Mostrando entradas con la etiqueta SIMBOLOGÍA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIMBOLOGÍA.. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2021

LA ESTRELLA DE CINCO PUNTAS O PENTAGRAMA

SIMBOLOGÍA DE LA ESTRELLA DE CINCO PUNTAS.

Fotos personales tomadas el 6 de mayo detalle en el monumento funerario de Bernardo de Irigoyen y en el de la Familia Berisso y el 14 de agosto en la sepulturo de Julián Suparo .
Frecuentemente encontramos sobre la cabeza de muchos ángeles y arcángeles una estrella de cinco puntas que han suscitado muchas preguntas e intrigas. He estado leyendo sobre su significación y tratando de evitar lo esoterico y la superstición. He encontrado referencias a la estrella de Belén, la estrella de David y su aparición en las catedrales medievales. Hay explicaciones para todos los gustos. He escogido la explicación que encuentra más racional.
RECURSO.
La Estrella de 5 puntas
El significado del pentagrama o estrella de 5 puntas es la figura del ser humano en su forma, con los brazos en cruz y las piernas abiertas. La punta de arriba de la estrella es la cabeza del hombre y las demás puntas son los 4 elementos.
El significado literal del pentagrama es un hombre o mujer que controla y domina los cuatro elementos. Es el símbolo sagrado de la armonía del cuerpo y del espíritu, y en consecuencia, la representación de la perfecta salud física, energética y espiritual del hombre…
La estrella de 5 puntas deriva del “pentalfa de pitágoras”, del griego penta (cinco) y alfa, la primera letra de dicho idioma, que tiene la figura de un triángulo pequeño.
La estrella de cinco puntas es representativa del cuerpo humano, porque en ella están marcados las cinco extremidades del hombre, sus cinco sentidos y sus cinco elementos naturales (la materia, el espíritu, el alma, la fuerza y la vida).
La interpretación física de este símbolo indica que en el cuerpo humano están concentradas las cinco fuerzas o elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire, fuego y tiempo.







sábado, 4 de septiembre de 2021

JOSÉ M. ZUBILLAGA. El silencio es oro. El gesto HARPOCRÁTICO

JOSÉ M. ZUBILLAGA. El silencio es oro. El gesto Harpocrático 

Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2021.
Este gesto convocando al silencio lo encontramos frecuentemente en diversas obras arquitectónicas en este espacio. Tiene una rica historia y simbología que permite darle una variada interpretación. Tenemos que recordar que en la espiritualidad cristiana el silencio y la prudencia en el habla y el lenguaje es una virtud.
No he encontrado información sobre el titular de esta propiedad.
RECURSO.
"Silentium est aureum "gesto Harpocratico
Harpocrates es el nombre griego con el que es conocida la deidad egipcia Horpajard o Horpajered, nombre del dios Horus en Alejandría. Los griegos lo adoptaron como dios del silencio, la renovación constante, entre otras cosas.
Para los antiguos griegos era el dios del secreto y la discreción al interpretar la postura del dedo en la boca como un gesto de silencio.
"Conciderarlo como aquel que rectifica y corrige las opiniones reflexivas, imperfectas y parciales tan extendidas entre los hombres en lo que consierne a los dioses. Por eso y como símbolo de discreción y silencio, aplica ese dios el dedo sobre sus labios". Plutarco
Su culto se desarrolla en el imperio nuevo y los griegos le adoran en el templo de Coptos.
Harpócrates (Hor-pa-jard o Har-pa-jered) significa 'Horus niño'.
Se supone que Harpocrates habría nacido con el dedo sobre los labios, sin duda, su atributo más distintivo, aunque ciertamente infantil, este gesto es símbolo de su conexión con los sagrados misterios. Es una exhortación para refrenar la lengua común en la literatura sapiencial egipcia.
"Los egipcios como los griegos supieron valorar la importancia de la palabra tanto en este mundo como en el otro". Plutarco
Una vez helenizado, este dios empezó a asemejarse a otras deidades.
Cambio su mecha de juventud por la cabellera rizada del pequeño dios del amor, algunas veces lleva en la espalda alas de Eros. Algunas veces toma prestados algunos atributos de Dioniso. Pero siempre aparece representado con el gesto tan característico de llevar el dedo índice en la boca, gesto que los romanos interpretaron como una invitación a no divulgar los secretos de la iniciación en los misterios Isiacos.
Plutarco, en cambio, se desmarca de esta interpretación, ora el Harpocrates es una deidad sería cuya función primordial es corregir las nociones equivocadas que los hombres tienen y lo que es peor profieren sobre los dioses. Harpocrates, entonces se lleva el dedo a los labios en sensor de silencio y de discreción más que nada.
En efecto, nada de lo que el humano posee por naturaleza es más divino que la palabra pero la mayoría actúa de forma ridícula al proclamar el uso de la palabra.
El gesto es más bien una admonicion a callar momentáneamente. Según Plutarco la palabra es el mejor de los dones. En sus origenes, el signum harporacyum posee como bien lo explica Andre Chastel "una poderosa motivación religiosa, el pequeño dios recuerda, mejor de lo que haría una inscripción a la entrada del santuario, que hay que contener las palabras. La divinidad se calla para hablar al corazón, si el fiel no guarda silencio, no percibe la lección interior que reemplaza al discurso.
Después de la cristianizacion hasta el día de hoy el gesto a had much uses, tan simples como ora pedir silencio o para razones menos simples, algunas sectas revivieron el uso de Harpocrates en la entrada de los sitios donde se reúnen o reunían, algunas de estas sectas usan el símbolo inclusive como advertencia de que no se deben revelar sus secretos llegando a cortar la lengua y garganta de quién lo haga. Los masones usan también este símbolo en la entrada de sus templos actualmente.




viernes, 9 de julio de 2021

LOS PIES DESCALZOS. Símbolo de humildad. ATUCHA SARASA

LOS PIES DESCALZOS. SÍMBOLO DE HUMILDAD. ATUCHA-SARASA. 

Fotos personal tomada el 13 de marzo de 2021.
En las más que bellas pero poco accesibles esculturas de estos ángeles ubicados en la parte superior de la bóveda de las Familias de Francisco Atucha y Azcuénaga y de Antonino Sarasa, quedan evidentes los pies descalzos de estos intermediarios entre existencias. Los pies descalzos de la mayoría de las esculturas de ángeles y arcángeles que encontramos en este Cementerio nos hablan de la HUMILDAD. Es frecuente en ciertas órdenes católicas el apelativo de "descalzos" como muestra clara de su casi voto de humildad. En el siglo XVI en España y en el Iglesia Católica Romana hubo un fuerte movimiento de reforma y deseo de retorno a las fuentes de la espiritualidad original de muchas de estas ordenes que se llamo "movimiento de la descalcez"


martes, 6 de abril de 2021

GESTO HARPOCRÁTICO. Invitación al silencio y moderación el el hablar

GESTO HARPOCRÁTICO. Invitación al silencio y moderación en el hablar.

Fotos personales tomadas del 13 de marzo de 2021.
Es posible y bastante frecuente encontrar en la arquitectura de este santuario de la memoria aquello que técnicamente se denomina GESTO HARPOCRÁTICO, que como vemos en las ilustraciones consiste en poner el dedo sobre los labios para invitar al silencio y a la moderación en el hablar. Francisco de Quevedo, se refiere a este gesto en su conocida: "Epístola satírica y censoria contra las costumbre presentes de los castellanos": "No he de callar, por más que con el dedo, / ya tocando la boca, o ya la frente, /silencio avises, o amenaces miedo". El origen de la denominación de este gesto procede del dios egipcio Harpocrates, del cual Plutarco comentaba: "A Harpócrates no hay que considerarlo un dios imperfecto y enclenque ni un dios conectado con las legumbres, sino el que preside y aconseja sobre la palabra relativa a los dioses, que todavía inmadura, imperfecta e inarticulada existe entre los hombres; por eso tiene el dedo aplicado a la boca, en señal de discreción y silencio"



jueves, 11 de febrero de 2021

HUGO F. SINISTRI. Arcángel, amapolas, lirios y roble

 Dr. HUGO F. SINISTRI. Arccángel, amapolas, lirios y roble.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020.
Si le prestamos atención a cada uno de las obras de arte que encontramos en este Cementerio, podremos escuchar el mensaje que cada uno de ellas tiene esperándonos. Aún las más simples y humildes seguramente tiene unas palabras destinadas a enriquecer nuestras vidas. Aquí, en este frente podemos observar que la preside la figura del Arcángel Miguel, que con su trompeta en la mano nos recuerda aquello que se llama el Juicio Final pero que con un lenguaje un poco más secular es una invitación a hacer un balance de nuestra existencia. Sabemos que es el Arcángel Miguel porque siempre aparece con la trompeta y en este caso nos está mirando. Debajo y en piedra vemos las amapolas que nos prometen un placentero sueño eterno. En los vidrios de las aberturas un lirio nos habla de la pureza de vida e intenciones. En la puerta nos espera el roble para invitarnos a ser fuertes.
RECURSO.
FOTOS ANTIGUAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Residencia del Dr. Hugo Sinistri en la esquina Noroestre de Juramento y Vuelta de Obligado, en el barrio de Belgrano.
En 1880 fue utilizada por el presidente Nicolás Avellaneda como despacho durante la Revolución. Durante la década del 20 fue reformada. Hoy se encuentra oculta detrás de algunos locales comerciales.




lunes, 25 de enero de 2021

BESTIARIO DE LA RECOLETA. EL PERRO

 BESTIARIO DE LA RECOLETA. EL PERRO

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre del 2018
Estos son los dos ejemplos de perros que he encontrado hasta ahora en este santuario de las memorias. El primero se encuentra en un espacio muy escondido y difícil de fotografiar que es la parte posterior del bello monumento dedicado al Padre ANTHONY FAHY. Es muy posible que aquí cumple aquel objetivo simbólico de la fidelidad y amista. No lo creo en el perro SABÚ que acompaña la memoria de LILIANA CROCIATI, donde su simbología es meramente un cariño doméstico.
RECURSO.
PERROEl perro es considerado a partir de la Edad Media como símbolo de la fidelidad no abandonando nunca a su amo. Así, se asocia al buen cristiano que permanece a los pies de la cruz y no abandona a Cristo. También se asocia a la paciencia y con la actividad cinegética siendo el mejor compañero en las cacerías.





BESTIARIO DE LA RECOLETA. EL ÁGUILA.

BESTIARIO DE LA RECOLETA

EL FISIÓLOGO. BESTIARIO MEDIEVAL  EL ÁGUILA.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018 y 24 de octubre de 2019.
Sin lugar a dudas el significado simbólico de muchos animales depende del contexto en que aparecen. El águila sobre la tumba de Domingo F. Sarmiento es muy posible que no tenga ninguno de las implicaciones morales que los bestiarios medievales le atribuyen a este animal, pero aún así forma parte del rico muestrario del cementerio.
RECURSO.
EL ÁGUILA
DIJO el santo y bendito David.‑ «Tu juventud se renovará como la del águila» (Salmo 103,5).
El Fisiólogo dice, a propósito del águila, que tiene el siguiente atributo: cuando empieza a envejecer, su Vuelo se hace pesado y su vista turbia. ¿Qué es lo que hace el águila? Busca en primer lugar un manantial de agua pura y vuela allá arriba, al cielo del sol, y quema todas sus viejas plumas, hace que se desprenda la película que cubría sus ojos, y desciende volando hacia la fuente, en la que se sumerge tres veces, renovándose y volviendo a ser joven.
En cuanto a ti, oh hombre, discípulo de Cristo, cuando el atuendo del hombre viejo te estorbe y los ojos corazón se hayan entorpecido, busca el manantial lKeturenueva la juventudla fuente de agua viva, que es la palabra de Dios, que dice: «Me han abandonado a mí, la fuente de agua viva», y vuela a las alturas hacia el sol de la justicia, Jesucristo, y despójate del hombre viejo con todas sus obras. Y sumérgete tres veces en el eterno manantial de la penitencia, en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; y vístete con el ropaje del hombre nuevo, según la imagen con que Dios creó a los hombres; entonces quedará cumplida la profecía de David, y tu juventud se renovará como la del águila.
[Ponce de León]. El águila es el rey de las aves, y su nombre representa la duración de su vida (aetós), ya que vive cien años. Pero, cuando envejece, su pico se curva y sus ojos se vuelven mortecinos, de modo que no puede ver, ni conseguirse el alimento. Entonces se eleva en los aires y, precipitándose ante el viento, se arroja contra una roca abrupta y se destroza el pico. Luego se baña en agua fría, y a continuación se remonta hacia los rayos del sol: en ese momento, la opacidad desaparece de sus ojos, y vuelve a ser joven.
Y tú, hombre prudente, cuando estés abrumado por la multitud de tus pecados, elévate también hacia las alturas, es decir, hacia tu propia conciencia, y precipítate contra la roca, o sea la fe verdadera, y deplora tus pecados, y purifícate en el agua corriente, a saber, en tus lágrimas de arrepentimiento; y a continuación, caliéntate a los rayos del sol, es decir, en la comunidad de creyentes, y despréndete de la inflamación ‑‑o sea, el pecado‑ que nubla tu vista, y tu juventud quedará renovada como la del águila, y recibirás el nombre de «justo» en presencia de Dios.




viernes, 15 de enero de 2021

MONUMENTO A JUAN AGUSTÍN LASTRA Y SOLLA. "Dextrarum junctio o Unión de manos derechas

MONUMENTO A JUAN AGUSTÍN LASTRA Y SOLLA. Símbolo "Dextrarum junctio - Unión de las manos derechas"

Foto personal tomada el 8 de abril de 2019.
Al comenzar a aprender el lenguaje simbólico que encontramos en este santuario de la memoria, cada día se nos abren nuevos preguntas, el inicio de investigaciones que profundizan lo que hemos comenzado a conocer. Aquí más explicación de un símbolo que no aparece con frecuencia pero que es sumamente interesante.
RECURSO.
DEXTRARUM IUNCTIO. UNIÓN DE MANOS DERECHAS.
En Roma, la unión de las manos derechas de dos personas, conocida como dextrarum iunctio, era un motivo utilizado con varias connotaciones. Además de los temas de la reunión y despedida, el apretón de manos significaba armonía, afinidad, amistad y lealtad. (Tac. . Hist 1.54.1, 2.8.2). En el ámbito familiar, un apretón de manos fue un gesto simbólico y popular que representaba simbólicamente, un encuentro, un compromiso matrimonial, una despedida, un reencuentro en el más allá, o una invocación a la unión permanente entre los fallecidos y los vivos. Se representó en lápidas funerarias, esculturas, lucernas, gemas y otros soportes. A medida que la mano derecha fue consagrada a la deidad de la fidelidad, en escenas de carácter político el apretón de manos representaba la concordia política. En el mundo romano, la mano derecha era sagrada en FIDES, la deidad de la fidelidad. Él apretón de las manos derechas era un gesto solemne de fidelidad mutua y lealtad para la conclusión de un acuerdo o contrato, la aceptación de un juramento de lealtad, o la recepción de misterios, cuyos iniciados conocían como syndexioi, “unidos por la mano derecha”. En Grecia era conocida como dexiosis y en latín como dextrarum iunctio, cuyo significado es “dar o unir las manos derechas”. Este motivo se encuentra en el arte griego clásico en estelas funerarias, pero sobre todo en el arte romano, en el que se ve en monedas y relieves de sarcófagos, así como en el arte cristiano en mosaicos y en relieves de sarcófagos.
(Texto: Fuentes varias y elaboración propia.)



jueves, 14 de enero de 2021

FRANCISCO HUÉ DUTREY. Un monumento funerario con muchos lados.

FRANCISCO HUÉ DUTREY. Un monumento funerario de muchos lados.

Fotos personales tomadas el 17 de noviembre de 2018.
RECURSO.
HUÉ DUTREY, FRANCISCO (1834 – 1895) Tomado de 
Susana Gesualdi
Se encuentra ubicado en la Sección: 4 - Comerciante.
Francisco Hue Dutrey nació hacia 1834 (declara 24 años en 1858), hijo de Francisco Hue (nacido en Francia hacia 1806). En 1853, a cargo de la empresa Mensajerías Argentinas, establece el primer servicio de ómnibus urbanos. Eran dos líneas: una que iba desde la actual Plaza de Mayo a La Boca y la otra hasta Recoleta. Al año siguiente establece dos nuevas líneas: una al Mercado Once de Septiembre (hoy Plaza Miserere) y otra al Hueco de los Corrales del Alto (Hoy Plaza Constitución). En 1869 es propietario de al menos tres propiedades en Belgrano n° 149-151, San Martín n° 6 y San Martín n° 75-77.
Casó con Juana Mac Phail y fueron padres de: A) Hortensia Hue nacida en 1856 y fallecida en 1905 casó en 1872 con Walter Mariano Furst, hijo de Carlos Juan Furst y de María Mercedes Josefa Marcelina Zapiola Fueron padres de: a) Mercedes Hortensia Furst nacida el 2-VI-1874, bautizada el 11-V-1875 y fallecida el 20-VI-1956; b) María Hortensia Furst, nacida el 1-XI-1875, bautizada el 14-V-1876 en la Parroquia Nstra. Sra. de la Piedad y fallecida el 16-IV-1950. Casó el 30-IV-1913 con Alois Bachmann Esquiros ; c) Carlos Furst nacido el 12-IX-1882, bautizado el 12-IX-1883 en la Parroquia Nstra. Sra. del Socorro y fallecido en 1943. Casó el 21-IX-1907 con María Helena Halbach Bonorino ; d) José Antonio del Corazón de Jesús Furst nacido en 1886 y fallecido en 1967. Casó en 1910 con Lucía Jimenez Lastra; B) Francisca Hue nacida el 5-III-1858 y bautizada el 18-I-1860 bautizado en la Parroquia Nstra. Sra. de la Piedad, Capital Federal; C) Francisco Alejandro Hue nacido el 27-VII-1860 y fue bautizado el 28-VII-1861 en la Parroquia Nstra. Sra. de la Piedad, Capital Federal. En 1894 se hace cargo de la comandancia del ARA El Plata siendo Teniente de Navío. En noviembre de ese año el ARA El Plata va hacia Rosario y entre enero y abril de 1895 fondea en Los Pozos, pasa a reserva y posteriormente sale de reserva siendo destacado el buque en Rosario donde permanece hasta noviembre de 1895. Casó en Rosario el 1-VII-1896 con Basilia Eleonora de Ibarlucea (Leonor), nacida el 9-I-1870 y bautizada el 17-I-1870, hija de Bartolomé Joaquín Melitón de Ibarlucea (Melitón) y Rita Alcácer.
Fue el primer propietario de las tierras, donde hoy se encuentra la estación de trenes de Amstrong en la provincia de Santa Fe.
Descansa en la bóveda familiar en cuyo frente se lee: “Francisco Hue y familia”.
Aporte y agradecimiento : Damián Ibarr