jueves, 30 de mayo de 2019

ROBERTO A. BERTERVIDE. El hospital argentino en París

ROBERTO A. BERETERVIDE. El Hospital Argentino en París. 
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
Enfrentamos una estructura de este placa muy tradicional: en un ángulo superior las conocidas hiedras que nos hablan de la eternidad. En el otro ángulo un doliente en una pose ya muy conocida y que repite las que ya hemos visto en placas anteriores y a los pies una palma de gloria. Es novedoso que en el centro de la placa están las firmas autógrafas de los amigos que rinden homenaje. El texto de la placa dice: "Roberto A. Beretervide, caballero ejemplar y mejor amigo. Sus compañeros de Faculta Buenos Aires, 6 de abril de 1936". Seguramente cuando escriben "facultad" se refieren a la de Medicina.  
He encontrado el nombre de Roberto Beretervide en un artículo que relata la experiencia de becarios y médicos argentinos que estudian en París durante la Primera Guerra Mundial y que en solidaridad con Francia crean un hospital argentino para atender a los soldados heridos. ¿Será el mismo personaje? Si fuera así es interesante rescatar su memoria.
RECURSO.
“No se estudia en la cátedra ‘Historia de la medicina’ lo que fue el apoyo argentino en Francia”. Al tener que brindar una charla sobre el tema, se vio obligado a buscar información por diversos medios, hasta llegar a la revista Caras y Caretas del año 1917. Allí encontró nombres de los argentinos, que en su mayoría eran médicos. “La publicación explicaba que se había desarrollado este hospital por la conjunción de varias voluntades. Tuvo una trascendencia sumamente importante en la Primera Guerra Mundial”, expresó el especialista en radiología gastrointestinal.
Por otra parte, destacó la gran cantidad de argentinos que trabajaban en Francia con el fin de perfeccionarse, y señaló la importancia que tuvieron sus aportes en lo que respecta a los procesos de curación: “No sólo se perfeccionaron, sino que crearon métodos terapéuticos, porque en ese momento, una herida de guerra, no tenía las soluciones que tiene ahora. Para las infecciones no había antibióticos”.
Gotta explicó que un grupo de argentinos que hacían una especialización en París, tuvieron la idea de crear un hospital para ayudar. “Eran cuatro médicos amigos: Roberto Beretervide, Rafael Cisneros, Horacio Martínez Leanes, y Horacio Quesada Pacheco. Ellos trabajaban en distintos hospitales. Fueron a verlo a Enrique Larreta, que era ministro plenipotenciario en París. En ese momento, él estaba de viaje y se las arreglaron con el vicecónsul, que era Figueroa, quien les dijo que esperen a que llegue Marcelo Torcuato de Alvear, reemplazante de Larreta, y hablen con él”, contó el doctor, que revivió el momento previo a la creación del hospital argentino. El tema se trasladó a la colonia argentina en Francia, quienes se interesaron por la idea, y a Alvear, quien también avaló la creación del hospital, pero con cierta inseguridad, ya que la Argentina se había declarado neutral. Por lo tanto, cualquier acción que fuera tomada como una violación de la neutralidad, tenía sus riesgos, desde el punto de vista diplomático, para la Argentina.
Una vez creado el Hospital Argentino, convocaron al cirujano Enrique Finochietto para dirigir el quirófano. Al finalizar la Guerra, el lugar funcionó perfectamente y, por pedido del Ministerio de Salud Pública de Francia, Finochietto no sólo no abandonó el hospital, sino que pasó a ocupar el cargo de jefe de Cirugía hasta mediados del 1919, cuando cerró definitivamente.



miércoles, 29 de mayo de 2019

CRONOS/SATURNO

CRONOS Y/O SATURNO.  BÓVEDA JUAN BERISSO VIGNALI Y SOLARI.
La bóveda de Juan Berisso Vignali y Solari tiene una serie de estatuas y símbolos en su frente que merece un trabajo de síntesis. Esta estatua que algunos dicen que es el dios griego Cronos y/o su paralelo latino Saturno, porque aparentemente en algún lugar que yo todavía no he descubierto, a sus pies hay un reloj. Personalmente hoy quiero mirar la guadaña que si es visible. En general y rapidamente se la asocia con la muerte. Me gustaría modificar esa idea en ciertos aspectos. La guadaña es un herramienta de cosecha al igual que la hoz. No es instrumento de muerte sino de final de una tarea. Quisiera pensar que el mensaje es algo como: "cosecharás lo que hayas sembrado" que nos permite toda una revisión de nuestra vida con un buen sentido de responsabilidad y cuando aún tenemos oportunidad de reparar nuestra siembra. 
Texto personal y fotos propias tomadas el 14 de noviembre de 2018





NICOLÁS AVELLANEDA. Obra de Jules Felix Coutan

NICOLÁS AVELLANEDA.  Obra del escultor francés JULES FELIX COUTAN 
Fotos personales tomadas el 14 de noviembre de 2018. 
Esta es una de las obras del escultor francés JULES FELIX COUTAN que encontramos en este espacio. La figura central es lo que podemos llamar una doliente que no podemos confundir, como lo hace ciertas fuentes con un ángel. Personalmente sigo una regla muy simple: si no tiene alas no es un ángel y tiene que ser una alegoría o una doliente. Recuerden que las alegorías es la representación de una idea abstracta con una figura humana. Las dolientes son las plañideras donde también podemos encontrar figuras masculinas. 
Estoy sorprendido al mirar en retrospectiva lo próximo que he estado de otras obras de este escultor sin saberlo: 
Una es la foto personal tomada enfrente de la Central Station en New York de la obra que corona ese edificio (foto personal 2011) y el puente el Parìs que une tecnología con arte (foto personal febrero 2018)
Dijo Nicolás Avellaneda: “Los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de su destino, lo que se apoyan sobre las tumbas gloriosas son lo que mejor preparan el porvenir” citado en: 


RECURSOS: 
Dr. Nicolás Avellaneda (1837-1885) – Nacido en Tucumán el 3 de octubre de 1837, estudió derecho en la Universidad de Córdoba. En 1860, fue elegido diputado por la provincia de Buenos Aires, habiéndose desempeñado como Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Sarmiento. Fue Presidente de la Nación en el período 1874-1880. Un podio del que brotan especies vegetales en forma libre, dando una nota de color al entorno grisáceo de piedra, material con el que se construyó la mayoría de las masas del lugar. Una columna central de mármol estatuario, sostiene el busto del Dr. Nicolás Avellaneda, obra de Jules Félix Coutan. Recostada sobre la columna, vemos una figura femenina, con túnica, que apoya uno de sus pies sobre una espada. Representa la elocuencia, el buen decir que caracterizó al Dr. Avellaneda, haciendo prevalecer las ideas y los principios sobre las armas.

Jules Félix Coutan (París, 22 de septiembre de 1848- ibídem, 23 de febrero de 1939) fue un escultor francés.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, donde fue alumno de Jules Cavelier y en la que posteriormente sería profesor. Siendo todavía estudiante, obtuvo el Premio de Roma en 1872 por Ajax provoca a los dioses y es fulminado lo que le valió una beca en la Villa Médicis, donde fue pensionado de 1873 a 1876…
Su fama le valió obtener encargos no solo en Francia, sino también en otros países. Fue así como para la escultura que encabeza la puerta principal de la estación Grand Central Terminal de Nueva York, Coutan fue contratado con la premisa de entregar un modelo en escayola a escala un cuarto del definitivo de las tres figuras alegóricas del grupo Transportation, que realizó entre 1911 y 1914. Nunca visitó los Estados Unidos y el grupo que corona la entrada a la estación fue construido en piezas por Donnelly & Ricci y William Bradley & Sons que después fueron ensambladas en lo alto del edificio.
También hay esculturas diseñadas por Coutan en repúblicas de Hispanoamérica, como Argentina y Chile. En la primera, a él se le deben una serie de monumentos de personajes célebres en el cementerio de La Recoleta (al presidente Nicolás Avellaneda, entre otros) y la estatua de Carlos Pellegrini en la plaza del mismo nombre en Buenos Aires. Coutan participó, en la primera década del siglo XX, en el concurso para el momunento con estatua ecuestre del general Bartolomé Mitre y quedó finalista junto con el español Agustín Querol y los italianos Davide Calandra y Edoardo Rubina, quienes fueron finalmente los vencedores.2 En Santiago se alza el monumento a Benjamín Vicuña Mackenna, historiador y político que fue alcalde de la capital chilena.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jules-F%C3%A9lix_Coutan

En su conjunto, el monumento ha sido realizado íntegramente en mármol de Carrara, mediante la talla y el armado de placas. La dimensión del mismo es de 3m de alto por 2,50m de ancho y 2,30m de profundidad. 

El monumento funerario a la memoria de Nicolás Avellaneda está conformado por un alto pilar en cuyo fuste se recorta una figura alegórica, el capitel donde se encuentra el retrato del prócer y un basamento con decoración ornamental. El retrato está representado en un medallón enmarcado por una corona de laurel geométricamente realizada. Este medallón está trabajado en relieve sobre los cuatro brazos de una cruz griega, cuyos ángulos están cerrados por cuatro estrellas de cinco puntas. El rostro tiene un cuidadoso trabajo en el movimiento de los cabellos y la barba. Su mirada fija está dirigida al frente, hacia un punto imaginario.

La figura alegórica es una estatua femenina en actitud de orar (La Elocuencia), con la mirada dirigida al cielo. El cuerpo muestra la cintura quebrada y se halla cubierto por una larga túnica y un manto cuyos pliegues caen armónicamente. Su pie se adelanta pisando una espada. Hacia la derecha se exhibe un pergamino con la inscripción “In diciendo princeps” junto a una corona de laurel y la palma del triunfo. Sobre el fuste del pilar está grabada la palabra “Lex”. La alegoría simboliza la cualidad de Avellaneda como orador y el don de justicia de su gobierno. 
El basamento está ornamentado con guirnaldas de flores y hay un pequeño sector verde delimitado por cuatro pilares esquineros que en algún tiempo estuvieron unidos por cadenas de bronce. Hubo una intervención previa de restauración de este monumento en el año 1968, autorizada por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos.







martes, 28 de mayo de 2019

RODRIGO CAMPBELL. El lenguaje de los ángeles

RODRIGO CAMPBELL LOS ÁNGELES COMO PROTECTORES DE TODOS LOS SERES HUMANOS.  [Catecismo de la Iglesia Católica]

Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.

Esta placa me llama a comenzar a ocuparme de un tema complejo y difícil: los ángeles. Creo que tengo que moverme con mucho cuidado en este tema porque no todo lo que, en diversas publicaciones y videos sobre el tema, no son estrictamente ángeles. Hay algunos dioses griegos como la NIKKE ALADA o algunas alegorías del dios CRONOS que aparecen con alas y no son ángeles Muchas veces confunden alegorías con ángeles. Recordar que las alegorías son representaciones de ideas y conceptos abstractos a través de una figura humana.
Además los ángeles tienen categorías: ángeles, querubines, serafines, arcángeles. Tambien su cuerpo es todo un lenguaje: con SUS MANOS indican el camino del cielo. Tambien puedn ser portadores de coronas de flores como un mensaje de amistad y afecto. Con sus MIRADAS dirigida hacia  quienes recorren estos senderos, como si fueran "ángeles guardianes", intentan  anunciarnos aquello que repiten una y otra vez en los textos de los Evangelios: NO TEMAS. Asimismo sus pìes desnudos nos anuncian que estan pisando suelo sagrado, además de simbolizar humildad. Sus alas desplegadas anuncian acción. Si llevan como atributo una trompeta nos dicen que es el Arcángel Miguel convocandonos a hacer un inventario de nuestros actos. 

Como recurso comparto las conclusiones a las que llega el Catecismo de la Iglesia Católica sobre el tema. Les pido que presten especial atención al párrafo 353. "Dios quiso la diversidad". ¿No les parece brillante esta afirmación fundamento de todo sistema democrático. ¡Aleluya!
Es importante y necesario que nuestras miradas sobre el tema se puedan sustentar en textos o documentos que le otorguen cierta autoridad a nuestros comentarios. En el párrafo del citado CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA SE DICE. 350 Los ángeles son criaturas espirituales que glorifican a Dios sin cesar y que sirven sus designios salvíficos con las otras criaturas: Ad omnia bona nostra cooperantur angel ("Los ángeles cooperan en toda obra buena que hacemos") (Santo Tomás de Aquino, S. Th., 1, 114, 3, ad 3).
351 Los ángeles rodean a Cristo, su Señor. Le sirven particularmente en el cumplimiento de su misión salvífica para con los hombres.
352 La Iglesia venera a los ángeles que la ayudan en su peregrinar terrestre y protegen a todo ser humano.
353 Dios quiso la diversidad de sus criaturas y la bondad peculiar de cada una, su interdependencia y su orden. Destinó todas las criaturas materiales al bien del género humano. El hombre, y toda la creación a través de él, está destinado a la gloria de Dios.
354 Respetar las leyes inscritas en la creación y las relaciones que derivan de la naturaleza de las cosas es un principio de sabiduría y un fundamento de la moral.



CRÓNICA RECOLETA. Mirada personal

CRÓNICA RECOLETA
Desde el mes de septiembre visito una vez cada 30 días el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ustedes reciben el producto de ese registro mensual acompañado por algunos datos que he podido encontrar sobre las obras registradas y algunos recursos sobre temas generales que nos ayudan a comprender mejor las imágenes. Por el momento sólo he registrado aquellas obras que me han llamado la atención en los senderos que van paralelos a la calle Junín, es decir el primer y algo del segundo corredor apenas entramos a este espacio. Trato de no dispensarme porque intuyo que la tarea es inmensa. También he incorporado las placas en esta mirada. Mi mayor énfasis es compartir con ustedes tanto los datos que las fuentes aportan y confirman como los elementos que nos permitan descubrir el mensaje que los residentes tienen para compartir. Presiento que hay un lenguaje de las bóvedas que si prestamos atención pueden susurrar una perspectiva que nos hablan de la vida, del tiempo bien aprovechado, de un eterno recomenzar. En cierta oposición a otras aproximaciones me parece que se puede mirar este cementerio en una perspectiva diferente que despojada de lo morboso nos puede ayudar a mirar con mayor optimismo nuestra propia existencia y esta vida que estamos transcurriendo. Me encantan las clepsidras con su propuesta de vivir el tiempo en toda su plenitud y no dejarlo volar. Me hipnotizan los uróbolos (las serpientes que se muerte la cola formando un círculo) que en este contexto nos dicen que nada termina definiitivamente y que todo se transforma para un eterno retorno. Soy un fanático del Art Nouveau que aquí deja de ser una cuestión estética para adquirir ser un instrumento de promoción de una invitación constante a disfrutar de los placeres de esta vida. Sus flores, ramas, puertas mágicas, son signos de un compromiso con la existencia y una invitación a levantar la mirada que me maravillan. Gracias por aceptar compartir este caminar que algunas veces se transforma en un peregrinaje un tanto épico. Las fotos del colage corresponden a la caminata del mes de mayo 2019.





domingo, 26 de mayo de 2019

MANUEL CARIDE. ART NOUVEAU

MANUEL CARIDE. EL ART NOUVEAU EN SU ESPLENDOR. 
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
Este monumento funerario es un canto al optimismo, la belleza y la confianza en la vida. Es un mensaje que realmente adquiere una dimensión muy profunda por el lugar en el que se anuncia. Es por ello que tengo un gran interés en conocer el nombre de sus creadores porque considero que no pueden permanecer en el anonimato. 
Si disciplinamos la mirada vemos una cruz muy despojada y simple, el frente sin elementos macabros, que presida el la construcción. Luego viene una selva de plantas y flores que como látigos naturales sobrepasan mis conocimientos de botánica ya qie para descifrar correctamente su simbología necesito la ayuda de un especialista. 
Aparentemente veo algunas calas, muchas hiedras que se desparraman en este frente con una energía y una armonía que me encantan. No puedo dejar de conmoverme cada vez que encuentro una de estas creaciones justamente en este lugar. 
El diseño de la puerta que es muy similar a varias otras que he encontrado aquí me hace sospechar la existencia de un catalogo a través del cual los usuarios podían escoger puertas prediseñadas. Sería muy interesante encontrar alguno de esos catálogos. Me pregunto si el Cementerio tendrá una biblioteca con esos recursos.
RECURSOS.
El principal elemento ornamental del Art Nouveau es la línea ondulada, cargada de asimetrías, movimiento y energía. Pero el verdadero valor del estilo se aprecia cuando entramos en contacto con la obra real, tridimensional en muchas ocasiones, donde la línea dialoga con el espacio y la forma general. La ornamentación Art Nouveau es inquieta, pero logra encontrar el camino para mantenerse equilibrada. Uno de los logros artísticos principales de sus creadores es alcanzar una compensación del efecto de movimiento por medio de la armonía equilibrada. “Su aspecto más importante es su habilidad para acentuar la estructura de la forma y, a renglón seguido, fusionar el objeto y su ornamentación en una cantidad orgánica: el fin es unidad y síntesis.”
Como elementos decorativos, los tópicos de la naturaleza ocupan un lugar preponderante, sobre todo los vegetales, como retoños y capullos.
La fuerza emanada de la línea vegetal ocupó un lugar central en la teorización sobre el arte llevada a cabo por algunos de los impulsores del Art Nouveau. Sobre la base de conocimientos de botánica, artistas como Christopher Dresser, diseñador y escritor, postularon ideas acerca de la forma y la energía de las plantas en los diferentes momentos de su evolución. Puede decirse que el motivo vegetal y la entronización del hierro dentro de la superficie visible de la edificación, modelaron el Art Nouveau europeo. Una de las cualidades esenciales del Art Nouveau como estilo arquitectónico, es la “habilidad para poner en práctica la teoría estructural, exponiendo los elementos constructivos, particularmente el hierro, para que sean visibles y a menudo decorativos. El ornamento sirve para simbolizar y dar énfasis al enfoque estructural.”
EL ART NOUVEAU Y EL MODERNISMO. 
El Art Nouveau, más conocido en Cataluña como El Modernismo, apareció a finales del siglo XIX y con su máxima expresión al principio del XX, como una reacción al clasicismo, y con una voluntad de llegar a todos los campos donde su manifestación se pudiera hacer presente, tanto en la arquitectura como en los elementos de interior, muebles, vidrieras, lámparas, joyas etc., también estuvo presente en las creaciones plásticas, carteles y en la industria bibliográfica.Este es un arte con unas peculiaridades muy concretas, un estilo curvilíneo y dinámico con una asimetría absoluta, y es posiblemente en estas características donde se hace más patente el divorcio con el clasicismo. Predomina una estilización, sobre todo, con el mundo vegetal donde las plantas jugaban un papel muy importante, llegando a establecer un verdadero repertorio alegórico. Los artistas de la época recuperaron para su creación toda la simbología que en este campo, la humanidad, como un auténtico tesoro, ha ido acumulando a lo largo de su historia.De Antoni Gaudí en la arquitectura, y de Alfonse Mucha en el grafismo, y como muchos otros en sus obras se encuentran infinitas alegorías donde su conocimiento nos puede acercar a comprender mejor este mundo del artista, donde la naturaleza en cada uno de sus estadios era una fuente de inspiración para una nueva expresión alegórica.Las hojas secas en otoño eran símbolos de melancolía y tristeza, las flores amarillas se asociaban con influencias solares, y hacían alegoría a la gloria y riqueza, los lirios blancos hacían referencia a la diosa Diana, y se atribuían a las doncellas honestas y vírgenes, las orquídeas son símbolos de pasión y fecundación, la pasión es la alegoría cristiana a la pasión de Cristo, el laurel es asociado a la victoria y la paz, la granada a la amistad y la concordia, la rosa blanca es símbolo de pureza, la rosa amarilla se asocia a la amistad y la alegría, la rosa roja es atribuida a Venus la diosa griega del amor, y asociada a la belleza, el amor, y la pasión, en la tradición cristiana representa la sangre de los mártires y la resurrección. En la arquitectura cuando las rosas eran colocadas en el techo de una habitación, eran como símbolo de confidencialidad de todo lo que es diga o haga dentro de la habitación…









sábado, 25 de mayo de 2019

JUAN CARRANZA. TEMPLO GRECO ROMANO

CARRANZA, JUAN.  MAS TEMPLOS GRECO ROMANOS 
Fotos personales tomadas el 8 abril de 2019. 
Las fotos de Roma también son personales pero tomadas el 15 de noviembre de 2016.
Bóveda de JUAN CARRANZA. Aunque les parezcan que es igual a la bóveda de Juan CRISOL que vimos ayer, debe afirmar que simplemente son "semejantes". En este caso por estar rodeada de otras construcciones resulta imposible tomar fotografías de la parte de atrás de este templete y constatar el lamentable estado de mantenimiento. 

SOBRE MONOPTEROS, PERIPTEROS Y THOLOS.
Ustedes seguramente ya son expertos en diferenciar templos con influencia greco romana. Recuerdan que MONOPTERO es el templo de una sola ala. PERIPTERO es cuando la columnata rodea la "cella" o espacio que guarda la estatua del dios al cual está dedicado el templo y finalmente el THOLOS que se también un templo circular pero sin cella.
Acompaño dos fotos del templete de Bramante en el monte Gianicolo en Roma que fue el inmediato predecesor de la cúpula de San Pedro siglo XVI. Las tres últimas fotografías pertenecen a este templete. 
RECURSO. 
El templo monoptero en la antigua Grecia se construía principalmente en lugares de culto como santuarios u oráculos, más importantes que nunca. La forma circular del edificio hizo que fuera una idea mayor de perfección e integridad que simbolizaba un contacto aún más estrecho con la divinidad. De hecho, a menudo el templo circular, también llamado tholos, contenía los símbolos sagrados de la divinidad; en otras ocasiones se usaba un templo circular para mostrar el poder y la autoridad sagrada de la ciudad...
En Roma, en cambio, el templo circular fue heredado como un lugar de culto muy importante y como una simple edificación religiosa de pequeñas dimensiones. Los edificios circulares en la antigua Roma son mucho más numerosos que en Grecia, porque tales edificaciones han tenido una mayor influencia en el estilo arquitectónico romano-imperial.






TEODOLINA ALVEAR DE LEZICA. Damas Protectoras del Obrero.

TEODOLINA ALVEAR DE LEZICA, Damas Protectoras del Obrero. 
Foto personal tomada el 8 de abril de 2019.
Estamos llamados a observar la imagen de la ALEGORÍA AL TRABAJO ya que lleva en una de sus manos un martillo y en la otra aproxima una palma de laurel para significar el triunfo. A los pies de esta alegoría vemos herramientas de trabajo y el CADUCEO DE MERCURIO para simbolizar el comercio. A un costado de la placa vemos las HOJAS DE HIEDRA que simbolizan el deseo de eternidad.
En la nscripción de esta placa conmemorativa podemos leer "La Comisión y los centros de las Damas Protectoras del Obrero, a su presidente fundadora Sra. TEODOLINA A. DE LEZICA. 24 de octubre de 1928" Por los informes dispersos en diferentes documentos esta personalidad desarrollo muchas actividades tanto relacionados con temas sociales como también relacionadas con el feminismo. En otra de las placas en este mismo monumento funerario podemos ver también su preocupàción por la situación de la infancia. 
Una placa dedicada a una interesante personalidad promotora de iniciativas sociales y que abarcan también acciones promotoras del feminismo. Símbolos a considerar: figura masculina, ramos de laurel y de hiedras, regla y escuadra, caduceo de mercurio que simbolizan su precupación por temas relacionados con la problemática social .
El personaje masculino sentado a la izquierda de la placa con una rama en su mano posiblemente de olivo es una alegoría del triunfo y la gloria. En la parte baja sorprende encontrar la regla y la escuadra que difícilmente pueda tener una lectura masónica ya que las mujeres en ese tiempo no formaban parte de esa asociación.

RECURSO:
CADUCEO DE MERCURIO. 

La palabra caduceo proviene del griego κηρυκειον que significa «vara de olivo adornada con guirnaldas». Esta vara la llevaban siempre los heraldos. Como Mercurio era heraldo y mensajero de los dioses en la mitología romana, se le aplica especialmente el atributo del caduceo pero, en este caso, las guirnaldas se sustituyen por dos serpientes, en alusión a la fábula: Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo. Las serpientes dejaron de luchar en el momento y se separaron.
Las dos serpientes entrelazadas del caduceo representan el número 8, también son símbolo del equilibrio entre fuerzas antagónicas. Además, representan el eterno movimiento cósmico, base de regeneración y de infinito. Es la verticalidad formal del símbolo del infinito.


jueves, 23 de mayo de 2019

FEDERICO Y FRANCISCO GIRADO. SÍMBOLOS: Clepsidra, Uróboros, Buhos.

GARRIDO, FEDERICO Y FRANCISCO.

UN FESTIVAL DE SÍMBOLOS: Clepsidras, Uróbolos, Buhos
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
En esta muy destruida bóveda que aparentemente ha pertenecido a la FAMILIA GIRADO (Placas dedicadas a Federico y Francisco). Realmente es lamentable su estado y además esta ubicada al lado de una de las salidas de servicios al costado del Cementerio y delante de esta bóveda se coloca escombros y basura que dificultan poder obtener buenas imágenes.
En la parte superior encontramos la ya muy conocidas clepsidras acompañadas por diversos elementos. En uno de los costados podemos intuir clepsidra rodeada de uróbolo.
En el frente, por encima de una presumible lámpara encontramos un claro ejemplo de un buho, que nos recuerda el que ya vimos en el tímpano de la entrada. Es un símbolo sumamente interesante y muy positivo, que fortalece nuestro intento de una mirada despojada de sentimientos fúnebres y tratando de construir un mensaje más relacionado con la vida que con la muerte.
Me causo mucha gracia que uno de los recursos piense que los buhos son gatos con alas.


Este es una de esas maravillas arquitectónicas de un ecléctico estilo que bien merece mejor suerte. Estoy seguro que si le prestamos una adecuada atención y sucesivas visitas podremos encontrar en su propuesta un mensaje de vida y esperanza. Ya una primera mirada nos llama a reflexionar sobre el tiempo (clepsidra), nada termina sino que siempre estamos llamados a un recomenzar (uróbolo) y el esplendido buho que preside el frente que nos llama a la sabiduría. El hecho de que alguien me anuncie con tanto convencimiento que la vida es un eterno recomenzar y me lo diga en este espacio, le debo reconocer que tiene un optimismo que le admiro.
RECURSOS. 
Significado del búho 
Aves nocturnas solitarias. Las criaturas nocturnas son un símbolo de sabiduría interior, capacidad psíquica e intuición. Las aves son consideradas por muchas culturas como mensajeros entre las criaturas terrenales y espirituales.
Reverencia global hacia el búho. La lechuza está profundamente conectada con la magia, el chamanismo y ha sido elevada a lo largo de los siglos. Algunos han visto a los búhos como un “gato con alas”, ya que comparten características similares de personalidad.
Lejano y medio oriente. En algunas culturas medias y del lejano oriente, el búho es un guardián sagrado de la vida futura, gobernante de la noche, un vidente y guardián de las almas en transición de un plano de existencia a otro.

Grecia antigua. Los antiguos griegos atribuyeron la lechuza a Atenea, la diosa de la sabiduría y previsión. Este símbolo fue utilizado en las monedas griegas y por lo tanto también se asoció con la riqueza.

América. Los nativos americanos atribuyen a los búhos la sabiduría y el conocimiento sagrado. El chamán pediría al búho la manera de conocer a fondo las malas intenciones. Los indios del llano llevaban plumas de búho para protegerse contra los malos espíritus…
Si se sienten atraídos a la lechuza 
El regalo del búho son los sentidos intensificados que permiten ver a través del engaño, la apariencia externa y la ilusión, y descubrir las verdades ocultas.
Si se sienten atraídos por los búhos y su significado, puedes tener esta misma capacidad para descubrir secretos. Las personas pueden sentirse incómodas a tu alrededor, como si fueras capaz de ver a través de ellos. La lechuza también nos enseña a reconocer el lado oscuro de nuestra personalidad, y en esa oscuridad podemos encontrar alimento para el crecimiento.






miércoles, 22 de mayo de 2019

FLORENCIO VARELA. "Muerto a la libertad, nació a la historia"

FLORENCIO VARELA 
UBICACIÓN  (Sección: 7; Tablón: 57/58).  
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
"Cada existencia es un drama, y no habría novela tan tierna ni tragedia tan pavorosa, como la que encierra bajo sus tapas de mármol cada uno de esos sepulcros. Cada uno de los que lo visitan sigue en ellos el hilo de su propia vida"
DOMINGO F. SARMIENTO, «El Día de los Muertos», El Debate , 4 de noviembre de 1885
Esta frase de Sarmiento realmente refleja el sentido de este compartir diario de información y conocimientos. Al hacer memoria tantos nombres olvidados es una forma de enriquecer mi propia vida porque esta multitud de testigos pasan a formar parte de mi círculo de amistades.
En esta propuesta de edificio es toda una clase introductoria a la simbología. Encontramos en la parte superior una colección de elementos que podemos analizar por separados pero que nos resulta complejo encontrar un vínculo como para construir un mensaje integrador. La ya muy conocida clepsidra que nos habla de la fugacidad del tiempo y la necesidad de aprovecharlo de la mejor manera posible. El uróbolo que nos anuncia que nada termina sino que la eternidad nos permite pensar con esperanza. Las palmeras que nos hablan de los triunfos que encontramos al mirar atrás nuestras vidas. Las tijeras que ya vimos al ingresar el Cementerio en el frente de la entrada que nos dice que la existencia es frágil y se puede cortar inesperadamente. La calavera, que sin ser frecuente en este espacio, nos anuncia la necesidad de siempre estar preparados para iniciar el largo viaje. El libro que posiblemente nos esté recordando el Libro de la Vida donde nuestro nombre se encuentra inscrito. Seguramente ustedes podrán encontrar más elementos en este más que original y rico mensaje.
RECURSOS. 
"De regreso a Montevideo, Varela fue asesinado, recibiendo una puñalada por la espalda, en el momento de llegar a su casa. Fue su asesino Andrés Cabrera quien años más tarde fue juzgado y declaró haber sido enviado por el ejército sitiador. La muerte de Varela fue un duelo para los unitarios entre quienes se vivió como una calamidad política.
La inscripción en su lápida hecha por otro miembro de la generación del 37:
En la lápida de Florencio Varela, asesinado por orden de Manuel Oribe en la noche del 20 de marzo de 1848.
"Muerto a la libertad, nació a la historia,
Y es su sepulcro templo de su gloria". José Mármol
Simbología de la CALAVERA. 
Calavera: simboliza la fugacidad de la vida terrenal y critica la vanidad humana; asimismo, nos habla de la igualdad de todos ante la muerte. La calavera con alas o con huesos simboliza el alma que ha abandonado el cuerpo y se dirige hacia la otra vida. Es, en suma, el triunfo de la muerte y que también enlaza con el concepto de Memento mori.







JOSÉ MARÍA LOZANO MOUJAN Fundador de la Sociedad de Acuarelistas

JOSÉ MARÍA LOZANO MOUJAN. 
FUNDADOR DE LA SOCIEDAD DE ACUARELISTAS, PASTELISTAS Y GRABADORES. 
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
He tratado de averiguar sobre esta Sociedad de Acuarelistas sin mayores resultados. Solo he encontrado que Mercado Libre vende sus catálogos aniversarios. Sobre el artista homenajeado he tenido un poco de más suerte. Aquí va un ejemplo de una de sus pinturas.
Recurso: 
José María Lozano Mouján (1888-1934), argentino. Es un pintor que, sobre todo, se ha destacado por sus paisajes urbanos aunque, también, ha trabajado en escenas cotidianas y retratos.






lunes, 20 de mayo de 2019

ALBERTO WUILLE-BILLE. Doliente masculino y las hiedras de la eternidad.

ESCRIBANO ALBERTO WUILLE-BILLE. . 
Fotos personales 6 de mayo 2019.

Esta placa está firmada por sus creadores los fundidores GOTTUSO Y PIANA. Me da la sensación que detrás de estas placas hay un catálogo que explica la similitud de pose de los dolientes. 
Ya conocemos el tema del CRISMON que son las primeras letras en griego del nombre de Cristo. Las hiedras que simbolizan la eternidad y la conocida palma que nos recuerda el triunfo.

Sobre la familia Wuille-Bille he encontrado registros de bautismos en la Iglesia Evangélica Metodista Argentina y entre los miembros del Rotary Argentino, pero ningún dato específico sobre esta persona. 

RECURSOS. 
Crismón es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma o monograma de Cristo: XP. El Diccionario de la RAE lo da como sinónimo de lábaro, el estandarte de los emperadores romanos, que a partir de Constantino I el Grande lo incorporaba.

Consiste en las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho), las dos primeras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -"el ungido"-). En otras versiones, la Ρ se sustituye por la Τ (tau) haciendo así una pequeña cruz latina. El crismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como las letras α (alfa) y ω (omega), la primera y la última del alfabeto griego, que representan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
Otros cristogramas son IC, XC, la primera y última letra de cada uno de los dos nombres ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ (Jesús Cristo), que es el más común en las iglesias ortodoxas bizantinas, e IHC o bien IHS, las tres primeras letras del nombre ΙΗΣΟΥΣ (Jesús), que es el más común en la iglesia latina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Crism%C3%B3n

HIEDRAS
Para los antiguos celtas la hiedra simbolizaba fuerza. Su poder es tal que al abrazar con fuerza puede doblegar, e incluso matar, un roble, al que los druidas consideraban el más poderoso de los árboles. Otras culturas paganas, además de la celta, también empleaban hiedra en sus rituales sagrados. Por su parte los romanos utilizaban profusamente esta planta en la celebración de las fiestas invernales llamadas “Saturnalia” donde se representaba al ave sagrada del dios Saturno anidando en una hiedra. Siglos más tarde, el acebo y la hiedra se convirtieron en símbolos inseparables de la Navidad, y sus conexiones con su pasado pagano fueron olvidadas.
Aunque inicialmente la iglesia cristiana rechazó los símbolos de la hiedra, la vid y la parra, al considerarlos paganos, sus artistas los utilizaron profusamente viendo en ella un signo de crecimiento espiritual y resurrección: La ascensión del espíritu a la Divinidad.
Este sentido de vida eterna también atrajo en el siglo XIX a los poetas románticos, sobre todo a los ingleses e irlandeses, quienes solían coronarse con guirnaldas de hiedra o parra e invocar el sentido mágico de la planta. Quizás con la secreta intención de conjurar sus obras para que éstas permaneciesen en el tiempo.
Desde un punto de vista más mundano, la hiedra también augura felicidad y buena suerte. En la época victoriana, se utilizó como símbolo de amor y amistad en el matrimonio. Los amantes fieles se regalaban hiedra. Incluso, hoy en día, las novias la llevan en sus ramos como amuleto de buena suerte y , en algunos casos, de fertilidad.