domingo, 31 de diciembre de 2023

Juez VIRGILIO MARIANO TEDIN. Dio a cada uno lo suyo, vivió honestamente y a nadie dañó”.

Juez VIRGILIO MARIANO TEDIN. Dio a cada uno lo suyo, vivió honestamente y a nadie dañó”.

Fotos personales tomadas el 30 de diciembre de 2023
No puedo terminar el año sin volver a conmoverme con este monumento funerario realizado por el aporte de la población como su mejor homenaje a su memoria. En el mensaje de despedida de sus restos se escuchó que era suya. "la misión de aplicar y mantener inflexiblemente la Verdad, la Justicia y el Derecho; es decir, el imperio de todo lo que es alto y grande en las naciones civilizadas y libres”, dijo el gobernador de Buenos Aires Bernardo de Irigoyen al inaugurar el mausoleo. Mi deseo y acción es ayudarles a soñar aquello es verdaderamente digno, alto y grante para que nuestro país pueda volver al camino de la civilización y la libertad.
RECURSO.
Virgilio Mariano Tedín
Reconocido popularmente por su rol de magistrado, el “juez Tedín” pasó a la historia como un ejemplo de independencia del poder político, inédita para la década de 1880.
Virgilio Mariano Tedin nació en Salta el 18 de diciembre de 1850. Hijo de Pío José Tedín, un abogado y político de la Generación del ‘37, vinculado a la Coalición del Norte contra Juan Manuel de Rosas, y de Eulogia Tejada, sobrina de Martín Güemes. Era además hermano de Miguel Tedín, un ingeniero ferroviario que llegaría a ser ministro de Obras Públicas de la Nación.
Cursó sus estudios universitarios en Buenos Aires y se doctoró en Jurisprudencia en 1874, en el mismo año en que luchó en las filas de la Guardia Nacional contra la rebelión porteñista. Al año siguiente abandonó el ejercicio de la profesión de abogado para ingresar a la Justicia: se convirtió en juez en lo Civil en Mercedes y en 1882 lo designaron a cargo del juzgado federal de sección de la Capital.
Su actuación como magistrado estuvo caracterizada por su oposición al fraude electoral, evitando la reiterada manipulación de padrones a conveniencia del oficialismo, y el conteo apócrifo de votos. También se opuso a las no poco frecuentes detenciones arbitrarias de la época, haciendo lugar a pedidos de hábeas corpus. En 1888, por ejemplo, ante una denuncia por amenazas presentada contra el dibujante Eduardo Sojo, propietario del semanario “Don Quijote”, el comisario de la sección 7 de la policía de la Capital puso vigilancia frente al domicilio del ilustrador con la orden de arrestarlo ni bien saliera de la propiedad. Tedín hizo lugar al recurso de hábeas corpus presentado por Sojo por considerar que se trataba de una detención forzada debido a que no podía abandonar su domicilio sin caer en manos de la policía. El juez, además, rechazó la apelación presentada por el jefe de Policía por entender que aquel no era parte en la causa.
Tres años más tarde, el Poder Ejecutivo Nacional decretó el estado de sitio en todo el país y ordenó detener al caudillo de la Unión Cívica Radical, el senador Leandro N. Alem, quien antes de ser arrestado y llevado al buque “La Argentina” presentó un hábeas corpus. Tedín ordenó que le fuera presentado el detenido de inmediato, por entender que no podía ser apresado mientras gozara de fueros parlamentarios. No obstante, el Ejecutivo se negó a cumplir la orden del juez: el comandante de “La Argentina” y el Estado Mayor de la Armada se rehusaron recibir el oficio.
Tedín se casó con María Uriburu Álvarez de Arenales, hermana de José Evaristo Uriburu, con quien tuvo cuatro hijos. Falleció el 29 de junio de 1893, a los 42 años, debido a una crisis cardíaca. Sus restos fueron colocados provisoriamente en la tumba de Domingo Faustino Sarmiento -de quién había sido amigo en vida- en el Cementerio de la Recoleta, hasta que el 29 de julio de 1899 se inauguró su mausoleo en el mismo cementerio, costeado por suscripción pública. El monumento, ejecutado en mármol, muestra a la Justicia en su sitial, desde el que se inclina para poner una corona de laurel sobre la cabeza de un ángel que porta una tabla de la ley. Al frente una leyenda dice: “Al juez Virgilio Tedín. Homenaje nacional”. Mientras que a los costados se lee: “Mantuvo incólumne la potestad de la ley en que reposa el verdadero bienestar de la Patria” y “Dio a cada uno lo suyo, vivió honestamente y a nadie dañó”. “Este monumento se ha levantado por un verdadero veredicto del sentimiento nacional, sin distinciones políticas ni sociales. Y si él debe mantener vivos los tiernos recuerdos del alma, está destinado también a confortar la austeridad, la elevación y el carácter de los que tienen, como el juez Tedín, la misión de aplicar y mantener inflexiblemente la Verdad, la Justicia y el Derecho; es decir, el imperio de todo lo que es alto y grande en las naciones civilizadas y libres”, dijo el gobernador de Buenos Aires Bernardo de Irigoyen al inaugurar el mausoleo.
Una calle del barrio porteño de Palermo, en la zona conocida como Barrio Parque, se llama Juez Tedín, en su honor. Casualidad o no, es la única calle recta en medio del zigzagueante trazado que caracteriza a este rincón de la ciudad. También en Salta, en el Departamento de General Güemes una localidad lleva por nombre el del juez Virgilio Tedín.







sábado, 30 de diciembre de 2023

ADAN BIANCHI. SIMBOLOGÍA FUNERARIA DEL CARDO.

ADAN BIANCHI. SIMBOLOGÍA FUNERARIA DEL CARDO.

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023
Si bien y durante cierto tiempo he interpretado este elemento decorativo como la flor de las amapolas, hoy me inclino a pensar que en la herreria de esta puerta nos encontramos con las imágenes de la flor y planta del CARDO.
Si bien esta planta es originaria de Europa y es el símbolo nacional de Escocia, se fue con el tiempo diseminando por casi todo el mundo. Es de la familia de los girasoles y comparte con estos algo de su simbolismo. Tanto la flor como sus hojas son espinosas como protección frente a la fauna que intenta comerla. De allí su relación con la resiliencia y defensa frente a los infortunios. También tiene cualidades medicinales y, como es el caso en esta puerta, tiene funciones ornamentales. El CARDO simboliza la superación de las adversidades y situaciones angustiantes o de tristeza como sería el significado en este monumento funerario. En la tradición celta el cardo es símbolo de piedad religiosa, valentía en la defensa y fortaleza en las pruebas de la vida. Por ser parte de la familia de los GIRASOLESse la llega a relacionar con el sol y el concepto de iluminación. Asimismo se relaciona al CARDO con la devoción a la Virgen María muy posiblemente por su uso medicinal muy conocido en la Edad Media. Seguramente en el Cementerio de la Recoleta su simbolismo forma parte del gran capitulo que nos habla de la iluminación espiritual del que nos hablan tantos símbolos. 




Coronel BENITO MACHADO. "Dios en el cielo y Machado en el sur"

Coronel BENITO MACHADO. Centinela del Desierto. "Dios en el cielo y Machado en el sur"

Foto personal tomada el 5 de septiembre de 2023
Es importante considerar al Cementerio de la Recoleta como un archivo histórico que nos permite recueprar la memoria de grandes procesos en los que evolucionó tanto el territorio nacional como sus instituciones. En la placa conmemorativa que vemos en la parte superior podemos leer: "La Municipalidad de Tandil al benemerito BENITO MACHADO". Esta dedicatoria esta en el centro de una corona de muy delicada construcción. Este protagonista de nuestra historia falleció en la actual ciudad de Tandil el 9 de julio de 1909, a los 86 años de edad
RECURSO.
Benito Machado
La conquista de los territorios al sur de Buenos Aires siempre estuvo entre los planes de los virreyes, pero se convirtió en una decidida política de Estado luego de la Revolución de Mayo de 1810. Para robarles sus tierras a los nativos el gobierno ideó un plan de ataque que consistía en avanzar sobre el terreno e ir estableciendo líneas de fortines que pudieran defender de los malones las nuevas fronteras.
La fortaleza protectora que mayor relevancia tuvo para que luego se produjera el avance sobre la zona de Tres Arroyos fue la que se creó el 4 de abril de 1823 y que dio origen a la ciudad de Tandil. El Fortín Independencia, hoy destino turístico emblemático de la ciudad del centro bonaerense, se transformó en el punto de partida para una serie de fundaciones de nuevas ciudades hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, entre las que se destaca Bahía Blanca, cuyo origen está ligado a la erección de la Fortaleza Protectora Argentina en 1828.
Todas las acciones contra los originarios pobladores de estas tierras estaban a cargo del Ejército de Operaciones del Sur, en cuyas filas se alistaba el Coronel Benito Machado, hombre nacido en Chascomús el 3 de abril de 1823, quien tuvo decidida importancia en el nacimiento de la ciudad de Tres Arroyos.
La resistencia de los nativos a ser conquistados no fue más feroz que el ataque del hombre blanco, y si bien los indios lograron en muchos casos frenar el asalto sobre sus tierras, no pudieron impedir que a la larga se los fuera extinguiendo.
Hacia 1863 la invasión había logrado dominar territorios en zonas que actualmente pertenecen a Tres Arroyos. De hecho, fue en ese año que se dispuso el levantamiento de un fortín sobre la margen izquierda del nacimiento del 3er brazo de los tres arroyos, al cual se lo denominó primero Fortín Arroyo Seco y más tarde Fortín Machado, en honor al hombre que estaba a cargo de resguardar la seguridad de las personas que habitaban el embrionario distrito.
La fortificación, que tenía forma circular, medía unos veinte metros de diámetro y estaba rodeaba por un foso de alrededor de tres metros de profundidad y dos de ancho, el cual impedía que los malones pudieran introducirse en su interior. Dentro del predio había un galpón de barro, pasto y techo de junco a dos aguas en el cual se concentraban todas las actividades y se guardaban las armas y las municiones. El lugar contaba con una tropa conformada por unos 300 a 500 soldados.
Fuera del perímetro del fortín había ranchos rústicos que servían de alojamiento para los militares y una pulpería, la cual pertenecía a Carlos Bataglia y su esposa que, dato curioso, era la única mujer que residía en ese peligroso sitio.
La fama alcanzada por Machado gracias a su fiereza a la hora de defender a la gente de los malones motivó el nacimiento de una frase que pintaba por completo la admiración y respeto que las personas que vivían en la denominada frontera sur tenían por el Coronel: "Dios en el cielo y Machado en el sur". También se lo solía llamar El Centinela del Desierto.
Fue justamente Benito Machado quien comenzó a elaborar planes militares que, entre otras cosas, contemplaban la fundación de una ciudad en un área próxima al Campamento de los Tres Arroyos, que había sido creado simultáneamente al fortín y estaba ubicado en el punto exacto donde nace el arroyo Claromecó, lugar en el que años más tarde se instalaría la primera industria que tuvo la ciudad: el Molino Mayolas




viernes, 29 de diciembre de 2023

ADAN BIANCHI. La oración de Jesús en el huerto.

ADAN BIANCHI. La oración de Jesús en el huerto.

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023
Para comprender el sentido de este altorrelieve es importante y casi necesario conocer el texto bíblico en el cual se inspira. A partir de ese relato podemos entender el por qué la figura de Cristo tiene un CÁLIZ en su mano porque justamente está pidiendo en su doloroso contenido le sea evitado si esa es la voluntad del Creador. Seguramente ese texto ha sido de apoyo y consuelo a quienes podían comprender el mensaje de esta obra de arte. El texto en el cual se fundamenta esta obra de arte es el siguiente: EVANGELIO DE MATEO. Capitulo 26. Versículo 36 Entonces Jesús llegó con ellos a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo* a sus discípulos: Sentaos aquí mientras yo voy allá y oro 37 Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse. 38 Entonces les dijo*: Mi alma está muy afligidaa, hasta el punto de la muerte; quedaos aquí y velad conmigo. 39 Y adelantándose un poco, cayó sobre su rostro, orando diciendo: Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú quieras. 40 Vino* entonces a los discípulos y los halló* durmiendo, y dijo* a Pedro: ¿Conque no pudisteis velar una hora conmigo? 41 Velad y orad para que no entréis en tentación; el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil 42 Apartándose de nuevo, oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si esta no puede pasar sin que yo la beba, hágase tu voluntad. 43 Y vino otra vez y los halló durmiendo, porque sus ojos estaban cargados de sueño44 Dejándolos de nuevo, se fue y oró por tercera vez, diciendo otra vez las mismas palabras. 45 Entonces vino a los discípulos y les dijo: ¿Todavía estáis1 durmiendo y descansando? He aquí, ha llegado la horaa, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de pecadores. 46 ¡Levantaos! ¡Vamos! Mirad, está cerca el que me entrega. Mateo 26. 36-46 



martes, 26 de diciembre de 2023

Familia de ZÁRRAGA. El tiempo juega con las letras.

Familia de ZÁRRAGA. El tiempo juega con las letras.

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023
El nombre del titular de este monumento funerario es hipotetico porque es una reconstrucción de las letras que alguna vez ocuparon el lugar donde hoy solo podemos ver sus rastros. Por lo tanto hay que tomar el nombra de ZÁRRAGA con mucho cuidado. Por la poca informacón obtenida sobre este apellido parecera asociarlo con inmigrantes de la región de Bilbao en España.
APORTE PARA REPENSAR EL PATRIMONIO VISUAL DE LA RECOLETA.
En general los historiadores están acostumbrados al uso del material visual, ya sea arquitectónico, placas conmemorativas u obras de arte solo como ejemplos pero no como un documenta en sí mismos. Los documentos escritos o los testimonios orales ocupan, en general, un lugar preponderante. Es importante y necesario promover el uso del patrimonio visual de la historia funeraria como una fuente de información en sí misma que complementa y enriquece las otras fuentes que normalmente utiliza la historia. La expresión HISTORIA FUNERARIA se entiende como la construcción elaborada por historiadores en su intento de comprender y explicar desde el presente el tiempo pasado. La expresión PATRIMONIO puede ser comprendida como son todos los elementos que la acción del ser humano ha construido y conservado en el Cementerio de la Recoleta. Es muy posible que una simple puerta pase a ser un documento histórico revelador de mentalidades del pasado y no solo un elemento arquitectónico como una simple entrada a una construcción. En el contexto del cementerio esos elementos adquieren un nuevo significado, aun cuando no haya sido esa la intencionalidad original. A su funcionalidad el contexto le agrega una naturaleza comunicativa 





domingo, 24 de diciembre de 2023

BENITO P. LLAMBI. Ministro del Interior. Político. Diplomático.

BENITO P. LLAMBI. Ministro del Interior. Político. Diplomático.

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023.
Este monumento funerario y sus placas conmemorativas es un claro testimonio de la pluralidad de presencias y momorias que comprende el Cementerio de la Recoleta y cuestiona esa afirmación que es un espacio de la oligarquías argentina. En una de las placas podemos leer: "BENITO P. LLAMBI. 18-5-1907 22-12-1997. Ministro del Interior. Político. Diplomatico. Al cumplirse los seis meses de su fallecimiento homenaje de sus colaboradores en el Ministerio del Interior y en las distintas misiones diplamaticas donde se desempeño como embajador".
RECURSO.
Benito Llambí militar y diplomático argentino, afiliado al Partido Justicialista, de larga carrera diplomática, y que ejerció como Ministerio del Interior durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón.
Biografía
Estudió en el Colegio Militar, y egresó en 1928 como oficial de infantería de montaña. Recorrió la Patagonia Argentina desde 1936 en adelante, instalando polígonos de tiro; en sus recorridas llegó a interiorizarse de la falta de infraestructura militar y social de esa región.
Cursó la Escuela de Infantería y la Escuela Superior de Guerra. Revistó posteriormente en el Estado Mayor de la Primera División y en el Estado Mayor General del Ejército.
Junto a Alberto Contreras, Rodolfo y Julio Irazusta y Ernesto Palacio, fundó el Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, un centro de historiografía revisionista y nacionalista, que contaría posteriormente con la colaboración de Manuel Gálvez y el padre Leonardo Castellani.
Con el grado de mayor de ejército, se vinculó al Grupo de Oficiales Unidos – GOU – y participó en el derrocamiento del presidente Ramón Castillo. De muy buenas relaciones con el coronel Juan Domingo Perón, fue su colaborador en la Secretaría de Guerra y en la Secretaría de Trabajo en el año 1943.
Carrera diplomática y política
Al año siguiente comenzó su carrera diplomática, cuando fue nombrado secretario de una embajada. Participó de los hechos de octubre de 1945, que llevaron a la fundación del peronismo. En diciembre de ese año se retiró del ejército, y pasó a trabajar en la Oficina de Traducciones de la Cancillería.
Llevó adelante una misión comercial ante el gobierno del Uruguay, y se encargó del ceremonial de la Cancillería, incluida la ceremonia de ascenso a la presidencia del coronel Perón.
Durante la presidencia de Perón fue consejero, cónsul general y embajador ante los gobiernos de Suiza, Suecia, Irán y Tailandia. Integró la comitiva que acompañó a Eva Perón en su gira por Europa.
Representó a su país en conferencias internacionales y la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
Participó en la reorganización del Partido Justicialista durante los años de la proscripción del mismo – entre 1955 y 1973. En 1970 fue uno de los fundadores de La Hora del Pueblo, un movimiento agrupamiento multipartidario orientado a obligar a la dictadura a celebrar elecciones. Fue parte de la comitiva que acompañó de regreso a la Argentina al general Perón, tras 17 años de exilio.
En 1973, el presidente Héctor J. Cámpora lo nombró embajador extraordinario y plenipotenciario del gobierno argentino. Poco después, fue nombrado Ministro del Interior por el presidente provisional Raúl Lastiri. En tal carácter, organizó las elecciones presidenciales que llevaron a su tercera presidencia a Perón. Éste lo confirmó en su cargo de ministro del Interior, y fue el encargado de despedir sus restos tras su fallecimiento.
Renunció a fines de 1974, y viajó a San José de Costa Rica, donde presidió la Conferencia Interamericana de Población. Pocos días más tarde, fue nombrado embajador en Canadá. Permaneció exiliado en el exterior después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
En las postrimerías del Proceso de Reorganización Nacional, participó en la organización del Partido Justicialista.
El presidente Carlos Saúl Menem lo nombró embajador en Uruguay en octubre de 1989. Fue un entusiasta organizador de las relaciones económicas entre su país y el Uruguay y Brasil, y participó en la organización del Mercosur. Se jubiló definitivamente en 1992.
Publicó un libro de memorias en 1997, y fue condecorado por el gobierno del Uruguay.
Padre de cuatro hijos, falleció en Buenos Aires ese mismo año. Sus restos están sepultados en el Cementerio de la Recoleta.






ERNESTINA BULLRICH DE MOSQUERA. Artistas o artesanos: un tema a estudiar

ERNESTINA BULLRICH DE MOSQUERA. Artistas o artesanos: un tema a estudiar.

Foto personal tomada el 11 de noviembre de 2023
En esta placa conmemorativa podemos leer: "ERNTESTINA B. DE MOSQUERA. La Conferencia de San Vicente de Paul del Tigre a su presidente e inolvidable bienechora. 4 septiembre de 1922". Esta inscripción nos revela datos sobre la piedad religiosa y tamvbién sobre el compromiso con los grupos más vulnerables de la sociedad. En ella vemos un muy estilizado y artística rama de ROBLE con todo su simbolismo de fortaleza, aplicado en general a personalidades masculinas pero esta vez llamativamente se aplica a una mujer que seguramente era de una fuerte voluntad. Esta obra esta firmada por la empresa que la diseñö. CONSTANTE ROSRRI ubicada en la calle Florida 122. Se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es ADOLFO J. BULLRICH.
ARTISTA O ARTESANO. En las obras tanta de arquitectura, placas conmemorativas como esculturas es muy difícil distinguir al artista del artesano. Muy pocas obras han sido claramente firmadas y la identidad de muchos artistas y artesanos se mantienen en las sombras. Al mismo tiempo muchas de las más importantes obras de grandes escultores que han hecho aportes al patrimonio del Cementerio no figuran en los catálogos de las obras de esos creadores. Es una omisión que es necesario reparar. Si bien hay ciertos patrones establecidos en cuanto a formas y mensajes eso no ha impedido la creatividad de artistas y artesanos. Los materiales utilizados también cumplen un papel importante en la comunicación de un mensaje. La nobleza de esos materiales revela una mentalidad de acompañar los símbolos y signos de una dignidad extraordinaria que pueda superar los límites del tiempo. Se consideró que los materiales más puros y espléndidos fortalecían el contenido de aquello que se quería comunicar.