lunes, 3 de octubre de 2022

VENTURA G. COLL. Una figura psicopompa conduce un rito de pasaje

VENTURA G. COLL. UN FIGURA PSICOPOMPA CONDUCE UN RITO DE PASAJE

Foto personal tomada el 24 de septiembre de 2019.
Nuevamente tenemos en esta placa a esta alegoría o figura psicopompa, que con una mano guía a quienes representan las almas de difuntos,, todoel grupo con vestimentas muy griegas o romanas que le concede cierta atemporalidad. La otra mano sobre el picaporte de esa misteriosa puerta que simboliza un rito de pasaje de una realidad a otra. Este gesto de un personaje intentando abrir una puerta es muy común en muchas placas conmemorativas. También en el dintel de esta puerta como en las otras aparece la palabra PAX. Igualmente encontramos la palma de la gloria a los pies del grupo. En los escalones que conducen a esa puerta aún cerrada se puede leer una letanía de valores y principios por los cuales se accede a esa puerta: AMISTAD, LEALTAD, NOBLEZA.
En cuanto a Ventura G. Coll solo he encontrado el relato del fundador de una familia patricia en la ciudad de Santa Fe que luego se extenderá a Buenos Aires, pero no coinciden las fechas que vemos en la placa y las del relato periodístico. .Es necesario movernos con mucho cuidado con relación a la identidad de esta personalidad porque en la Recoleta tenemos dos monumentos funerarios con nombres similares: VENTURA COLL y el otro VENTURA G. COLL.
RECURSO

VENTURA G. COLL

Esta semblanza del que fue para algunos el mejor intendente que tuvo nuestro partido en sus primeras décadas de formación fue escrita para una nota gráfica y es un poco extensa. Por ello, la vamos a publicar en dos partes.

Nació en la capital de la provincia de Santa Fe un 18 de septiembre de 1854 y siete días después fue bautizado bajo el nombre de José Genaro Ventura Coll Comas en la Iglesia Matriz de la capital santafecina por el cura párroco Don José de Amenábar.

DE FAMILIA PATRICIA

Su abuelo catalán, Don Ventura Coll, era oriundo de la villa de Lloret de Mar en Gerona, España. Proveniente de una acomodada familia, había llegado a la ciudad de Santa Fe de la Veracruz allá por el 1800. En 1802 se casó con Delfina Diez de Andino, descendiente de una de las familias más antiguas de la ciudad. El padre de Delfina, Don Manuel Ignacio Diez de Andino era un comerciante que había logrado una posición económica muy encumbrada. Su abuelo, también se dedicó al comercio y se trasladó con su familia a Montevideo y luego a España. En 1823 regresó al país junto a su familia, aunque Don Ventura regresa a su madre tierra para morir en Cádiz, en 1831.

De este matrimonio nacen nueve hijos: Ramona, Mercedes, Victoria, José Gabriel, María Benita, Ventura José, María Salomé, Sebastián Ramón y Manuel. De ellos, descienden muchas familias tradicionales porteñas, santafecinas, entrerrianas y salteñas.

Pero vamos a ocuparnos del padre de Ventura G. Coll, Manuel Coll Diez de Andino que contrajo matrimonio con Agustina Mónica Comas y Troncoso. Se radicaron inicialmente en Santa Fe. Manuel fue funcionario de esa provincia y miembro de la Comisión del Presupuesto y Ley de Impuestos durante la gobernación de Rosendo M. Fraga. Formó parte de la redacción de la Constitución para la provincia de Santa Fe, sancionada en agosto de 1856.

Manuel y Agustina tuvieron 10 hijos, Agustina Rosa; Manuel Pascual Julián; Sebastián Damián; Juan Crisóstomo; Mariano Martín; los trillizos Bartolomé Juliano; Luis Buenaventura y Mariano Ginez (fallecieron a los pocos días de nacer); los mellizos Tomás Mariano y María Tomasa de los Dolores; y el menor José Genaro Ventura.

NIÑEZ Y JUVENTUD

Nacido en una familia numerosa y sin problemas económicos, Ventura G. (muchos autores traducen la letra “G” como Gregorio pero no encontré ningún indicio en los documentos investigados que lo nombren de esa manera, solo aparece su nombre de bautismo, “José Genaro Ventura”) pasa una feliz niñez en la capital santafecina rodeado de sus hermanos y familiares. No sabemos a ciencia cierta adonde cursó las primeras letras. Posteriormente ingresó en el Colegio de la Inmaculada Concepción fundada por los padres jesuitas en 1861. Esta institución creció rápidamente y llegó a tener mucha fama por la excelencia en la formación filosófica y científica con que egresaban sus alumnos. Cuando finaliza sus estudios secundarios se traslada a Buenos Aires para estudiar en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que había sido creada por iniciativa de Juan María Gutiérrez en 1861, de la que se gradúa como ingeniero agrimensor.

INGENIERO AGRIMENSOR

En 1852, luego de la batalla de Caseros y con la caída de Rosas, comienza una etapa llamada de “organización nacional”. Pero es a partir de la batalla de Pavón en 1861 cuando Mitre se hace del poder y Buenos Aires toma las riendas del país donde comienza la formación del estado nacional. El “progreso” estaba basado principalmente en la expansión agraria pampeana generada por los capitales extranjeros. Para ello se hizo muy importante el trabajo de los agrimensores que establecieron los procedimientos de las mensuras y el amojonamiento de las tierras.

Larga y ardua debe haber sido la tarea que tuvo realizar Ventura como ingeniero agrimensor, en un momento en que la Argentina comenzaba a formarse y la llegada de gran cantidad de inmigrantes produjo profundas transformaciones en la sociedad y en el reparto de las tierras, haciéndose necesaria la creación y traza de nuevos pueblos y colonias. Ventura trabajó en mensuras en explotaciones de tierras del Chaco y norte de Santa Fe. Allí conoció a otro colega suyo que luego sería su cuñado y los dos tendrían una importante participación en la formación del Partido de General Sarmiento, al ingeniero don Carlos de Chapeaurouge. Trabajaron juntos en diferentes lugares de nuestro país, como cuando Chapeaurouge confeccionó el primer mapa catastral de la provincia de Córdoba en 1871. Y es muy probable que Ventura haya colaborado en esa mensura ya que allí se encontraba cuando falleció su primer hijo que es inhumado en el cementerio de aquella provincia mediterránea.

Durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca, dirigió varias expediciones a territorios del sur y trazó la Colonia San Martín, Junín de los Andes y Comodoro Rivadavia.

Además fue diputado en la Legislatura de Santa Fe y de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Guillermo Udaondo.   

https://www.facebook.com/archivohistoricosanmiguel/posts/ventura-g-coll-1ra-parteesta-semblanza-del-que-fue-para-algunos-el-mejor-intende/461381764429539/






No hay comentarios:

Publicar un comentario