martes, 30 de junio de 2020

CARLOS MORRA. Monuemento funerario a su hija BABY MORRA

CARLOS MORRA. Monumento funerario a su hija BABY MORRA

Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020.

RECURSO.

MORRA, CARLOS (1853-1926) Aporte de Susana Gesualdi

Bóveda ubicada en la Sección:20 – Arquitecto.
En el sepulcro se aprecia un imponente sarcófago muy trabajado y la figura de una mujer que se acerca con una ofrenda floral en actitud de recogimiento y duelo. En primer plano se destaca el trabajo del manto que cubre la cabeza de la dama y la sombra de su cuerpo proyectada sobre el mismo.
Nació en Benevento, Ita
lia en 1854,hijo del príncipe Camilo Morra y de la condesa María Luisa Manhés.
En 1881, abandonó su patria estableciéndose en nuestro país. Hombre de vasta cultura, dueño de una imaginación intensa. Como Director de Construcciones Militares en 1887, realizó obras como el antiguo edificio del Tiro Federal en Buenos Aires, y en La Plata los cuarteles de Liniers, los desaparecidos de Pichincha y Garay, el edificio de la Lotería Nacional que luego fuera destinado a Biblioteca Nacional, construido por orden del presidente Roca en 1902.
Realizó las escuelas Mitre, Sarmiento, Belgrano y Presidente Roca; el Asilo de la Misericordia en La Plata, la capilla de Acebal en Santa Fé, la escuela Alberdi en Córdoba, entre otros edificios.
Ejecutó un proyecto para la transformación de la Catedral,en 1916, y obtuvo un primer premio en el concurso del Banco Provincial de Santa Fé. Proyectó y realizó un considerable número de residencias particulares: la de Flia Lavarello, la de Natal Torres en la avenida Alvear, la de Crespo en Piedras y Belgrano , la de Nicolás Mihanovich en la calle Maipú, el Palace Hotel en la calle Perón y 25 de Mayo y la confitería anexa al pabellón argentino en Retiro.
Fue arquitecto del Consejo Nacional de Educación, y director de Obras Municipales en La Plata y en la Oficina Técnica del Ministerio de Obras Públicas.
Mereció las condecoraciones de Caballero Gran Cruz de la Orden Militar del Santo Sepulcro,de la que fue representante en Argentina. Comendador de la Corona de Italia, Cruz de San Mauricio, San Lázaro (Italia) y Cruz de la Orden de Carlos III de España.
Falleció en Buenos Aires, el 30 de junio de 1926.

En el frente del sepulcro figura la siguiente inscripción: “Baby Morra”, en alusión a la prematura pérdida de Inés Lucía , última hija del arquitecto Morra y de su esposa Inés Victorica Urquiza.-







viernes, 26 de junio de 2020

BARTOLOMÉ MITRE - DELFINA DE VEDIA. Obra de Edoardo Rubino

BARTOLOMÉ MITRE. DELFINA DE VEDIA.

Obra de Edoardo Rubino.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2019 y el 24 de octubre de 2019.
RECURSO.
MITRE, BARTOLOMÉ ( 1821 – 1906 ) Aporte de Susana Gesualdi
Se encuentra ubicado en la Sección: 15 –Tablón E.
Presidente – Escritor- Periodista.
Está emplazado sobre la calle que nace en el viejo portón de la entrada de la calle Junín 1720.
Sobre un fondo de pared lisa, tres figuras escultóricas de gran tamaño, se hallan al frente, ejecutadas en mármol . En el centro “La Libertad”, recostada sobre laureles; a la derecha: “El Deber”, con la clásica vestimenta de un cónsul romano; a la izquierda “La Justicia” , portando la espada y las leyes. El realizador de ésta obra fue el escultor Edoardo Rubino.
Bartolomé Mitre, fue estadista, militar, periodista, poeta e historiador. Coronando su actuación como Presidente de la Nación en el período de 1862 - 1868 ; fundó el Diario “La Nación” en enero de 1870.
Emigró a Montevideo a los 16 años. Allí se inició como militar. Hacia 1840 comenzó su actividad de poeta, en 1843 escribió “Armonía de la Pampa”, “El caballo del Gaucho”, “A Santos Vega”, entre otros. Fue el autor de “Historia de Belgrano y la Independencia Argentina” y también “Historia de San Martín y la Independencia Sudamericana”
En 1847 se fue de Montevideo para Bolivia donde organizó la escuela militar. También estuvo en Chile.
Hacia febrero de 1852, con las tropas de Justo J. de Urquiza, Mitre participó en la Batalla de Caseros, donde un oficial correntino le salvó la vida.
En junio de 1853, la ciudad de Buenos Aires, se encontraba sitiada por las tropas leales al coronel Hilarios Lagos. Mitre participó activamente en la defensa , siendo sorprendido por un fuerte fuego de artillería que recibió de frente, en su frente, quedando con una cicatriz a raiz de la herida recibida. Desde entonces don Bartolo , como lo llamaban, usó sombreros blandos, preferentemente un chambergo.
En 1906, el ex Presidente enfermó gravemente y falleció a los 84 años el 19 de enero de 1906. En este mausoleo descansa junto a su mujer : Delfina de Vedia .
En un friso superior se halla la siguiente inscripción “Mitre”, a ambos lados dos ángeles con las alas desplegadas, con vuelo y portando coronas.
El Concejo Deliberante cambió el nombre de la calle “Piedad”, donde había nacido el ex-presidente, por Bartolomé Mitre. Fue entonces la única persona que tuvo una calle con su nombre cuando aún vivía.
Fue Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1946






MATÍAS FELIPE ERAUSQUIN ARRABARRENA.Estilo Neogótico

MATÍAS F. ERAUSQUIN. La reinterpretación romántica del estilo gótico.

Foto personal tomada el 22 de febrero de 2020.
La elección del estilo neogótico en muchas de las obras arquitectónicas en este espacio de la memoria tiene una profunda significación. Es el intento de crear un espacio sagrado copiando los modelos de las iglesias. Ante la prohibición de las sepulturas en las iglesias o en sus camposantos, se intentó reproducir aquel espacio con estas construcciones. De allí también la multiplicación de semi altares que encontramos dentro de ellas.
Matìas Felipe Erausquín, nacio en 1849 en la ciudad de Montevideo, Uruguay y falleció el 27 de julio de 1926 en la ciudad de Buenos Aires.
En la Recoleta encontramos una gran diversidadde ejemplos de la arquitectura historicista que intenta desplegar el encanto y el simbolismo del neo gótico.  Este movimiento de gran impacto, primero en el Reino Unido, luego en Estados Unidosy por supuesto también en la Argentina de finales del siglo XIX. Es una reacción romántica más próxima a lo sentimental frente el racionalismo de la arquitectura neo clásica, promovida por la Ilustración y la Revolución Francesa. En Europa incluye un cierto carácter nacionalista que intenta recuperar un pasado de un esplendor perdido. El lenguaje simbólico de la arquitectura medieval no siempre se conserva en esta reinterpretación, y muchas veces es desvirtuado en su significado por lo que en forma despectiva se lo denomina “pseudo gótico”porque se queda en las formas externas pero pierde el sentido interno.


jueves, 25 de junio de 2020

GUILLERMO RAWSON. Médico y político

GUILLERMO RAWSON. Obra del escultor Luís Carrière Belleuse
Fotos personales tomadas el 22 de febrero 2020
RECURSO.
RAWSON, GUILLERMO (1821-1890) Aporte de Susana Gesualdi
Se encuentra ubicado en la Sección: 1.- Médico.
El mausoleo del Dr Rawson se halla enmarcado por una “anacahuita” de verdes hojas y fruto rojos. Son dos muros semicirculares y una columna central todo realizado en granito. En la columna se destaca una placa en bronce, año 1890, y como elemento destacable, hay un libro dorado que brilla al sol. Un poco más abajo, un busto de Rawson, y en la parte posterior un Cristo. Sobre los muros semicirculares se hallan dos autorelieves en bronce. El de nuestra izquierda muestra al Dr. Rawson como médico; el de la derecha como político. Inaugurado el 29 de septiembre de 1892. La fundición se realizó en París en la casa Le Blanc-Barbedienne. Realizado por el escultor francés, Luis Carriere y Belleuse. Nació en San Juan, el 25 de junio de 1821. Enemigo de Rosas, se opuso a la concesión de la Suma del Poder Público. También fue enemigo de Sarmiento en 1873. Pero por sobre toda su acción política, desde todos sus cargos, profesor y legislador, fue médico higienista. Estudió la problemática de las casas de inquilinato y sus consecuencias para la salud del cuerpo y del alma. Bregó por la construcción de casas higiénicas. Fundó la Cruz Roja Argentina. Se trasladó a París para tratarse de una afección en la vista de vieja data. Allí murió, el 2 de febrero de 1890. Su esposa trajo consigo sus restos que fueron depositados en la bóveda de la familia Llavallol hasta que se terminó de construir el mausoleo donde descansa actualmente. Se había casado con Jacinta Rojo. En el frente de la pirámide se lee: “1821- Rawson – 1890”. Declarado Monumento Histórico Nacional, en el año 1946.-



LORENZO CHAVES. Tiendas GATH Y CHAVES

LORENZO CHAVES.
Foto personal tomada el 18 de septiembre de 2018.
Este es un fragmento de un artículo publicado por el diario LA NACIÓN sobre la historia de las famosas tiendas GATH Y CHAVES que recomiendo su lectura por su amplia documentación de base.
RECURSO.
Lorenzo Chaves
El socio argentino, Lorenzo Chaves , nació el 10 de agosto de 1854. Era hijo del cordobés Andrés Chaves y la santiagueña Ildefonsa Aurora Quiroga. Fue bautizado en la iglesia de Montserrat el 26 de septiembre de 1854.
El 29 de agosto de 1888, Chaves se casó con Carmen Reynoso Peñalva . En el censo de 1895 declaran tener 12 hijos, pero sólo María Aurora (nacida antes del matrimonio, en 1884), Elida (1887), Roberto (1888), Rodolfo (1889), y Ricardo (1892) viven con ellos. En 1896 nació María Carmen; en 1898, María Angélica; y en 1899, Lorenzo José Chaves.
Chaves murió el 7 de octubre de 1928. El aviso familiar publicado el día 9 de octubre en La Nación sólo dice "La familia participa a sus relaciones su fallecimiento y que sus restos fueron inhumados en el Cementerio del Norte ayer a las 16 horas". En efecto, en la nota necrológica del día anterior en este diario decía que "por disposición expresa del extinto, revestirá la ceremonia características de la mayor sencillez posible". Su bóveda en la Recoleta, próxima a la de Gath, lleva su nombre y tiene una placa que los empleados de la tienda colocaron en 1933, cuando la marca cumplió 50 años.



miércoles, 24 de junio de 2020

PANTEÓN DEL TTE. GRAL. PABLO RICHERI. Juan O'BRIEN (1786 - 1861)

PANTEON DEL Tte. Gral. PABLO RICHERI.
Fotos personal tomada el 18 de septiembre de 2018.
RECURSO.
O'BRIEN, JUAN (1786 – 1861) Aporte de Susana Gesualdi
Panteón ubicado en la Sección 7.- Militar Irlandés.
Don Juan Thomond O'Brien se encuentra depositado en el mismo mausoleo donde descansan los restos del Tte. Gral. Riccheri
Nacido en Irlanda el 24 de junio de 1786.- Era de familia nobiliaria y vino a Buenos Aires en 1812.-
Se enroló como voluntario en los ejércitos y así actuó sin interrupción en todas las campañas hasta 1820, en que, con el grado de Sargento Mayor de Granaderos, firmó el Acta de Rancagua.-
Nunca pudo hablar bien el castellano y es muy graciosa su prosa cuando se refiere a episodios de la campaña sanmartiniana y su actuación junto al Libertador.-
Se casó con Manuela de la Herrán y León, dama peruana.
O'Brien murió en Lisboa el 1 de julio de 1861 a los 74 años y fue sepultado en el cementerio de Prazeres. Sus restos fueron traídos a Buenos Aires en 1935, a bordo de la fragata “Presidente Sarmiento” e inhumados en el cementerio de la Recoleta.-
Una calle de la ciudad lleva su nombre, como así también un pueblo del partido de Bragado, Provincia de Buenos Aires.-
En el frente del monumento erigido sobre el sepulcro se lee “Tte. Gral. Pablo Riccheri”.- El 18 de enero de 2017 fue trasladado al Monumento Nacional Campo Histórico, El Plumerillo, Municipalidad de Las Heras, Mendoza. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1946.-

FÉLIX OLMOS. Eclecticismo

FELIX OLMOS. Arquitectura historicista. 
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019
Un ejemplo de una arquitectura historicista, es decir, que pretende retornar a un modelo arquitectónico del pasado. Si bien es una construcción armónica pero un tanto ecléctica me pareció digna de ser compartida.
RECURSOS.
Evolución arquitectura. Los "neos". El eclecticismo

En el siglo XIX la evolución de la arquitectura va de la mano de la utilización de nuevos materiales y nuevas técnicas de construcción. Como hemos comentado en toda esta unidad, el movimiento romántico implica nostalgia y, por lo tanto, una vuelta al pasado. De esta forma resurgen movimientos antiguos como el gótico, románico y otros estilos de tendencia medieval. Este movimiento fue llamado Historicismo, pues se caracterizaba por el regreso a distintos estilos históricos o de procedencia exótica, algo en que también tiene mucho que ver la tendencia imperialista de los países europeos.
El Historicismo nació como oposición al arte oficial de las academias (Neoclacisismo) y bajo la influencia del romanticismo y se mantuvo hasta la llegada del Art Nouveau o modernismo. Los arquitectos comienzan a utilizar el hierro y otros materiales como el cristal, debemos recordar el cambio que supuso la Revolución Industrial y cómo esta influyó en el arte.
Surgen los nuevos estilos a los que se le suele añadir el prefijo “neo” pues se trata, como hemos dicho, de una vuelta al pasado. Aparecen el neogótico, neorrománico, o neo mudéjar.
Al mismo tiempo que se produce esta recuperación de estilos pasados, se produce una nueva corriente arquitectónica: el eclecticismo. Aquí se mezclan en un mismo edificio diferentes estilos. Se construyen edificios que se deben a los nuevos estilos de vida: estaciones de ferrocarril, puentes, fábricas, bibliotecas, mercados...

martes, 23 de junio de 2020

CORONEL JUAN BAUTISTA CHARLONE. Vitral de San Juan Bautista

CORONEL JUAN BAUTISTA CHARLONE.
Foto personal tomada el 22 de febrero de 2020.
En este tiempo de cuarentena tenemos más tiempo para analizar la iconografía que, con muchos matices y pluralidad, nos presentan los muchos vitrales de este cementerio. Como el tema de San Juan Bautista se repite tanto en estatuas como en vitrales, he considerado interesante detenernos en el análisis de esos atributos.
VITRAL CON LA IMAGEN DE SAN JUAN BAUTISTA. A pesar que el crucifijo y el reflejo nos dificulta apreciar en toda su belleza la imagen creo que es una oportunidad para reflexionar sobre los atributos con los que la tradición y la iconografía refleja a este santo precursor. En la mayoría de los casos se lo representa como un hombre de edad mediana y que era coetáneo de Cristo y su vida fue en cierto sentido un paralelo a la de este y por ello se lo llama EL PRECURSOR. Siguiendo el relato evangélico se lo representa con barba y vestido con piel de camello. Es interesante observar que en sus manos aparentemente tiene un libro y sobre el mismo y como alegoría de su misión profética de anunciar la llegada del Mesías encontramos al CORDERO PASCUAL. En la estatuaria este cordero muchas veces aparece al lado de una de las piernas de la imagen. El santo se encuentra de pie en un encuadre con una cierta influencia del neogótico.


JUAN BAUTISTA CHARLONE. Héroe de Curupayti.

CORONEL JUAN BAUTISTA CHARLONE.
Fotos personales tomadas el 22 de febrero de 2020.
Siempre es una aventura y una pasión enfrentar una de estas obras y comenzar a indagar tanto sobre propietario del sitio, su biografía y analizar los signos y símbolos que componen la construcción. He tenido durante meses en mi archivo estas fotografías sin prestarle mayor atención y ahora con la cuarentena la rescato y descubro una vida muy interesante. En una de las placas al costado izquierdo de la puerta se puede leer que Juan Bautista Charlone que murió en 1866 como Héroe de Curupayti y que la Asociación de descendientes de Guerreros del Paraguay en el año 1966 le rinde homenaje. El vitral en el interior de esta bóveda refleja como corresponde al santo protector del titular: San Juan Bautista.
RECURSO.
Juan Bautista Charlone, nacido como Pietro Giovanni Battista Chiarlone (Cagna, 27 de septiembre de 1821Corrientes, 23 de septiembre de 1866), fue un militar de origen italiano, que luchó durante las guerras civiles argentinas y uruguayas en el bando unitario, en la lucha contra los indígenas de su país de adopción y en la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza.
Distinguida trayectoria militar
Era hijo de agricultores modestos, llegando en 1839 junto a su padre y hermana a Montevideo, adonde se dedicaron al comercio marítimo, y luego a la importación de artículos de ultramar.
Debido al sitio de Manuel Oribe a Montevideo, se enroló como soldado raso en la Legión Italiana comandada por Giuseppe Garibaldi, asistiendo bajo sus órdenes a numerosas acciones bélicas. En el combate de San Antonio fue ascendido a sargento, recibiendo las insignias de manos del propio Garibaldi. En 1849 alcanzó el grado de subteniente, y en 1859 el de teniente.
Integró el Batallón del Orden, bajo el mando del General César Díaz, alcanzando el grado de capitán en 1852, luchando en la batalla de Caseros. Integró el Batallón 29º de Infantería, en donde se lució en la defensa de Buenos Aires contra las fuerzas sitiadoras del Coronel Hilario Lagos.
A fines de 1853 pasó a integrar la marina de guerra del Estado de Buenos Aires, como segundo jefe del Bergantín General Pinto, actuando en combates contra la Confederación.
En 1857, en momentos en que había sido ascendido a sargento mayor, fue designado segundo comandante de la Legión Militar Italiana asentada en Bahía Blanca, comandada por el Coronel Antonio Susini, participando de una importante campaña contra los malones indígenas.
En 1861, participó exitosamente en la batalla de Pavón, al mando de la Legión Militar Italiana, por lo que obtuvo el grado de teniente coronel.
A partir de 1865, todavía al mando de la Legión Militar, tomó parte en la guerra del Paraguay o de la Triple Alianza, integrando las tropas comandadas por el General Wenceslao Paunero, siendo ascendido a coronel en 1866, luego de intervenir en el asalto y toma de la ciudad de Corrientes, en las batallas de Yatay, Tuyutí, Yataytí-Corá, Boquerón, hasta ser herido mortalmente en la batalla librada en el Fuerte de Curupaytí, una de las más sangrientas de esa guerra, falleciendo el 23 de septiembre de 1866 en Corrientes.
Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires.




lunes, 22 de junio de 2020

ÁNGEL GERINO.Crismón, Columna trunca, Doliente

ÁNGEL GERINO. Crismón, Columna Trunca, Doliente con flores
Foto personal tomada el 22 de febrero de 2020.
Esta placa esta ubicada a un costado de esta construcción que tiene uno de los frisos más interesantes del Cementerio. En esta placa podemos leer "ÁNGEL GERINO. Q.E.P.D. 1935 - 22 de marzo -1936. Tus nietitos jamás te olvidarán". Enfrentada a esta inscripción como si fueran páginas de un libro encontramos la imagen del CRISMON, las dos letras con el que comienza en griego el nombre de Cristo y que según la leyenda se dice que apareció en el cielo antes de una batalla al emperador Constantino. También vemos una COLUMNA TRUNCA que nos dice que su fallecimiento fué inesperado o que era una persona en la plenitud de la vida. La DOLIENTE deja caer de su mano extendida FLORES con toda su simbología de afecto. A sus pies hay un elemento que no logra determinar. Todo está encuadrado por ramas de aparentemente ROBLE emblema de fortaleza.
Hay que recordar que Ángel Gerino fue el fundador de una fábrica de pastas.


ALVARO ALSOGARAY. Político

ALVARO ALSOGARAY. Foto personal tomada el 22 de febrero de 2020.
RECURSO.
ALSOGARAY, ÁLVARO (1913-2005) Aporte de Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Sección: 19 .- Político- Militar- Economista.- Nació en Esperanza, Santa Fe, el 22 de junio de 1913. Estudió en el Colegio Militar, egresó como subteniente de infantería, obtuvo el título de ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica del Ejército, y el de ingeniero aeronáutico civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba. Retirado del ejército con el grado de capitán, se dedicó a la actividad empresarial. Participó en la creación de empresas como Z.O.N.D.A- Sociedad Mixta Zonas Oeste y Norte de Aerolíneas Argentinas y F.A.M.A- Flota Aérea Mercante Argentina, más tarde surgiría Aerolíneas Argentinas al ser nacionalizados en 1949, y la consultora económica CADESYM S.A . Durante un año (1955/56) fue Subsecretario de Comercio y luego Ministro de la Economía Social de Mercado, fue Ministro de Economía y Ministro de Trabajo durante el gobierno de Arturo Frondizi. Además fue presidente del Consejo Internacional del Trabajo, Economía y Servicios, durante el gobierno del Presidente: José María Guido. Luego del Golpe de 1966, fue designado Embajador en EEUU. Fundó el Partido Cívico Independiente (1956), Nueva Fuerza (1972) y la Unión de Centro Democrático (1982), este partido lo llevó como candidato a la Presidencia de la Nación (1983-1989), la fórmula que compartió con Alberto Natale (perteneciente al Partido Demócrata Progresista) alcanzó cerca de dos millones de votos, quedando en tercer lugar luego de Carlos Menem (PJ) y Eduardo Angeloz (UCR). También fundó la Confederación Nacional del Centro (1983). Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (1968). Le otorgaron un doctorado honoris causa en 1985, la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Se declaraba partidario de la economía social de mercado y era marcadamente contrario al peronismo, al punto de haberlo comparado a veces con el nacional socialismo, y a todas las formas de socialismo y populismo. En sus escritos políticos hay una primacía de la economía, y una clara adhesión a los programas declarados “ortodoxos”, combate contra la inflación, privatización de servicios públicos, reducción de gastos del estado y fomento a la iniciativa privada. Se había casado con Edith Gay. Falleció en Buenos Aires, el 1 de abril de 2005.- En el frente del sepulcro figura la siguiente inscripción: “Alzogaray- Erize”