Mostrando entradas con la etiqueta MARINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARINO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

PANTEÓN DE LOS GUERREROS DEL PARAGUAY. Almirante ENRIQUE G. HOWARD.

 PANTEÓN DE LOS GUERREROS DEL PARAGUAY. Almirante ENRIQUE G. HOWARD.

Fotos personales tomadas el 16 de octubre 2021
La cantidad y la complejidad de las placas conmemorativas que encontras en el frente y los costados de este panteón, exige que se vaya posteando de a poco ya que cada una trae mucha información. En esta placa podemos ver una considerable cantidad de ramas de diferente naturaleza. Rodeando el rostro del militar vemos las conocidas palmas de roble y laurel. Debajo de la dedicatoria el escudo nacional y detràs del mismo un áncla relacionada con su especialización. Debajo del retrato un pebetero de incienso, guirnaldas diversas. La inscripción dice: "Al Exmo. Almirante D. ENRIQUE G. HOWARD. El Centro de Guerreros del Paraguay le dedica este recuerdo por su honorable y dignísima presidencia. Noviembre 2 de 1921".
RECURSO
Enrique Guillermo Howard

Enrique Guillermo Howard fue un marino argentino que luchó en la Guerra de la Triple Alianza y en las guerras civiles argentinas y desempeñó una larga y destacada labor en la armada de su nación.
Biografía
Enrique Guillermo Howard nació en Luján, provincia de Buenos Aires, el 22 de febrero de 1852, hijo de Juan Enrique Howard y Ana María O'Sullivan, ambos británicos.
Ingresó en la Armada Argentina en 1866 como guardiamarina y sirvió en el vapor Gualeguay durante la guerra del Paraguay, inicialmente al mando de Ceferino Ramírez, como lazareto durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires y en la represión de la rebelión jordanista bajo el mando del capitán Lázaro Iturrieta.
En 1873 con el grado de sargento mayor graduado estuvo al mando del vapor Coronel Espora. Al estallar la nueva rebelión jordanista pasó a operar en el río Uruguay y el 11 de octubre de 1873 protagonizó el Combate de Calera de Barquín, en el actual parque nacional El Palmar, Entre Ríos, donde destruyó una batería costera de dos piezas ligeras comandada por el marino Juan Cabassa.
En 1874 pasó a revistar a bordo del vapor Pampa. Tras sufrir prisión sospechado de adherir a la revolución de septiembre de ese año, fue puesto en libertad el 24 de julio de 1875 y reintegrado al servicio activo en el Pampa, ahora denominado Coronel Paz, donde continuó hasta el 14 de agosto, pasando a servir en el vapor Campana, con el cual navegó hasta el Cabo de Buena Esperanza y recorrió las costas del Brasil.
El 22 de octubre de 1878 Howard embarcó en el monitor Los Andes como secretario del coronel de marina Luis Py, jefe de la división naval enviada a la provincia de Santa Cruz para asegurar la soberanía argentina, la llamada Expedición Py.
El 24 de mayo de 1879 fue promovido al grado de sargento mayor efectivo e intervino en la campaña del río Negro como segundo jefe de la escuadrilla y comandante del vapor Triunfo pero tras llegar hasta Choele Choel sufrió averías y debió regresar a Carmen de Patagones.
En 1880 estuvo al mando de la goleta Cabo de Hornos y siguiendo órdenes del Ministro del Interior brindo auxilio a la Comisión Exploradora de las Costas Australes.
El 7 de febrero de 1881 asumió el mando de la bombardera Bermejo, una de las naves de la denominada Escuadra de Sarmiento. El 25 de ese mes y año fue nombrado presidente de la Comisión de Faros y Balizas y como tal, siempre al mando de la Bermejo, efectuó estudios hidrográficos en el puerto de Bahía Blanca, balizando sus canales con boyas y colocando un faro en el bergantín Manuelita, primer faro flotante del país.
El Manuelita, buque de 400 toneladas de porte, 38 m de eslora, 10 m de manga, 6,40 m de puntal y 3,80 m de calado medio, había sido adquirido a Luis Negrotto el 6 de febrero de 1880 en 7500 pesos fuertes y pintado el casco de rojo y equipado con su farol de posición de la Bermejo fue remolcado y fondeado en la cabecera del Banco del Norte, a 11 millas de Monte Hermoso y 7 millas de la costa, mientras que en tierra se instalaba una señal para que en concurso con el pontón indicara la enfilación del canal medio.
La nave quedó al mando del contramaestre Constantino Panay, con una tripulación de cinco hombres. El 6 de octubre de 1881 empezó a operar, y Howard informó al gobierno "que fuera de toda duda la entrada de Bahía Blanca dejaría de ser, como es hoy, el terror del navegante, para convertirse en uno de los puertos de más fácil acceso para toda clase de embarcaciones cualquiera fuera su calado." Un decreto del presidente Julio Argentino Roca del 11 de octubre manifestó su complacencia por la instalación del "primer faro argentino en la costa atlántica", pero el 13 de octubre se desató un violento temporal que el 17 de octubre lo hizo naufragar, muriendo dos marineros.
Con los restos del bergantín naufragado, Howard hizo levantar un faro en la costa, sobre las barrancas de Monte Hermoso, que operado por cuatro hombres de la dotación de la Bermejo, fue inaugurado el 22 de noviembre de 1881, convirtiéndose en el primer faro terrestre del litoral atlántico argentino.
El ministro de Guerra Benjamín Victorica en su Memoria elevada al Congreso resumiría la misión afirmando que "En esta expedición de diez meses se han levantado los planos de la barra y puerto de Bahía Blanca. Se ha balizado el puerto dejándolo completamente accesible a buques de 30 pies de calado, en marea baja. Un faro queda establecido sobre la cima de Monte Hermoso, que a pesar de presentar un carácter provisorio, indica al navegante su aproximación a la distancia de 12 millas."1
En noviembre de 1881 salvó a los náufragos de la barca inglesa Clyde Bahn. Realizó también trabajos hidrográficos en el Río Negro (Argentina). El 15 de septiembre de 1883 fue puesto al mando de la Cabo de Hornos y director de la escuela de marina que funcionaba a bordo. El 12 de enero de 1884 fue ascendido a coronel y el 9 de febrero de 1885 fue nombrado comandante del nuevo buque escuela, la fragata de propulsión mixta La Argentina, con el cual zarpó el 22 de julio transportando a los cadetes de la Escuela Naval en su viaje de instrucción.
En 1886 participó con la escuadra de las maniobras practicadas en el río de la Plata y entre el 19 de enero y el 2 de abril de 1887 efectuó un segundo viaje de estudios al sur de la Patagonia argentina.
El 3 de junio, con rango de capitán de fragata, zarpó a Europa y tras una travesía a vela efectuó reparaciones en los astilleros ingleses de Laird Bros (Cammel Laird) en Birkenhead, regresando a Buenos Aires el 30 de septiembre de 1888.
Ascendido a capitán de navío, en 1890 pasó a integrar la Junta Superior de Marina. Asistió a los combates en Plaza Libertad durante la Revolución del Parque y fue propuesto para ascender al grado de comodoro sobre el campo de batalla, rechazando el nombramiento porque de aceptar, su amigo y antiguo comandante Ceferino Ramírez, de mayor antigüedad en el servicio, quedaría postergado. Dos años después, mientras se desempeñaba como miembro de la Comisión Naval en Europa, fue finalmente promovido.
Representó a la Argentina en los festejos realizados en Estados Unidos con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América realizados el 27 de abril de 1893, viajando a bordo del crucero 9 de Julio.
Fue presidente del Centro Naval entre 1896 y 1898. A fines de 1900 el Consejo Supremo de Guerra y Marina lo comisionó para inspeccionar el penal de la Isla de los Estados. A su regreso en febrero de 1901 Howard recomendó la inmediata remoción del presidio de Puerto Cook debido a las terribles condiciones sufridas por los prisioneros en la isla, por lo que el presidio militar fue trasladado a Ushuaia.
En 1904 fue promovido a contralmirante y en 1906 integró la comisión de repatriación de los restos del general Juan Gregorio de Las Heras. En mayo de 1910 al festejarse el centenario de la Revolución de Mayo Howard izó su enseña en el crucero acorazado ARA San Martín y en el ejercicio de ese puesto fue ascendido a almirante.
En los últimos años de su carrera asesoró a la Armada en cuestiones relativas a las construcciones navales encaradas y participó de múltiples comisiones de su fuerza. Falleció en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1913. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta.
Estaba casado con Inés Echagüe Gorsee, hija del coronel José María Echagüe Garmendia (1823-1884) y Emilia Gorsse Cherete.
Durante su larga carrera, fue condecorado por la campaña del Paraguay y en 1910 obtuvo la condecoración del mérito del gobierno de Chile. Fue un destacado miembro de la francmasoneria y llegó a ser Gran Maestre del Rito Azul de la misma.

https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Guillermo_Howard  





martes, 26 de octubre de 2021

JORGE GAMES. Capitán de Fragata

 JORGE GAMES. Capitán de Fragata.

Foto personal tomada el 24 de octubre de 2019
Esta placa conmemorativa tiene una interesante colección de símbolos. En primer lugar vemos un amplio paisaje marítimo como fondo de la escena. Sobre el costado izquierdo una figura masculina que yace sobre los restos de una columna trunca para comunicarnos que estamos frente a una muerte inesperada. En el lado opuesto la alegoría de la República con su gorro frigio como atributo, y portadora de una rama de olivo para desear paz. También vemos el escudo nacional junto con un ancla relacionada con la profesión del homenajeado. A ambos costados de la inscripción vemos ramos de roble y laurel para simbolizar fuerza y gloria. En la placa podemos leer: "Al Capitan de Fragata JORGE GAMES, sus compañeros de armas. XVIII de febrero. MCMXXIX"
RECURSO.

JORGE GAMES.

1901 — Aspirante. El primero de su promoción. 1905 — Guardiamarina. 1917 — Teniente de navío. Comando de la Uruguay. Jefe de la comisión hidrográfica de Bahía Anegada. 1923 — Capitán de fragata. Comando de los cañoneros Rosario e Independencia, del Almirante Brown, del Buenos Aires. Agregado naval en Europa. Asesor naval ante la Conferencia del desarme de Ginebra, ante la 5a Conferencia internacional de las Repúblicas americanas y ante la Comisión preparatoria y permanente consultiva del Desarme. Observador en la Conferencia internacional de Roma. Autor de varios textos oficiales (Balística y otros) y profesor de varias cátedras.




lunes, 25 de octubre de 2021

TEÓFILO DE LOQUI. Simbología marítima

TEOFILO DE LOQUI. Simbología marítima.

Foto personal tomada el 24 de octubre de 2019.
En esta placa conmemorativa podemos observar una gran concentración de símbolos. Como fondo en la parte superior tenemos un paisaje marítimo. Alrededor del ángel entre doliente y custodio vemos que apoya su mano sobre una columna trunca para simbolizar una muerte prematura o inesperad. Esa misma mano apoya una corona de gloria sobre esa columna. A los pies del ángel vemos una plama de triunfo, junto con un ancla y un timón elementos propios de su vocación marina. El ángel lleva en su otra mano una antorcha invertida para simbolizar que ne medio de las tinieblas de la tristeza la llama de la videa sigue iluminado. En la placa podemos leer: "Al expedicionario Capitan de Fragata TEÓFILO DE LOQUI. Homenaje de sus camaradas. 1861-1934". Es autor de un libro en el que relata uno de sus más importantes viajes titulado: "Una Expedición al Cabo Virgenes" 





lunes, 11 de octubre de 2021

MARTÍN RIVADAVIA. Primer Ministro de Marina.

 MARTÍN RIVADAVIA. Comodoro. Primer Ministro de Marina.

Foto personal tomada el 14 de agosto de 2021.
En esta placa conmemorativa podemos ver el busto del Comodoro coronada por una rama de roble para simbolizar su fortaleza y en el ángulo superior izquierdo un paisaje marino que fue la pasión de su vida. Debajo un escudo nacional que declara el carácter de homenaje oficial. En la misma podemos leer: "COMODORO MARTÍN RIVADAVIA. 1852-1901. Primer Ministro de Marian dió a la Armada la conscripción obligatoria"
RECURSO.
¿Quién fue el famoso Comodoro Rivadavia? - Por Luciana Sabina
Convertido en una de las grandes promesas, el Comodoro Martín Rivadavia (nieto de Bernardino) ingresó al mundo de la política.
Luciana Sabina - Historiadora
Hablaremos hoy del Comodoro Martín Rivadavia, uno de esos hombres poco conocidos pero muy nombrados. Su apellido no coincide casualmente con el de don Bernardino, ya que éste fue su abuelo. Todos los hijos del prócer siguieron la carrera militar. Uno de ellos abrazó la causa unitaria y fue parte del ejército de Juan Lavalle. Sus otros dos hijos acompañaron al general José María Paz. Todos terminaron volviéndose rosistas y por lo tanto federales. Cabe destacar que Juan Manuel de Rosas fue uno de los grandes enemigos de su padre, pero para entonces éste ya había muerto.
Martín nació en Buenos Aires, el 22 de mayo de 1852. Siendo muy joven sintió el llamado de la patria y a los trece años se incorporó al ejército como cadete de artillería.
Sin embargo su destino estaba en la Armada a la que perteneció desde 1869. Tuvo un bautismo de fuego contundente, durante las postrimerías de la guerra contra Paraguay.
Era un hombre de mediana estatura, rubio y de rasgos agradables. Llevó a cabo una carrera envidiable en el ejército, cuyo punto cúlmine se dio en 1896 al ser nombrado Comodoro. Aquél desempeño no le impidió formar familia y hasta incursionar en la ganadería.
Convertido en una de las grandes promesas ingresó pronto al mundo de la política. Durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca ocupó el Ministerio de Marina, que existió desde entonces hasta 1958.
Durante su desempeño se codeó con hombres de la talla de Emilio Civit, a cargo del de Obras Públicas.
Bajo su gestión se realizó el primer viaje de la fragata Presidente Sarmiento, la misma que actualmente se encuentra varada en Puerto Madero y constituye un interesante museo. Además, procuró mejoras en la escuela de marina, hizo levantar varios puertos y adquirir numerosos faros.
La muerte lo sorprendió en plena acción, a los 48 años.
A diferencia de su abuelo, Argentina lo despidió con honores. Frente a su cuerpo formaron 2500 soldados de mar y tierra, y todas las asociaciones y corporaciones de la marina, tanto mercante como militar, enviaron coronas y flores. Luego de velar sus restos en la Catedral de Buenos Aires una gran carroza fúnebre lo trasladó hacia la Recoleta. Muchos carruajes lo acompañaron. Uno de ellos fue ocupado por el vicepresidente Quirno Costa, un anciano Bartolomé Mitre y el doctor Figueroa Alcorta.
Otro carruaje trasladó a Roca con un puñado de ministros, entre ellos Civit. Una vez en el cementerio se pronunciaron arengas reconstruyendo al azar su vida. Entre los oradores se encontró Miguel Cané, por entonces senador nacional.
Diez días más tarde decidieron inmortalizarlo, colocando su nombre a la hoy conocida ciudad chubutense.




MARTÍN RIVADAVIA. Comodoro. Promotor de la presencia argentina en la Patagonia.

MARTÍN RIVADAVIA. Comodoro. Promotor de la presencia argentina en la Patagonia.
Fotos personales tomadas el 14 de agosto de 2021.
Una arquitectura muy clásica con una gran cantidad de placas conmemorativa de mucho interés. Podemos leer sobre el frontón de la construcción que esta bóveda ha sido construida por la Armada Nacional.
RECURSO.
Martín Rivadavia, conocido popularmente como el Comodoro Rivadavia (Buenos Aires, 22 de mayo de 1852-Falleció en la misma ciudad el 14 de febrero de 1901), fue un marino argentino que se destacó por la defensa de la soberanía argentina en la Patagonia.
Biografía
Nació en Buenos Aires el 22 de mayo de 1852, hijo de Martín Rivadavia y del Pino y de Adela Villagrán Sánchez, nieto de Bernardino Rivadavia, el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
A los trece años sentó plaza como cadete del tercer escuadrón del regimiento de artillería de línea. Ingresó luego en el colegio militar de Palermo dirigido por el coronel Juan Czetz hasta que disuelta esa casa de estudio en 1869 regresó a su unidad como sargento primero.
Al año fue dado de alta en la Armada Argentina con el grado de guardiamarina participando en la fase final de la guerra de la Triple Alianza a bordo del Pavón (Martín Guerrico) y Guardia Nacional (Correa).
En 1870, dejó la Armada y pasó con uno de sus hermanos a luchar en los conflictos civiles en el Uruguay. Muerto su hermano en combate, regresó a Buenos Aires. Trabajó como obrero en la subprefectura marítima hasta conseguir su reincorporación, pasando a revistar en la Capitanía General de Puertos a las órdenes del general Bustillo.
En 1874, fue ascendido a alférez de fragata y, embarcado en la goleta Rosales (Martín Guerrico), efectuó tareas de vigilancia en las costas patagónicas. En 1877, fue nombrado segundo de la cañonera Uruguay, operando en las costas de Río Negro y posteriormente se convirtió en segundo de la corbeta Cabo de Hornos (Luis Piedrabuena).
Promovido a teniente y, al mando de la cañonera Constitución, levantó el plano de la bahía San Blas. El 15 de marzo de 1883 casó en Carmen de Patagones con Isabel Crespo. Allí se instaló Rivadavia criando ganado, siendo el primer criador de la comarca de las razas Rambouillet y Negrette.
En 1885, fue puesto al frente de la escuadrilla del Río Negro. Designado capitán de fragata, partió el 26 de noviembre de 1888 desde el puerto de Buenos Aires al mando de la corbeta La Argentina en el primer viaje de instrucción al océano Pacífico. En 1892, al mando del crucero 25 de Mayo partió a Europa y en Newcastle recibió el crucero 9 de Julio, pasando a su mando a los Estados Unidos.
En 1894, fue designado jefe de la escuadra. Nombrado presidente de una comisión naval destinada a Europa, vigiló la construcción del crucero Buenos Aires y del acorazado San Martín, y la compra del Garibaldi.
Encontrándose en Génova, fue ascendido a comodoro el 18 de octubre de 1896. Al siguiente año fue nombrado jefe del estado mayor. En 1898, se separó el Ministerio de Marina del de Guerra y Rivadavia fue nombrado por el presidente Julio Argentino Roca para ejercer el Ministerio de Marina en momentos en que la situación con Chile era comprometida debido a la cuestión de límites en la Patagonia.
El 13 de septiembre de 1900, se sancionó la ley n.º 3948 sobre conscripción obligatoria en la Armada Nacional Argentina. Se la denominó Ley Rivadavia por cuanto la misma fue debida a su iniciativa.
Tras un accidente doméstico sufrido en su quinta de Santa María de Oro y Rivadavia, a metros de la estación Temperley, su salud se deterioró y falleció en su misma tierra natal el 14 de febrero de 1901.





sábado, 17 de julio de 2021

ALMIRANTE GUILLERMO BROWN. Irlandés de origen pero argentino por sus acciones.

ALMIRANTE GUILLERMO BROWN. (1777-1857) IRLANDÈS DE ORIGEN PERO ARGENTINO POR SUS ACCIONES.

Fotos personales tomadas el 13 de marzo de 2021.
Este mausoleo refleja la tendencia de cierta preferencia por las columnas conmemorativas, que tanto abundan en un determinado tiempo en este Cementerio. En la base de esta columna podemos leer la siguiente inscripción: "A la luz del 9 de Febrero del 11 de junoo del 26 de Julio del año 1826, en las aguas del Plata y del 9 de Febrero de 1827 en las aguas del Uruguay, contempló victoriosas a las naves que la República Argentina confió al Almirante Brown en auxilio de la independencia de un pueblo hermano" También podemos contemplar escenas de diversas batallas que protagonizo quien aquí yace.
RECURSO.
27. Nombre. ALMIRANTE GUILLERMO BROWN. (1777-1857).
Ubicación Sección 2. Categoría. Mausoleo.
Características: Se destaca por el color “verde inglés” en que se halla pintado. Una elevada columna circular se levanta sobre un templete en cuyo interior se encuentra la urna de bronce conteniendo los restos del Almirante Brown. Más atrás –no visible desde el exterior- los restos de su hija Elisa. Dos peldaños de piedra elevan el conjunto del nivel de la vereda. En cada uno de las caras hay placas pintadas en plateado representando distintos episodios navales de la guerra contra el Brasil, con sus nombres: “Juncal”, derrota decisiva de los brasileños, “Ymperatriz”, nombre de fragata brasileña apresada en Montevideo por Brown en 1826, hecho que gravitó en las decisiones; “11 de junio de 1826”, fecha de la batalla de Los Pozos; 30 de julio de 1827, la batalla de Quilmes. La columna remata en un capitel corintio y sobre él hay una alegoría con velas desplegadas y cascos de antiguos navíos. También sobre el capitel, al frente, un pequeño tridente dorado, emblema del triple poder de Neptuno, dios del mar y de los vientos.
Año: Mausoleo restaurado en 1953.
Es Monumento Histórico Nacional.
El monumento había sido construido por sus familiares. Tal como lo había querido Brown, sus restos se hallaban junto a los de su hija Elisa, en una urna de madera con placas y ornamentos de bronce. Decididas las autoridades a restaurar el mausoleo, trasladaron la urna el 4 de marzo de 1952 al Panteón del Museo Histórico Nacional que se halla en la Sección 5, tablón 1. Se estableció entonces que la urna definitiva debía ser de bronce, utilizando para ello el de los cañones de los barcos que habían sido comandados por Brown y también que debían contener sólo sus restos, en tanto que los de Elisa se colocaron en urna separada. Los descendientes y la Marina estuvieron de acuerdo en esto.
Así el día 9 de junio de 1953, a las 16, previo rezo de un responso, se abrió la urna de madera y se colocaron los restos en las respectivas urnas, cerrándolas en forma inviolable.
El 11 de junio, a las 10, al cumplirse el 126 aniversario del Combate Naval de Los Pozos, con todo el ceremonial correspondiente, se procedió a su traslado. Primero la urna de su hija Elisa se ubicó en la parte posterior de la bóveda, cubierta con un pabellón reglamentario. La urna lleva la inscripción: “ELISA BROWN. 31 de octubre 1810 – 27 Diciembre 1827”.
Luego se colocó en una parihuela construída al efecto, la urna conteniendo los restos de Brown, se la depositó en un túmulo previamente instalado frente al mausoleo, cubierta parcialmente con un pabellón de seda. Allí se hallaba apostada na guardia de seis marineros armados con fusil. Se bendijo el mausoleo y se la depositó en su interior, después de lo cual se rindió el homenaje de las flores y un trompa tocó a silencio.
Se dispuso que la antigua urna de madera con sus placas sea entregada con destino al Museo Naval.
Es también sobre otro detalle del mausoleo que queremos referirnos. En la puerta de vidrio, a través de la cual puede verse la urna, se halla la siguiente inscripción: “Guillermo Brown, nació el día 22 de febrero de 1777, en Fox-Fond, Condado de Mayo en Irlanda. Inglés de origen, argentino por sus servicios”
Muchas fueron las voces que se hicieron oír en el deseo de puntualizar que Brown no era inglés. Al contrario, había nacido en Irlanda, que mantuvo siempre su espíritu de rebeldía ante el despotismo de Oliverio Cronwell, que mandó quemar los templos católicos con los fieles adentro. Por lo demás, Brown había sufrido prisión inglesa y eso es mucho decir…
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº 5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 31-32