martes, 30 de abril de 2019

ÁNGELA G. MENÉNDES. Obra del escultor LUCIO CORREA MORALES

ÁNGELA G. MENÉDEZ. Escultura de LUCIO CORREA MORALES. 
Foto propia fruto de mi camina del 15 de octubre de 2018.
Tumba de Ángela G. Menédez, presumiblemente una de las fundadoras del Lenguas Vivas en Buenos Aires que reposa su brazo sobre una piedra con la frese del Evangelio: FIAT VOLUNTAS TUAS. Esta es obra del escultor LUCIO CORREA MORALES del año 1902. Es siempre un placer encontrar estas joyas que en general pasan sin pena ni gloria antes los ojos apresurados de los muchos turistas. Creo que esta obra merece mejor suerte y por ello considero casi un apostolado compartirla con ustedes. 
RECURSO
Lucio Correa Morales (1852-1923) fue un escultor argentino, considerado como el pionero de la escultura en su país.
Lucio Correa Morales surgió en la época en que se fundaban la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, y en 1893 el Ateneo de Buenos Aires, y fue el primer escultor importante que tuvo Argentina. Era el esposo de Elina González Acha de Correa Morales y el padre de la pintora Lía Correa Morales.
Gracias a una beca otorgada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1874 pudo viajar a Florencia, donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes hasta que regresó al Argentina en 1882, cuando expuso sus primeras dos obras relevantes: Indio Pampa y El Río de la Plata, elogiadas por la crítica.
En los siguientes 40 años siguió creando con éxito obras notables como Falucho, El gaucho, La cautiva, La ondina del Plata -dos versiones- inspiradas en la vida argentina, y asimismo estatuas de importantes personajes de la historia del país como, Juan Bautista Alberdi, Francisco Laprida y Mitre.
Correa Morales realizó numerosos viajes por el Interior del País Argentino en los cuales se aplicó en la observación y el estudio de criollos y aborígenes, tipos humanos de nuestra tierra que inmortalizó en sus más sensibles creaciones.

Ejerció una notable docencia en la Universidad de Buenos Aires, la Escuela Normal de Profesores y la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Su influencia en la escultura argentina fue sumamente trascendente por sus obras y por los brillantes discípulos que formó, como Rogelio Yrurtia, Pedro Zonza Briano y Miguel Ángel de Rosa.



FAMILIA MENDITEGUY. Vitral Santiago Matamoros.

VITRAL SANTIAGO MATAMOROS. Bóveda familia MENDITEGUY. 

Vitral de lo que se conoce como Santiago Matamoros, denominación histórica que nace de las guerras de reconquista en España frente a las invasiones musulmanas. Seguramente nace de alguna visión donde en alguna batalla se lo vio al mismo apóstol luchar al lado de los cristianos. Este vitral se encuentra en la bóveda de la familia MENDITEGUY en el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires. 
Foto personal tomada el 5 de octubre de 2018

RECURSO. 
Santiago Matamoros es el nombre que se da a la representación iconográfica del apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal como se le describe en las crónicas medievales, según las cuales intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).
En pintura y escultura se suele representar a Santiago el Apóstol Peregrino, tocado de sombrero con concha de peregrino (en referencia a las peregrinaciones del denominado Camino de Santiago a la tumba del apóstol, descubierta poco antes en 813 en el lugar donde se levantó posteriormente la catedral de Santiago de Compostela). La figura de Santiago Matamoros, el rey guerrero, aparece blandiendo una espada, sobre un caballo blanco y cortando con su espada las cabezas a un grupo de moros (denominación convencional de los musulmanes).
Puesto que durante la Edad MediaHungría junto a Alemania e Italia era una de las tierras desde donde más gente partía hacia Santiago de Compostela, siendo bien conocido el culto del apóstol ya desde comienzos del siglo XII, algunos académicos han hallado paralelismos entre la figura de Santiago Matamoros y el culto al rey San Ladislao I de Hungría. Floris Holik descubrió la sorprendente analogía entre los poemas de Santiago y de san Ladislao, agregando que los del segundo pudieron haber sido fruto de la imitación consciente de los cantos en honor al apóstol, lo que habría facilitado a los peregrinos la memorización. Sándor Bálint resaltó igualmente que ambos santos son personajes que luchan contra los infieles y defienden el mundo cristiano en la batalla, lo que pudo haber llevado a su eventual asociación posterior.





VITRAL. RAFAEL Virgen de la silla. Monumento funerario Dr. Eduardo Fidanza

VITRALES. RAFAEL en el Cementerio de la Recoleta
En el monumento funerario perteneciente al Dr. EDUARDO FIDANZA, podemos contemplar el vitral que reproduce el cuadro de Rafael que se le conoce como "LA VIRGEN DE LA SILLA". Foto personal tomada el 15 de octubre de 2018
RECURSO. 
Virgen de la silla (Virgen con Niño y san Juan Bautista) (en italiano Madonna della seggiola) o en América como María Madre de Misericordia es una pintura del artista renacentista italiano Rafael Sanzio, que data de 1513-1514. Es una pintura al óleo sobre tabla, de forma redonda (tondo) con unas dimensiones de 71 centímetros de diámetro. Se conserva en la Galería Palatina del Palacio Pitti de Florencia, Italia. Es una obra renacentista. Muestra a Virgen abrazando al Niño Jesús mientras que un joven Juan Bautista mira con devoción.
Esta obra fue pintada durante el periodo romano de Rafael. Parece que toma su inspiración para esta obra mientras transitaba por Velletri, representándose a la Virgen como una campesina del lugar. Rafael quedó particularmente atraído por la belleza de una madre joven con su hijo, y que no teniendo con él los instrumentos de su oficio, esbozó con una tiza el retrato de la mujer con el niño en brazos. Así, en los rasgos de la Madre de Dios, se estarían reflejando los de una bella campesina velletrina.




VITRALES EN EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotos personales tomadas el 18 de septiembre, el 15 de octubre y el 12 de diciembre de 2018.
Esta es mi muy pequeña colección de vitrales que tengo registrados con el dato de la bóveda en la cual se encuentran. La comparto como para que puedan ver la riqueza que no podemos dejar que se pierda.

RECURSO.
Historia de los vitrales 

El vitral puede ser definido de acuerdo a como se presenta desde las más antiguas realizaciones que han llegado hasta nosotros, como un mosaico de vidrio de color, dispuestos con miras a componer un dibujo, soldados entre sí por segmentos de plomo en forma de "H", capaces de sujetar sólidamente los fragmentos de vidrio entre sí.
Hasta el siglo XV los vitrales constituyeron el orgullo de todos los edificios religiosos europeos. Aunque los hechos históricos prueban que la técnica del vitral era sobre todo patrimonio de los vidrieros franceses y alemanes, en Italia fueron célebres pintores los que se interesaron por esa actividad.
En los primeros tiempos se supone que los operarios encargados de la fabricación de los vitrales preparaban ellos mismos el vidrio en los lugares donde debían ser colocadas las obras. Generalmente eran artesanos que no tenían taller propio, debiendo ante todo construir un horno de leña rudimentario, pues para fijar el color de manera indeleble es necesario someter el vidrio a cocción.
Los vitrales más antiguos que se conservan datan del siglo XI, los vidrios estaban montados sobre bastidores de madera, bronce o de piedra y se utilizaron para adornar las ventanas de las primeras basílicas cristianas del siglo VII.
En nuestros días el arte del vitral está renaciendo como consecuencia de la renovación del interés por el arte gótico que se manifestó en el curso del siglo XIX.
En Buenos Aires pueden apreciarse bellísimos vitrales en templos religiosos, palacios, bóvedas y otros edificios.
En las iglesias eran utilizados a fin de hacer comprender las sagradas escrituras, a través de imágenes, a aquellos que no sabían leer, y en las edificaciones privadas tenían simplemente una función ornamental.

Susana Espósito










RAMÓN FITTE. VITRALES GÓTICOS

RAMÓN FITTE.  VITRALES GOTICOS  
Fotos personales tomadas el 12 de diciembre de 2018. 

Los vitrales de este espacio son muy difíciles de fotografiar pero es un rubro que merece prestarle mucha atención ya que el deterioro de muchos de ellos amenazan su supervivencia. 
Este es un magnifico vitral que se encuentra en la .bóveda de RAMON FITTE.  La imagen central que he colocado simplemente para mostrar la fuente de inspiración medieval es una iluminación tomada de un libro inglés del 1225 que encuentra en Londres.
RECURSO.
Vitrales góticos (Selección) 
Los vitrales, por el lugar que ocupan en las iglesias y catedrales serán, en la Francia del siglo XIII, la verdadera Pintura Gótica. Los vitrales sustituyen allí a la pintura mural que se había desarrollado ampliamente durante el periodo románico pero que en el gótico quedó como un arte complementario. El arte de los vitrales se convierte en el arte hegemónico del color y del dibujo, toma las funciones simbólico-docentes de la pintura mural con sus completos programas iconográficos que hicieron converger a la mayor parte de los talleres y centros artísticos europeos, principalmente de Francia, en el dibujo de los cartones que es el paso previo para la realización de un vitral.
La catedral gótica evoca la imagen de la Jerusalén celeste y constituye la obra colectiva de los habitantes (burgueses) de las ciudades de la Baja Edad Media. Cada nueva generación de albañiles y artesanos, al tomar el relevo de la generación anterior, hará avanzar la construcción del presbiterio o de las capillas laterales y del crucero. Cada nueva iglesia o catedral hará sus naves más altas que las anteriores, suprimiendo progresivamente el muro de fábrica o muro de carga y sustituyéndolo por lo que se ha denominado el «muro translúcido», es decir, por los amplios ventanales con vitrales de color que proporcionan al interior de las iglesias y catedrales una atmósfera cálida, coloreada e irreal donde los fieles pueden sentirse seguros al amparo de la Iglesia mientras contemplan la «luz de esencia divina». Así se expresaba el abad Suger, que fue quien impulsó la construcción de los vitrales del coro de la Basílica de Saint-Denis de París, a mediado el siglo XII.
El arte de los vitrales domina sobre las demás técnicas de pintura a las que impone sus leyes: la composición enmarcada en medallones, nichos u otros compartimentos, los colores vivos y saturados, las formas delimitadas y precisas, etc.; son pautas estéticas que hallamos también en las ilustraciones de libros y miniaturas ampliamente difundidas por Europa. Este predominio del vitral tiene su excepción en Italia, donde la tradición muralista no se había interrumpido desde la antigüedad, o en otros lugares que como Cataluña acusaban desde el románico las influencias italianas.
Sus temas son tomados del Antiguo y Nuevo Testamento, las historias de la Virgen María y de los santos así como las representaciones de las actividades gremiales o escenas de la vida cotidiana, las cuales, progresivamente suben también a lo alto de los vitrales de las catedrales...
El arte gótico se expandió por Europa durante la primera mitad del siglo XIII, alcanzando su plenitud hacia la década de 1260 cuando se terminan las catedrales de Beauvais en Francia, de Colonia en Alemania y de León en España. Es en esta etapa clásica cuando la arquitectura se hace más compleja: las naves se elevan hasta alturas jamás alcanzadas, los arbotantes se duplican para sostener estas bóvedas tan elevadas y los pináculos se vuelven más voluminosos. En esta etapa las portadas pasan de las tres clásicas de Reims o Amiens a las cinco portadas de Bourges o León. Los ventanales dejan de ser perforaciones en el grueso del muro para transformarse en entrepaños translúcidos, llenos de vidrio entre tracerías o encajes de piedra.

lunes, 29 de abril de 2019

PEDRO NARCISO ARATA Veterinario, bibliofilo

ARATA, PEDRO NARCISO (1849-1922).
MAS SOBRE LA BÓVEDA PEDRO NARCISO ARATA.
Fotos personales tomadas el 12 de diciembre de 2018.

MÁS DATOS PARA COLECCIONAR. Simplemente para ampliar nuestro conocimiento de esta personalidad y su construcción tan influenciada por la arquitectura fúnebre de Egipto, que me atrevo a sostener, no tanto por su pertenencia a la asociación masónica sino por su aspiración a la eternidad. Me preocupa la placa de la Liga Patriótica Argentina de ideas muy poco democráticas.

Fue un bibliofilo consagrado y donó su biblioteca a la Facultad de Agronomía y Veterianaria. Tuvo dos hijos: Julio César (1881-1943) y Tito Lucrecio (1882-1954)
RECURSO. Traducción del inglés Lisandro Orlov.
Un poco de Egipto en Argentina, varios miembros de la familia Arata están enterrados aquí, pero ninguno tan reconocido como Pedro Narciso Arata. La pirámide inacabada implica el mismo simbolismo que una columna truncada: una vida que terminó con muchas tareas pendientes. Los fanáticos de los masones no deberían emocionarse demasiado; Arata murió el mismo año en que se descubrió la tumba de Tutankamon (1922) y el diseño egipcio se había puesto de moda.
Nacido en Buenos Aires en 1849 y relacionado con el rico clan Unzué, los primeros años de escuela de Arata fueron en París. Naturalmente. Regresó a Argentina para la escuela secundaria y la universidad, dando tutoría a muchos de sus compañeros de clase en ciencias, incluido el futuro presidente Roque Sáenz Peña. Arata rápidamente se convirtió en parte de la élite científica y se inscribió en la escuela de medicina mientras enseñaba en la Facultad de Ciencias Exactas. Combinando sus conocimientos de química y medicina en la mejora de la higiene de la ciudad, Arata creó la Oficina Química Municipal en 1883
Una mirada más atenta, el lado izquierdo revela una imagen tenue de una mujer y un niño haciendo algún tipo de química con una serpiente ansiosa por participar. Grabada en forma bastante simple en la parte inferior hay una frase en latín ““Alii quidem equos am ant, alii oves, alii feros; mihi vero a puerulo mirandum acquirendi et possidendi libros insedit desiderium”, que el emperador romano Juliano del siglo IV colocaba esta cita en cada biblioteca que abrió y, obviamente, se refiere a la labor de Arata para ampliar la Universidad de Buenos Aires
Arata llegó a ser el Decano de la Escuela de Agricultura y Ciencias Veterinarias (Facultad de Agronomía) en 1904. Su biblioteca en la totalidad de 60,000 libros eventualmente se convirtió en parte de la colección de la universidad y una estación de tren del Ferrocarril Urquiza lleva su nombre y recibe a los estudiantes hoy. El campus ocupa una gran sección de la ciudad, con caballos y llamas:
A pesar de todos sus logros, las creencias políticas de Arata tendieron hacia el lado conservador, como lo demuestra una placa dedicada por la Liga Patriótica Argentina... tal vez haya un poco de influencia masónica en el diseño, después de todo:






PATRICIO PERALTA RAMOS. Columna trunca

PATRICIO PERALTA RAMOS. Simbología columna trunca.
BÓVEDA PERALTA RAMOS. 
Fotos personales tomadas del 8 de abril de 2019.
El tema de los símbolos nos pide que actuaremos con mucho cuidado. Muchas veces al no conocer la historia, origen y uso de los símbolos les podemos adjuntar significados no siempre correctos. En el caso de la columna trunca tenemos que advertir que no necesaria y únicamente es un símbolo masónico. Tiene una larga trayectoria en la iconografía cristiana y es muy posible que los grupos masónicos las tomaron de esa tradición y le dieron una interpretación similar o diferente. El hecho de que aparezca una columna trunca, que siempre significa un acontecimiento totalmente inesperado, no podemos adjudicarla a la pertenencia masónica del personaje si no contamos con otros elementos que confirmen esa afirmación. Seguramente esta construcción merece dedicarle mayor atención, en especial a la placa dedicada a ALBERTO PERALTA RAMOS fallecido el 1 de junio de 1913. Tarea pendiente.

Esta construcción y su entorno seguramente demanda un más cuidado y detallado trabajo de registro. En general mi metodología consiste primero en las imágenes y algunos datos que me resultan significativo en una primera mirada. Luego un trabajo de investigación en mi casa preguntándome tanto sobre la identidad de los propietarios como estilo arquitectónico y muy especialmente la simbología de los elementos. Muchas veces un de estas obras piden una o varias visitas para registrar detalles que se escaparon en una primera contemplación.
RECURSOS
Familia Peralta Ramos – Los Peralta Ramos fueron una familia de terratenientes, fundadores de la ciudad de Mar del Plata. Patricio Peralta Ramos (1814-1887) fue el primer editor del diario La Razón. La inmensa columna truncada que corona esta vieja construcción representa a la muerte, que deja nuestros trabajos terrenales inconclusos.
Símbolos: Columna rota
30 MAYO, 2018 By PHILEAS
Si la columna como símbolo primordial representa el soporte y la firmeza, cuando ésta aparece quebrada está aludiendo a otra cosa, a una estructura sólida y fuerte que ha terminado por romperse.
Al recorrer los cementerios, es posible comprobar que la columna rota ha sido adoptada por el simbolismo funerario para recordar a personas que han fallecido abruptamente, antes de tiempo, muchas veces para representar la muerte de una persona joven o de un jefe de familia.
Como bien señala Chevalier: “Toda ruptura simboliza, manifestándola, la dualidad de todo ser: todo lo que está vivo o construido puede ser matado o destruido, aún más, lleva el germen de su propia destrucción. In media vita in morte sumus (la muerte yace en el corazón de nuestra vida)”. En otras palabras, todo lo que vive tiene que morir y desaparecer, y esa es la ley, la llamada “impermanencia” que la mayoría de las personas prefiere ignorar.
A veces, la columna rota aparece acompañada de una paloma que está a punto de volar a los cielos, aludiendo al Alma que se libera de las limitaciones de la materia y que se dispone a regresar a su plano.





domingo, 28 de abril de 2019

GIOVANNI BATTISTA VILLA Escultor del monumento funerario Antonio Montanaro

GIOVANNI BATTISTA VILLA 
Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018
MAS SOBRE EL PANTEÓN DE LOS DORREGO ORTIZ BASUALDO. 
No hablo el italiano y esta es una traducción muy mala hecha por Google. Texto algo corregido por mi.
RECURSO. 
GIOVANNI BATTISTA VILLA (1832-1899) El escultor diseñó y ejecutó este monumento para el caballero Antonio Montanaro, un rico comerciante que hizo su fortuna en el comercio con América del Sur: una mujer joven tiene la intención de avivar las llamas de un candelabro de bronce dorado de siete brazos.
Villa toma el tema del Evangelio de las "vírgenes sabias" dando un llamativas alusiones funerarias: la contemporánea, de hecho, interpretó el gesto de alimentar la llama como un intento de mantener viva para siempre la memoria de los muertos y fue capaz de captar, en el candelabro de siete brazos , la referencia a la continuidad que existe entre el culto cristiano y el culto judío. Incluso la palma y el olivo, descansando a los pies de la joven, aparecen con su valor simbólico, respectivamente, de gloria y paz.
La tumba de Montanaro tuvo buena suerte fuera de las fronteras nacionales: el propio escultor  Villa fue llamada a realizar una réplica integral para la tumba de la familia de los Dorrego Ortiz Basualdo del cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
(Texto original italiano)
Lo scultore progettò ed eseguì questo monumento per il cavaliere Antonio Montanaro, ricco commerciante che aveva fatto fortuna nei traffici con il Sud America: una giovane donna è intenta ad alimentare le fiamme di un candelabro in bronzo dorato a sette bracci.
Villa riprese il tema evangelico della "Vergine saggia" conferendogli una suggestiva allusività funeraria: i contemporanei, infatti, interpretarono il gesto dell'alimentare la fiamma come un atto per mantenere vivo in eterno il ricordo dei defunti e seppero cogliere, nel candelabro a sette bracci, il rimando alla continuità esistente tra il culto cristiano e il culto ebraico. Anche la palma e l'ulivo, poggiati ai piedi della giovane, compaiono con la loro valenza di simbolo, rispettivamente, della gloria e della pace. La tomba Montanaro ebbe fortuna al di fuori dei confini nazionali: lo stesso Villa fu chiamato ad eseguirne una replica integrale per la tomba Dorrego Ortiz Basualdo del cimitero della Recoleta a Buenos Aires.




CARLOS CÉSAR CHANOUDIE URIEN.
BOVEDA ARQUITECTO CARLOS CÉSAR CHANOUDIE URIEN. 
Bóveda del Arquitecto Carlos César Chanoudie Urien. Foto propia tomada el 5 de octubre de 2018


Simbología: ANFORA. Cementerio de la Recoleta. 

Diversidad de elementos combinados entre sí. Anfora, sudario, incensario o cáliz y doliente: Esta pequeña figura que se encuentra en la cima de una de las bóvedas que rodean el cenotafio de Juan B. Alberdi, reúne en si una sorprendente variedad de símbolos: Por un lada la pequeña figura de la doliente o plañidera eterna que tiene en su mano el sudario de la resurrección que cubre la urna funeraria. A un costado y volcada un cáliz o posiblemente un incensario. Esta imagen es gratificante a los ojos que con paciencia observa estas construcciones. La doliente, en medio del dolor, no pierde de vista el horizonte de la resurrección, nuevamente la afirmación de que la muerte no tiene la última palabra. Ese anuncio suena muy fuerte cuando es proclamado desde los techos del cementerio. Texto propio y fotos personales tomadas el 14 de noviembre de 2018.


sábado, 27 de abril de 2019

JOSÉ GABRIEL ORTIZ DE OCAMPO Y HERRERA

LAPIDA ANTEDATADA. 
JOSÉ GABRIL ORTIZ DE OCAMPO Y HERRERA
Fotos propias tomadas el 12 de diciembre de 2018
Esta antigua tumba ha quedado encerrada entre bóvedas de dimensiones mas espectaculares. Su simplicidad llama la atención pero la historia que conocí con posterioridad mucho más.

Este personaje nació en la Provincia de la Rioja el 5 de octubre de 1798 y falleció en Santiago de Chile el 7 de noviembre de 1888 a la edad de 83 años. Como pueden ver la fecha no es la misma que figura en la lápida.
RECURSO. 
El Dr Gabriel Ocampo era un abogado opositor a Rosas, defendió a los acusados de asesinar a Quiroga. Como amenaza, la "Mazorca" coloco esta placa poniendo una fecha de muerte muy próxima. El Dr Ocampo huyo a Uruguay y luego a Chile. Nunca mas regreso a la Argentina Esta placa es una de las curiosidades de Recoleta





EL REDENTOR de Pedro Zonza Briano

EL REDENTOR [CRISTO CENTRAL]
Obra del escultor PEDRO ZONZA BRIANO que se puede contemplar en el centro y nudo de caminos y senderos del Cementerio de la Recoleta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es una obra realmente sorprendente de un Cristo adulto y con evidentes influencias de Rodín. Creo que tanto el autor como la obras merecen ser promovidas. Fotos personales tomadas el 5 y el 15 de octubre de 2018. Me ha sido difícil obtener buenas imágenes porque en general esta bajo las sombras de los pinos que rodean el camino central de este espacio.
RECURSO. 
Pedro Zonza Briano (Buenos Aires, 27 de noviembre de 1886 en un humilde hogar del barrio de la Boca, en la intersección de las calles Brown y Suárez; 6 de febrero de 1941​) fue un escultor argentino. Estudió en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes con Lucio Correa Morales. Se perfeccionó en la Academia de París.
Antes de cumplir veinte años presento su obra en una muestra colectiva. En 1908 obtuvo el Premio Roma y partió a Europa. Residió primero en Italia y luego en París. En 1911 participó de la Exposición Mundial de Roma con un grupo de tres desnudos masculinos de tamaño natural, titulado El pensamiento helénico . Expuso en Bruselas y Venecia. Participa de la Exposición Internacional del Centenario (1910) y en las de San Francisco de California en 1910 y 1915, obteniendo el Segundo y el Primer Premio, respectivamente.
Su exitosa trayectoria continúa hacia 1911 en Londres y Berlín, ciudades que aclaman la pasión del joven escultor. Ese mismo año regresó a Buenos Aires y en 1912 presentó al Salón de París la obra Creced y multiplicaos, que es aceptada por el jurado pero retirada más tarde por orden policial. El caso resuena y se lo exaltó como “genio” ante lo que parecía ser una injusta desaprobación. Al año siguiente, la presenta en el Salón del Retiro y recibe la mayor recompensa, siendo adquirida para el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde 1911 se presenta al Salón Nacional y 1913 logra el Premio Adquisición.
En obras como Boca de fuego (1916), Zonza Briano explora las posibilidades del material y recurre a la estética del “non finito” –lo incabado– logrando contrastes y modulaciones entre las superficies lisas y las rugosas.
Sus principales obras son EL REDENTOR, mal llamado el Cristo central del Cementerio de La Recoleta, en 1914, o el monumento a Leandro Alem, en el barrio de Retiro. Su trabajo forma parte también los patrimonios del Museo “Eduardo Sívori”, del Museo “Quinquela Martín” de La Boca y del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.. Murió en Buenos Aires el 6 de febrero de 1941.






SUSANA TORRES DE CASTEX. LA PERFECTA COCINERA ARGENTINA

PLACA PARA SUSANA TORRES DE CASTEX. 24 DE JULIO 1937, realizada en los talleres de GATTUZO Y PIANA
Fotos personales tomadas el 12 de diciembre de 2018
En la placa podemos leer: "A la memoria de la Señora Madre de nuestro Presidente SUSANA TORRES DE CASTEX. Virtuosa dama que consagró su vida al bien de los demás. La Delegación del Gobierno Argentino a las Jornadas Médicas Sudamericanas  de Río de Janeiro. 24 de julio de 1937
Para conocer un poco mejor a la Sra. Susana Torres de Castex 

RECURSO.

La asombrosa historia de Susana Torres de Castex, escritora "oculta" del primer libro de cocina argentino. Hija de un terrateniente, se convirtió en un personaje atípico de la alta sociedad porteña. 

Por Natalia Torres

Con exactamente 413 recetas, el libro La Perfecta Cocinera Argentina, publicado por primera vez en 1888, no sólo es el primer libro de cocina argentina. Es también una fotografía exhaustiva de la gastronomía local del siglo XIX y un registro de las ebulliciones de una sociedad donde las ciudades poco a poco dejaban de ser pueblos, las migraciones internas cambiaban el rostro del país y los asomos de influencias extranjeras dejaban marcas cada vez más profundas en lo que se comía y bebía.

A través del trabajo de la asociación de gastronómicos A.C.E.L.G.A y la editorial Tusquets, La Perfecta Cocinera Argentina acaba de ser reeditado con edición del periodista Rodolfo Reich, prólogo de Dolli Yrigoyen y el agregado de un estudio preliminar realizado por la semióloga e investigadora en historia de las culturas alimentarias en la Argentina, Carina Perticone, quien ofrece contexto sobre el valor histórico de las tradiciones culinarias reflejadas en el libro. 

Originalmente firmado por Teófila Benavento, el nombre oculta a la verdadera autora, Susana Torres de Castex

"No se sabe por qué se le ocurrió publicarlo pero sí por qué lo hizo con seudónimo: no estaba bien visto que una mujer de alta sociedad escribiera un libro de cocina. De hecho, ni siquiera estaba bien visto que cocinara", le cuenta Perticone BigBang.

Al momento de la primera edición de La Perfecta Cocinera Argentina, Susana tenía sólo 22 años. Nadie supo en su momento que ella era la autora del libro: su hija recién lo hizo público después de su muerte en 1937. 

Hija del terrateniente Gregorio Torres, íntimo amigo y consejero de Julio A. Roca y armador de facto del Partido Autonomista Nacional, Susana se casó con otro estanciero, Mariano Castex, con quien tuvo cinco hijos. 

Sin embargo, pronto se rebeló como una mujer reacia a amoldarse a los roles que se esperaban para ella. "Era todo un personaje, muy atípica para su medio", ilustra Perticone.

"Para empezar, su marido la dejó luego de que ella decidió irse una temporada a Europa con sus hijos contra su voluntad. Luego se fue a vivir a la casa de su madre Joaquina y allí se volvió una personalidad mediática. Aparecía constantemente en las revistas de la época, especialmente Caras y Caretas, en ocasiones sociales y haciendo beneficencia". 

https://www.bigbangnews.com/actualidad/la-asombrosa-historia-de-susana-torres-de-castex-escritora-oculta-del-primer-libro-de-cocina-argentino-202041911380

Un presidente insultado por teléfono
Publicado el 07.12.15
Susana “Pototo” Torres (17 años) se casó con Mariano Castex (28) y comenzó desde temprano con los deberes conyugales y familiares. Así y todo, se convirtió en la mujer más influyente de su tiempo. Cocinera expertísima, tiradora de puntería envidiable, consumidora de rapé, imbatible en la mesa de billar y gran amiga de presidentes. Tuvo excelente trato con Roca, Mitre, Juárez Celman, Pellegrini, Figueroa Alcorta De la Plaza, Alvear y Justo. La lista prosigue con obispos, artistas, ministros y todo aquel que pretendiera ser alguien en el mundo social de Buenos Aires. Como dato anexo, agregamos que enviudó en 1919.
En su casa de Callao 1730 (barrio de Recoleta) se tomaron decisiones de Estado, como así también en Villa Susana, la propiedad que tenían en Mar del Plata. Pero el grado de familiaridad con las principales figuras de la política argentina nos permite rescatar un par de anécdotas en donde los vemos actuando de manera muy distendida.
En cierta oportunidad que el confesor de Pototo murió, la dama se vio en la necesidad de conseguir un nuevo sacerdote con quien entenderse. Duró poco tiempo, ya que también partió de este mundo. Por supuesto, no hay dos sin tres: el próximo confesor de Susana Torres tampoco tuvo mucho resto de vida. Cuando la noticia de que este buen hombre —el Padre Peligra de la Iglesia del Pilar— había muerto, sonó el teléfono en la casa de Callao.
Era un caballero que pidió, por favor, que le informaran a la señora, de parte del arzobispo, monseñor José María Bottaro, que para preservar el clero, dejara de confesarse por un tiempo, ya que con sus confesiones los estaba matando a todos.
Cuando su nieto Mariano Apellaniz le comunicó a Pototo el mensaje, la señora soltó una carcajada y dijo: “Ese es el bestia de Marcelo”. Y no se equivocaba, era el bromista Marcelo T. de Alvear. Mejor dicho, el presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear.
Los Castex se la devolvieron con una broma clásica de aquel tiempo. Consistía en molestar durante un par de días a un pobre abonado hasta sacarlo de las casillas y luego hacer que un incauto lo llamara, por algún motivo. En Callao, Jorge Castex, hijo de Pototo, le pidió a Alvear que por favor se comunicara con un pintor a cierto teléfono. Alvear llamó, preguntó si estaba el pintor y la respuesta furiosa fue: “¡Sí, el que te pintó el c…, hijo de p…!”. Alvear colgó de inmediato, y sin parar de reírse, dijo: “Si supiera que ha puteado al Presidente…”.