajes que revelan la diversidad de la sociedad en la cual esta inserto este Cementerio. Me ha sorprendido la cantidad de docentes que aquí yacen, y si bien la educación tenía en otro tiempo un prestigio y un respeto que hay ha disminuido, ninguno de ellos ha alcanzado a tener fortunas ni ejercido el poder. También es significativo la cantidad de políticos que aqui descansan que si bien alcanzaron el poder, muchos de ellos terminaron en la ruina económica porque en ese pasado había que invertir recursos económico propios para hacer política. Otra realidad que me he encontrado es que muchos de los más importantes mausoleos han sido fruto de suscripciones publicas y populares, costumbre que hemos perdido.
RECURSO.
Lorenzo Chaves
El socio argentino, Lorenzo Chaves, nació el 10 de agosto de 1854. Era hijo del cordobés Andrés Chaves y la santiagueña Ildefonsa Aurora Quiroga. Fue bautizado en la iglesia de Montserrat el 26 de septiembre de 1854.
Necrológica de Lorenzo Chaves en La Nación, publicada el 8 de octubre de 1928.
Interior y exterior de la tumba de Lorenzo Chaves, muy cerca del acceso principal del cementerio de la Recoleta. Murió en 1928, pero la bóveda es de 1930.
El 29 de agosto de 1888, Chaves se casó con Carmen Reynoso Peñalva. En el censo de 1895 declaran tener 12 hijos, pero sólo María Aurora (nacida antes del matrimonio, en 1884), Elida (1887), Roberto (1888), Rodolfo (1889), y Ricardo (1892) viven con ellos. En 1896 nació María Carmen; en 1898, María Angélica; y en 1899, Lorenzo José Chaves.
Chaves murió el 7 de octubre de 1928. El aviso familiar publicado el día 9 de octubre en La Nación sólo dice "La familia participa a sus relaciones su fallecimiento y que sus restos fueron inhumados en el Cementerio del Norte ayer a las 16 horas". En efecto, en la nota necrológica del día anterior en este diario decía que "por disposición expresa del extinto, revestirá la ceremonia características de la mayor sencillez posible". Su bóveda en la Recoleta, próxima a la de Gath, lleva su nombre y tiene una placa que los empleados de la tienda colocaron en 1933, cuando la marca cumplió 50 años.
Soledad Gil








sábado, 22 de mayo de 2021

JOSÉ MARÍA LOZANO MOUJAN Fundador de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores

JOSE MARÍA LOZANO MOUJAN. (1888-1934)  Homenaje de la  SOCIEDAD DE ACUARELISTAS, PASTELISTAS Y GRABADORES.

Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
Muy interesante placa conmemorativa Art Decó que la sociedad que fundara este pintor le dedicó. Lamentablemente no tiene fecha ni firma que nos permitiría ubicarnos mejor
RECURSO
PINTURA
LOZANO MOUJAN, JOSÉ MARÍA
Buenos Aires
Nació en Buenos Aires en 1888 y falleció en la misma ciudad en 1934. Se formó de manera autodidacta en pintura y ejerció la crítica artística. Sus producciones se caracterizaron por la representación de paisajes urbanos, entre sus obras más célebres se encuentran “La Barraca de San Telmo” y “Del Pueblo Bonaerense”. Trabajó como periodista para El Diario y La Nación; a su vez, publicó los libros especializados Apuntes para la Historia de nuestra pintura y escultura y Figuras del arte argentino. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores y ejerció la docencia en la Escuela Superior de Comercio N°3 y el Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredón. Obtuvo el Premio Estímulo en el Salón Nacional de 1928.







JUAN FACUNDO QUIROGA. DOLIENTE OBRA DEL ESCULTOR ANTONIO TANTARDINI

 JUAN FACUNDO QUIROGA. Obra del escultor ANTONIO TANTARDINI.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018 y el 24 de octubre de 2019.
RECURSO.
4. Nombre: General JUAN FACUNDO QUIROGA (1788-1835)
Ubicación: Entrada general. Sección 14. Categoría: Sepultura.
Escultor: ANTONIO TANTARDINI, de la Escuela Italiana, alumno de Bertolini. Concibió una “imagen dolorosa” en mármol blanco de Carrara. La estatua es artística. El manto con orla de encaje oculta el rostro inclinado hacia adelante, mirando la tumba. La estatua produjo emoción por su perfección y llegaron a considerarla milagrosa.
Características: A pesar de la modernización del cementerio conserva la reja de hierro que se acostumbraba colocar para cercar las sepulturas. Todo es muy simple y, en la parte posterior, una puerta corrediza permite el acceso al interior del sepulcro.
Sobre un pedestal se destaca en el centro la figura de la “imagen dolorosa” y una pequeña placa de mármol con el nombre que no es la primera que tuvo la tumba.
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 20






viernes, 21 de mayo de 2021

MAUSOLEO GENERAL ALVEAR. Obra de Alejandro Christophersen

MAUSOLEO GENERAL ALVEAR. Obra de Alejandro Christophersen.

Fotos personales tomadas el 29 de septiembre de 2020.
RECURSO.
3. Nombre: General Alvear (1780-1851) Ubicación: Entrada general, sección 14. Categoría: Mausoleo.
Mausoleo ubicado en la Sección 4. Tablón 1. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año de 1946
Constructor: ARQUITECTO ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN, nació en España, era noruego pues era hijo del cónsul de ese país en Cádiz.
Se graduó en Bélgica y llego a nuestro país en 1888. Tuvo extraordinaria actividad y son innumerables los edificios importantes –privados y oficiales- que construyó: el Hospital de Niños, la Bolsa de Comercio actual; Palacio de Relaciones Exteriores, el edificio Dupont (Callao y Tucumán); residencias particulares como la de Alberto Williams en Belgrano, Alberto Leloir en la Av. Córdoba 624. Murió en Buenos Aires.
Características: El mausoleo es de líneas geométricas. Está realizado en granito martellinado que se logra utilizando martillo de cantera de acero de dientes prismáticos o el cincel con punta de diamante. Se destacan las dimensiones de las columnas, que son más finas arriba, lo que sugiere una mayor altura que la que en realidad tiene. Sobre ellas el arquitrabe y en él el nombre GENERAL ALVEAR. Las columnas rectas tiene en relieve una cruz que sigue sus líneas.
El conjunto semeja un pórtico en el centro del cual se halla la doble puerta –a dos hojas- en placa de bronce con dos motivos decorativos de ventilación. Sobre la puerta, un tímpano triangular sin decoración alguna.
La parte posterior es un hemiciclo con un friso de grecas.
En el interior hay un montacargas a manivela.
Año: 1905.
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 19-20







jueves, 20 de mayo de 2021

VIDAL CÁRREGA. Nichos, nombres y vidas.

 VIDAL CÁRREGA. Nichos, nombres y vidas.

Fotos personales tomadas el 13 de marzo de 2021.
Me gustaría que nuestra mirada de esta obra arquitectónico puede ir más allá de lo que estamos viendo. Sin mayores sorpresa vemos que pertenece a la serie de bóvedas transformadas en nicheras, seguramente para abaratar costos. Quiero compartir con ustedes mi experiencia vivida en el día de hoy. Puedo a simple vista registrar algunos nombres que hasta hace unas horas no me decían nada. Comienzo a registra sin fechas y con dificultad los nombres de CARLOS CÁRREGA, MARÍA ISABEL VIDA CÁRREGA, SARA VIDAL CÁRREGA y otros totalmente borrosos y sin poder poner fechas. Comienzo a preguntarme quién era CARLOS CÁRREGA y siento que en mi búsqueda este comienza a tener una vida, es como si lo invocara para que regrese del olvido. Me revela su nombre que ha sido un arquitecto y bastante activo en la Sociedad Central de Arquitectos. En esa búsqueda siento que esta persona deja de ser un fantasma anónimo para ser un profesional que me revela sus pasiones. Quisiera que a semejanza de las plantas que crecen en sus muros podamos anunciar aquí ha habido vida.
RECURSOS.
SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS. Comisión Directiva del año 1908 – 1909
Presidente: Paul Bell Chambers
Vicepresidente: Pedro J. Coni
Secretario: Arturo Prins
Tesorero: Guillermo A. Harper
Vocales Titulares: E. Lauriston Conder – J. John Doyer – Emilio Lavigne
Vocales Suplentes: Amílcar Durelli – Carlos Vidal Cárrega
Vidal Cárrega, C. (diciembre, 1939). Exposición de Artes Plásticas realizada en la Sociedad Central de Arquitectos. Revista de Arquitectura, 228, 652-655.