jueves, 22 de agosto de 2019

JOSÉ JORGE BERYSTAYN

BERYSTAYN, José Jorge (1894 - 1962) 

Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.

Esta es una construcción contundente. Su simplicidad y su imponente estructura impactan. Al contemplarla parece que las palabras son totalmente innecesarias.

RECURSO.
BERISTAYN, JOSÉ JORGE (1894 – 1962)   Aporte de Susana Gesualdi. 

La bóveda se encuentra ubicada en la Sección: 14 - Pintor.
Nació en Buenos Aires el 20 de agosto de 1894.
Autodidacto, comenzó a pintar en 1918 y a exponer en el Salón Nacional de 1919. Cuando era adolescente lo atrapó la música, a la que se dedicó desde niño.
Estudió violín y a los 16 años ingresó en medicina. Abandonó poco tiempo después. Viajó mucho y se interesó por todas las escuelas de pintura. Admiró especialmente a Miguel Ángel, Frans Hals, los pintores italianos y Mantegna .
En Buenos Aires, cursó diplomacia y se graduó en ciencias sociales, estudió contrapunto, coleccionó porcelanas e incunables que fueron muy renombrados . El automovilismo y el yatching le interesaron también. Se destacó como retratista, otros géneros lo ocuparon y también en ellos manifestó su mérito como pintor, fue muy espontaneo en su trazo .
El poder de observación y el de síntesis lo destacaron, tanto como el dinamismo de sus imágenes.
En 1927, obtuvo el premio estímulo en el Salón Nacional, al año siguiente el tercer premio nacional y el premio municipal.
Mereció la medalla de oro en la Exposición Internacional de París, así como el 1er. Premio de la Exposición Internacional de Chile de 1939.
Los años que van de 1938 a 1947, fueron ricos en muestras individuales, que completó con conferencias y publicaciones sobre grabado, pintura y estética desde el cargo de director nacional de bellas artes (1931), de interventor y presidente del Teatro Colón y presidente del Instituto Cultural Argentino-Sueco .
Después de algunos años que no expuso sus pinturas, hizo una muestra en la que se incluía in vitral para la iglesia sueca de Buenos Aires.
Entre sus distinciones honoríficas figura: La Gran Cruz de la Orden Española de Alfonso el Sabio ;
Gran Oficial de la Orden Sueca de Vasa; Gran Oficial de la Orden del Santo Sepulcro y Comendador de la Orden Sueca de la Estrella Polar y de la Orden del Sol de Perú, entre otras .
En 1959, publicó “Antropología de la pintura en Buenos Aires “. Figuras, paisajes, retratos, motivos de playa y escenas de disfraz fueron sus temas preferidos. Sus tertulias y comidas fueron célebres.
Murió el 15 de octubre de 1962.
Se casó con María Luisa de Anchorena Pico.
Descansa en la bóveda familiar en el cementerio de la Recoleta, donde se lee en el interior una frase que dice: “Acá termina la vanidad del ser”, Jorge Beristayn, amigo de Lugones. En cuyo frente se lee : “ JOSÉ BERISTAYN “ .
En este sepulcro descansó el escritor Leopoldo Lugones que había fallecido el 18 de noviembre de 1938, siendo trasladado a Villa de María del Río Seco-Córdoba el 15 de febrero de 1993.
https://www.facebook.com/gesualdisusana
Jorge Beristayn (1894-1962) Traducción Lisandro Orlov
José Jorge Beristayn Schultz nació el 20 de agosto de 1894 en Buenos Aires, Argentina. Comenzó a estudiar para llegar a ser médico, pero abandonó sus estudios de medicina para comenzar a pintar después del aliento recibido de sus amigos Mazza, Rossi, López Buchardo y Quirós. En 1919, expuso por primera vez en el Salón Nacional. Estudió artes en Milán, Roma y los Países Bajos. De regreso en Buenos Aires, obtuvo una licenciatura en Estudios Diplomáticos y continuó su trabajo como pintor ganando notoriedad con sus retratos. En 1927 fue reconocido por el Salón Nacional y al año siguiente recibió dos premios del gobierno argentino. También recibió varios reconocimientos internacionales como la medalla de oro en la Exposición Internacional de Arte de París y una más en Chile en 1939. Expuso numerosas veces en Buenos Aires y en el extranjero y en 1931 fue nombrado director del Instituto de Bellas Artes de Argentina. Murió el 15 de octubre de 1962.


Principio del formulario








jueves, 15 de agosto de 2019

RUFINA CAMBACÉRES - Obra de RICHARD AIGNER.

CAMBACERES, RUFINA. El mejor ejemplo de Art Nouveau funerario
Como ustedes han observado en este caminar por este espacio, intentando ser muy respetuoso con las obras de arte y encontrar la identidad y el mensaje cívico de este cementerio, me he mantenido lejos de aquellas realizaciones excesivamente expuestas. En el caso de la obra de un arquetipo del Art Nouveau me intrigó y me intriga la escasa información sobre la vida y la obra del escultor creador de esta obra: RICHARD AIGNER, de quien casi solo conocemos su nombree, fecha de nacimiento y fallecimiento y su nacionalidad alemana. Comparto el estado actual de mi investigación. Por suerte ya podemos compartir su rostro y la estatua del investigador CARLOS BURMEISTER en Parque Centenario. Agradezco el aporte realizado por el señor RODRÍGUIZ ROCHA.
RECURSOS
RICHARD AIGNER. (Aporte de RODRIGUEZ ROCHA)
No hay demasiada información sobre este escultor. Se estableció en Buenos Aires en el año 1896. Otra obra conocida de Aigner es el busto que hizo de Carlos Burmeister, inaugurado en 1900. Se mantiene donde fue ubicado, en el Parque Tres de Febrero, en Palermo. En 1907, la señora Luisa Bacichi, madre de Rufina Cambaceres, contrata los servicios de Aigner a instancias de Carlos Seeber (amigo de la familia e intendente porteño entre 1889-1890), cuya obra se convertirá en la estatua más famosa del cementerio, inaugurado el 31 de mayo de 1908. Le dejo una fotografía de Ricardo Aigner, como aquí lo llamaban.
ESTATUA A GERMAN BURMEISTER . 1928
Obra del escultor alemán Ricardo Aigner , realizada en mármol de Carrara. Su primer emplazamiento fue el parque 3 de Febrero. En diciembre de 1928 se la trasalada al parque Centenario.
Burmeister fue director del Museo de Ciencias Naturales. Fue uno de los iniciadores de la paleontología y geología en nuestro país.

El "Monumento a Germán Burmeister" fue inaugurado en 1900, y es obra del escultor Ricardo Aigner.
Originalmente esta obra se encontraba emplazada en el Parque Tres de Febrero, pero en Diciembre de 1929 se autoriza su emplazamiento en el lugar en que se encuentra actualmente.
Sobre un pedestal de piedra Dolomita francesa se encuentra emplazada la figura sedente ejecutada en mármol de Carrara, quien tiene en observación un cráneo colocado en su mano derecha y sobre pierna izquierda tiene apoyado un libro abierto que sostiene con su mano izquierda. En el frente, en la parte media del fuste se encuentran adosadas letras de bronce con el nombre del representado, y en la parte inferior se halla ubicada una corona de laurel también ejecutadas en bronce. La altura total aproximada del monumento es de 4,00 mts.






viernes, 9 de agosto de 2019

BELARMINO COMESAÑA. Puerta de la Pasión

BELARMINO COMESAÑA. PUERTA HISTORIADA DE LA PASIÓN.

Esta original puerta que relata los hechos más importantes de la vida de Jesús en diez cuadros o paneles que culmina con las letras alfa y omega en su parte inferior para proclamar que este relato es el principio y el fin de toda la historia humana. 

En su documentada obra titulada: "RECOLETA BUENOS AIRES NOS CUENTA" dirigida por ELISA CASELLA CLADERON y la colaboración de Elvira Grandinetti de Firpi y Margarita Laguzzi de Larcher, en su 4º edición  de agosto de 1982, en su apartado Nº 13 aporta gran cantidad de datos muy útiles para comprender esta puerta. 

La PUERTA DEL PARAÍSO en la RECOLETA 
Fotos personales tomadas el 2 de agosto de 2019.
Fue una sorpresa encontrar esta obra de arte en una bóveda sin nombre y sin futuro. De hecho quedan solo restos de lugar donde en un pasado de mayor esplendor se indicaba el nombre de quienes escogieron y encomendaron realizar esta puerta que tanto se parece a la PUERTA DEL PARAÍSO tan famosa y ubicada en el baptisterio del Duomo de Florencia. Por supuesto y como pasa tan frecuentemente no tenemos datos confiables de su autor.
He tratado de organizar las fotos por un cierto ordenamiento cronológico. Las dos primeras son una visión general. La tercera encontramos la ANUNCIACIÓN y la NATIVIDAD. En la cuarta foto la escena de la HUIDA A EGIPTO y la ilustración del texto del Evangelio que nos relata la presencia de Jesús aún niño en medio de los doctores de la Ley en el templo. La quinta aparentemente representa el BESO DE JUDAS. La sexta la FLAGELACIÓN y Jesús CARGA CON LA CRUZ. La séptima encontramos la CRUCIFIXIÓN y la lanza que atraviesa el costado de Jesús. En la octava nos encontramos con el DESCENSO de Jesús de la cruz. Como pueden ver esta puerta en algún tiempo ha tenido un dorado que realzaba las escena. Algo tendremos que hacer para que vuelvan esas tonalidades y esta puerta sea preservada. Es URGENTE que esto ocurra. La última es una imagen de lo que supongo esta obra de arte se inspiró.
RECURSO.
La Puerta del Paraíso (Porta del Paradiso, en italiano) es el nombre con el que se conoce popularmente a la puerta este del Baptisterio de Florencia. Se encuentra ubicada frente a la catedral de Santa María del Fiore. Es obra del escultor y orfebre italiano Lorenzo Ghiberti, quien la comenzó en 1425 y la finalizó en 1452.
La "Puerta del Paraíso" es la obra cumbre de Ghiberti y una de las producciones más destacadas del Renacimiento. Completamente dorada, le fue puesto el sobrenombre de del Paraíso por Miguel Ángel Buonarroti. Su popularidad en el Renacimiento fue considerable. El arquitecto y pintor Giorgio Vasari dijo de ella que era “la obra de arte más fina jamás creada”.
Después de la inundación de Florencia en 1966, la puerta fue sustituida por una réplica y los paneles originales fueron restaurados y se conservan en el Museo dell'Opera del Duomo que se encuentra en las inmediaciones.










jueves, 8 de agosto de 2019

REMIGIO RIGAL. Obra del arquitecto italiano MARIO GEMINIANI.

RIGAL, Remigio. MAUSOLEO FAMILA RIGAL. 
Fotos personales tomadas del 1º de julio de 2019.
VENECIA EN BUENOS AIRES. Realmente me atrevo a clasificar esta belleza inesperada como neo renacimiento aunque no esto seguro. Al verla me transportó inmediatamente a Venecia y sentía que solo faltaba un pequeño canal y alguna góndola. Pertenece a la Familia Rigal de la cual no hay mayores datos y es obra del Arquitecto italiano MARIO GEMINIANI del cual no hay mayor información. Me está llamando la atención la frecuencia en que me encuentro con significativos vacíos cuando intento conocer la trayectoria de muchos creadores que han enriquecido este espacio. Creo que tendremos que unir esfuerzo para encontrar esa información. 
Asimismo es notable que esta edificación no tiene mayores signos del destino y uso que se le iba a otorgar. No hay signo religiosos fuera de las coronas de aparentemente laureles pero que muy bien pueden pasar por elementos meramente ornamentales.
RECURSOS.
NEORRENACIMIENTO. 

El estilo arquitectónico denominado neorrenacimiento, neorrenacentismo o neo-Renacimiento,1 es una amplia designación que comprende muchos estilos historicistas del siglo XIX, que no se inspiraban en la arquitectura griega (ver neogriego), ni en la gótica (ver neogótico), sino que lo hacían en un amplio rango de modos clasicistas italianos. Bajo la amplia designación de «arquitectura renacentista» los arquitectos y críticos del siglo XIX fueron más allá del estilo arquitectónico que se había iniciado en Florencia y el centro de Italia a principios del siglo XV como una expresión del humanismo y también incluyeron estilos que se podrían identificar como manierismo o barroco. Estas designaciones estilicas, a menudo autoaplicadas, fueron de uso corriente a mediados de siglo XIX y más tarde «neorrenacimiento» pasó a ser aplicado por los contemporáneos a edificaciones que otros llamaban de estilo italianizante, o incluso cuando en ellas era evidente la presencia de muchos elementos del barroco francés (Estilo Segundo Imperio). Se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas. Fue seguido —con características diferenciales, nacionales y regionales no siempre presentes en el estilo renacentista original del lugar






ARQUITECTO MARIO GEMINIANI. Monumento funeraio REMIGIO RIGAL.

GEMINIANI, Arquitecto Mario.
REMIGIO RIGAL Y FAMILIA
Fotos personales tomadas en julio y agosto de 2019.
Una misma obra necesita ser visitado y contremplada una y otra vez. No existe mayor información de Remigio Rigal fuera de fue presidente del naciente Banco de Italia y Río de la Plata. Aparentemente este es el rostro de este señor. Siento muchas veces la necesidad de recuperar la imagen de estas personas en un momento de esplendor porque esa esa es la forma en que deseo hacerme una idea de quien quisiera ser su amigo. 
También me sorprende el silencio sobre el arquitecto italiano que diseño esta verdadera belleza, el ARQUITECTO MARIO GEMINIANI. Esta falta de información es lamentable. Solo encontré su nombre en medio de un grupo de arquitectos de la inmigración italiana.
RECURSO.
Inmigración italiana en Argentina
En Arquitectura, entre otros descollaron Pedro y Baltasar Fossatti, Santiago Danuzzio, Giovan Battista Arnaldi, Nicola y José Canale, Mario Geminiani, Juan Antonio Buschiazzo, Virgilio Cestari, Bruno Arenati, Luis Gamba, Ernesto Vespignani, Francesco Gianotti, Mario Palanti. Vittorio Meano, nacido en Susa, fue un arquitecto que diseñó el Palacio del Congreso de la Nación Argentina y el palacio legislativo de Uruguay. Francesco Tamburini, nacido en Italia, fue responsable de la construcción de la Casa Rosada, estuvo en el proyecto inicial del Teatro Colón de Buenos Aires y también diseñó el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba y la cárcel penitenciaria. Marino de Teana, naciò en Basilicata, fue un escultor y arquitecto que trabajó principalmente en Francia y fue definido por Le Monde como "un filósofo del espacio".






miércoles, 7 de agosto de 2019

JOSÉ COELHO MEYRELLES

COELHO MEYRELLES, José. 
MAS DATOS SOBRE JOSÉ COELHO MEYRELLES. Cementerio de la Recoleta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Foto personal tomda el 2 de agosto de 2019
He encontrado en Wikipedia una extensa y demasiado detallada biografía del Señor José Coelho Meyrelles. He resumido aquellos párrafos que nos puede interesar. Me parece muy significativa y simpática esta foto que nos revela su rostro.
RECURSO
José Coelho de Meyrelles (nació en la Isla Brava, archipiélago de Cabo Verde (colonia portuguesa desde 1462, hasta 1975), 3 de noviembre de 18141​ - †18 de mayo de 1865, en Buenos Aires, Argentina, sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta) fue cónsul de Portugal patente otorgada por S. M. F. Fernando II en diciembre de 1848,​ y agente de negocios de ese país....
La partida de defunción de la iglesia de San Nicolás de Bari, libro de defunciones de 1865 folio 139 expedida el día del deceso 18 de mayo lo ubica en la calle del Parque 143, aparentemente propiedad de su futuro consuegro Don Lorenzo Torres.
Sus restos fueron sepultados en la recoleta sección 12 tablón 7 sepulturas 1 y 2.
Dos años después Federico Coelho de Meyrelles contrae matrimonio con Rosalía Torre.
Su esposa María Acosta de Meyrelles le sobrevivió hasta el año 1884.
Epílogo
Seguramente faltarían datos, Coelho de Meyrelles fue muy activo para su tiempo, hay otras referencia a él en otros libros que no se agregaron. De esas, tal vez la más relevante es su participación en la revolución de 1839 de los libres del sud siendo propietario de uno de los barcos que rescatan en el Tuyu a los revolucionarios para llevarlos a Montevideo, pero no se ha encontrado un documento que literalmente lo involucre.



JOSÉ COELHO MEYRELLES.

Bóveda de JOSÉ COELHO MEYRELLES.
Foto personal tomada el 2 de agosto 2019.
Una gran sonrisa se dibujo en mi rostro al encontrar esta inscripción sobre la puerta principal de esta bóveda. Me sorprendió la centralidad del nombre de la Señora María Acosta y la marginalidad del nombre del Señor José Coelho y la diferencia del tamaño de las letras. Pero aquello que me hizo sonreir es la frase final al llaJmar a esta edificación como "mansión". Nunca había encontrado esa expresión para designar una bóveda. ¡Muy creativa la Señora Acosta de Meyrelles!!


VICENTE PELUFFO. Art Decó

PELUFFO, Vicente.
BÓVEDA VICENTE PELUFFO. ¿ART DECÓ?
Fotos personales tomadas el 2 de agosto de 2019. 

Esta es la Bóveda del señor VICENTE PELUFFO (18 de septiembre de 1915) y las fechas me confunde porque es muy temprana como para catalogar esta arquitectura como Art Decó pero mi mirada me dice que es posible.
Seguramente mis amigos y amigas que aman y se apasionan por este estilo que podrán ayudar a discernir los motivos y sentido que han llevado al Señor PELUFFO a escoger este modelo arquitectónico relativamente raro en este cementerio.
RECURSO
El art déco (también art decó o incluso art deco) fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influyó las artes decorativas mundiales tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses (Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas) en París, y se llamaron a sí mismos los modernos; en realidad, el término art déco se acuñó en la retrospectiva titulada «Les Années 25», llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs (Museo de Artes Decorativas) del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966;1 el término es por lo tanto un apócope de la palabra francesa décoratif. En español, la RAE lo ha normalizado como art déco, con la tilde en la «e».
Este movimiento es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX y, a diferencia del art nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.

Como estilo de la edad de las máquinas, utilizó las innovaciones de la época para sus formas: las líneas aerodinámicas, producto de la aviación moderna, la iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas influencias del diseño se expresaron en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutrió de las experiencias del fovismo; trapezoides, facetamientos, zigzags y una importante geometrización de las formas son comunes al art déco.

Correspondiendo a sus influencias maquinistas, el art déco se caracteriza también por los materiales que prefiere y utiliza, tales como aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón (shagreen) y piel de cebra. El uso de tipografía en negrita, sans-serif o palo seco, el facetado y la línea recta, quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del art nouveau), los patrones en compás (chevrón) y el adorno en forma de rayo de sol son típicos del art déco. Ciertos patrones de ornamento se vieron en aplicaciones bien disímiles: desde el diseño de zapatos para señora hasta las parrillas de radiadores, el diseño de interiores para teatros y rascacielos como el Edificio Chrysler o el Empire State Building.



sábado, 3 de agosto de 2019

DIEGO DE ALVEAR. Poema de Jorge Luís Borges

DIEGO DE ALVEAR. Poema de Jorge Luís Borges
Fotos personales tomadas el 6 de mayo y el 2 de agosto de 2019.
La obras de este espacio revelan sus misterios y bellezas lentamente y responden a nuestra paciencia y fidelidad. Esto me ha ocurrido con la bóveda de Diego de Alvear. Por mucha curiosidad me he asomado a su puerta para descubrir la majestuosidad de la planta principal que asemeja la recepción de una gran residencia. Bien vale la pena pensar en ponerla en valor y pensar en abrirla a la curiosidad de quienes queremos bien este museo.
RECURSOS
Diego de Alvear – Fue un poderoso estanciero y tío del presidente Marcelo T. de Alvear. En su tumba se encuentra una escultura realizada por Jules P. Roulleau en la que posa junto a sus hermanas. En una de las paredes laterales se encuentra una placa con el poema que Jorge Luis Borges dedicara a Elvira de Alvear.

http://recoletarhmbuenosaires.blogspot.com/…/diego-de-alvea…
ALVEAR, DIEGO de ( 1826 – 1887)
Fue médico y político. Se encuentra ubicado en la Sección: 13.- 
Nació en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1826. Estudió en el colegio del Salvador. Se graduó de doctor en medicina, en 1847, a los 20 años de edad. Participó en el ejército de Urquiza.
Fue nombrado diputado por La Rioja, al Congreso Constituyente de Santa Fe. Fundó el 1º de mayo de 1852, el Club del Progreso de Buenos Aires, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Perú, en el Palacio Muñoa, y fue su primer presidente, en la época de su mayor apogeo. Promovió iniciativas para la fundación de la Bolsa de Comercio y la construcción del ferrocarril a Flores.
Fue uno de los primeros senadores al Congreso Nacional, por la capital de la República.
Representó al gobierno nacional en la Asamblea del Banco Nacional. Fue enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la Nación ante las Cortes de Inglaterra e Italia. Sostuvo la candidatura presidencial del Dr. Nicolás Avellaneda, y la del Gral. Julio A. Roca. Falleció en la ciudad de San Fernando -Pcia. De Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1887. Estaba casado con Teodelina Fernández, hay una localidad en el sur santafesino que lleva el nombre de ella.
La construcción del sepulcro es obra del arquitecto francés Ballú, quien también diseñara el Pabellón Argentino que se realizó en la Exposición Internacional en París en el año 1889.
El grupo escultórico que se encuentra en el interior, pertenece al francés Jules P. Roulleau (1855-1895.
En los laterales del sepulcro hay un poema que le dedica Jorge Luis Borges a Elvira de Alvear, nieta de Diego de Alvear.-
En el frente se identifica con la siguiente inscripción: “Diego de Alvear”.-
Compartimos con El poema de Jorge Luis Borges que está en los laterales del sepulcro, y dedicado a la nieta de Diego de Alvear, Elvira.
Elvira de Alvear
Todas las cosas tuvo y lentamente
Todas la abandonaron, La hemos visto
Armada de belleza. La mañana
Y el arduo mediodía le mostraron,
Desde su cumbre, los hermosos reinos
De la tierra. La tarde fue borrándolos.
El favor de los astros (la infinita
Y ubicua red de causas) le había dado
La fortuna, que anula las distancias
Como el tapiz del árabe, y confunde
Deseo y posesión, y el don del verso,
Que transforma las penas verdaderas
En una música, un rumor y un símbolo,
Y el fervor, y en la sangre la batalla
De Ituzaingó y el peso de laureles,
Y el goce de perderse en el errante
Río del tiempo (río y laberinto)
Y en los lentos colores de las tardes.
Todas las cosas la dejaron, menos
Una. La generosa cortesía
La acompañó hasta el fin de su jornada,
Más allá del delirio y del eclipse,
De un modo casi angélico. De Elvira
Lo primero que vi, hace tantos años,
Fue la sonrisa y es también lo último.