Mostrando entradas con la etiqueta DOCENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOCENTE. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2023

ALICIA B. PEDROZA. La importancia de la escuela pública.

ALICIA B. PEDROZA. La importancia de la escuela pública.

Foto tomada el 14 de octubre de 2023
Las placas conmemorativas con su lenguaje simbólico y escrito nos revelan el contenido de una mentalidad social. Es llamativa en las dedicatorias y homenajes que expresan esta placas la presencia abrumadora de la escuela pública. Vemos una nube de testigos, tanto docentes, directivos y alumnos, que forman parte de esa institución y herramienta educativa que gozaba de un prestigio bien ganado. Aquí podemos leerf. "A ALICIA B. PEDROZA. Q.E.P.D. +23-2-1928. Sus profesores y compañeras de la Escuela Normal Nª 8. 27-5-1928". Una vez más el protagonismo de la escuela pública se hace presente en este memorial. En las imagenes vemos un ángel orante a la izquierda de cuyas manos surgen ramas de HIEDRA para simbolizar una intercesión eterna. A la derecha un pebetero del cual emana el humo del INCIENSO. Tenemos que recordar que ese símbolo esta relacionado en la iconografía cristiana con el SALMO 141, 1-3 donde se dice: 1. Señor, te llamo, ven a mí sin demora, oye mi voz cuando te grito. 2. ¡Suba a ti mi oración como el incienso, mis manos que a ti levanto sean como la ofrenda de la tarde! 3. Pon, Señor, una guardia ante mi boca y vigila la puerta de mis labios" Es decir que podemos comprender e interpretar este humo como un elemento que comunica dos realidades y que es también expresión de alabanza, piedad y comunión. 


jueves, 16 de noviembre de 2023

VALERIA ESTHER EMANUEL. Una docente de la educación pública

VALERIA ESTHER EMANUEL. Una docente de la educación pública, gratuita y sin proselitismo.

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023.
El método de estudiar uno por uno los diversos monumentos funerarios y analizar las diversas placas conmemorativas de la Recoleta me está permitiendo tener una comprensión totalmente diferente de este espacio y esa comprensión se opone a muchos discursos fundamentados en la falta de conocimiento. Me llama la atención la cantidad de protagonistas y docentes comprometidos con la educación pública, esa educación que nace con la Ley 1420, que establecía que fuera gratuita, obligatoria y laica. Cuando se utiliza la palabra LAICA se quiere decir y se debe interpretar como SIN PROSELITISMO ALGUNO. Es para mi un placer, como docente formado en la escuela pública de otros tiempos, encontrar docentes que dieron su vida y vocación por la educación. En esta placa podemos leer: "VALERIA ESTHER EMANUEL +El 20 Enero 1948. Siempre en el recuerdo de tus compañeros Escuela 19. C.E. XI. Liceo Nº 3. Escuela 19 C.E. V". El simbolismo de los elementos que en la parte superior de esta placa merecen toda nuestra atención. El tema de la ILUMINACIÓN en sus diversos aspectos es transversal a las alegorías, símbolos y signos de este Cementerio. En esta placa tenemos delante de nosotros la ALEGORIA DE LA LUZ DE LA EDUCACIÓN. La educación como la herramienta que permite a la humanidad recluida en una caverna (recordar a Platón) y en las tinieblas de la ignorancia donde un docente, muchas veces en soledad señala el camino de la luz de la educación, cultura y conocimiento. Es la lucha eterna, simbolizada por la hiedra que acompaña por la hiedra, que enfrenta a la oscuridad del analfabetismo y la luz que brinda la educación en la formación de ciudadanía. La luz que irradia la educación simbolizada por los libros es la que nos saca del lugar de confort de la ignorancia para llevarnos a la aventura del conocimiento- Es muy posible que nunca llegue a conocer datos sobre esta docente, pero su placa me llama a invocarla y reconstruir su dedicación a una tarea que aún está pendiente y siempre inacabada. 



sábado, 7 de octubre de 2023

PONCIANO VIVANCO. El eje de la educación está en el docente.

PONCIANO VIVANCO. El eje de la educación está en el docente.

Foto personal tomada el 5 de septiembre de 2023
Me alegra, sorprende y gratifica cuando encuentro estas placas conmemorativas donde la educación es un eje de promoción social, de educación cívica que es puesto al servicio de la población en situación de vulnerabilidad social. El concepto de educación poppular es parte de un concepto político democrático y republicano.
RECURSO.
¿Quién fue Ponciano Vivanco?
​Ponciano Vivanco, nació en la ciudad de Bell Ville, Córdoba, el 9 de agosto de 1865. Fue el creador de las Bibliotecas Populares, de las llamadas Escuelas Láinez y dispuso que la Bandera Nacional se izara diariamente en el frente del edificio de todas las escuelas de la República durante el período escolar.
Fue presidente del Consejo Nacional de Educación por seis años durante los cuales se habilitaron 1596 escuela.
Al despedir sus restos en 1929, en Recoleta, el Profesor Pablo Pizurno dijo: “Nadie, como Vivanco supo comprender que el eje de la educación está en el maestro.”



viernes, 1 de septiembre de 2023

NICASIO ETCHEPAREBORDA. El primer catedrático en Odontología de la UBA

NICASIO ETCHEPAREBORDA. El primer catedrático en Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Foto personal tomada el 1º de agosto de 2023
No todas las instituciones comienzan cuando nosotros llegamos. Muchas de ellas tienen una larga trayectoria con momento de preparación y de vanguardia, de desarrollo y de plenitud. En 1891, se abrió la primera catedra de Odontología en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. A ese primer curso solo se anotaron cinco estudiantes. La idea fue del decano de la Facultad de Medicina, el doctor Mauricio González Catán. Entre los profesionales de la medicina que se estaban formando en Europa encontramos el nombre de NICASIO ETCHEPAREBORDA que se formó como dentista en la Escuela Dental de París donde también se recibió de médico en esa Escuela. En el año de 1892 asume la titularidad de la nueva Cátedra, y será el primer catedrático de esa materia, que será precursora de la Escuela Nacional de Odontología que se había fundado el año anterior pero recién en ese año comenzó realmente a funcionar. Finalmente se transformará en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.
El Aula Magna de la actual Facultad de Odontología de la UBA lleva el nombre de Profesor Dr. Nicasio Etchepareborda.. En esta placa conmemorativa entre Art Decó y naturalismo podemos leer: "Al Dr. NICASIO ETCHEPAREBORDA. Fundador de la Escuela Nacional de Odontología. Sus amigos y discípulos con admiración y cariño" No hay fechas.  



martes, 16 de mayo de 2023

AMBROSIO LUCAS GIOJA. SEMBRÓ VOCACIONES.

AMBROSIO LUCAS GIOJA. SEMBRÓ VOCACIONES.

Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023
Es siempre para mi un placer encontrarme con la memoria de maestros y docentes de todos los niveles. He aqu{i un modelo de promotor de vocaciones y de quien alienta a otros a investigar y profundizar conocimientos. No los podemos olvidar. En una de las placas que encontramos en el frente de este monumento funerario podemos leer. "La Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires a la memoria de su Ilustre Académico Titular Dr. AMBROSIO LUCAS GIOJAS. Diciembre 7 de 1972".
RECURSO.
Ambrosio Lucas Gioja (1912-1971) fue un abogado, y catedrático argentino, titular de la cátedra Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.1​ Fue uno de los filósofos del derecho más notables.
Trayectoria
Dedicó su vida a la enseñanza y fue el más prolífico maestro que tuvo la disciplina jusfilosófica, porque sembró vocaciones y alentó a varias generaciones hacia la investigación y la docencia. Muchos alcanzaron lugares destacadísimos en el ámbito académico nacional e internacional.
A partir de 1956, Gioja sucedió a Carlos Cossio, otro gran maestro de la filosofía jurídica argentina, de quien fue uno de sus más destacados discípulos, en el Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde su dirección fue responsable del gran auge que se produjo en los estudios teóricos del derecho argentino, también impulsó las grandes transformaciones pedagógicas concretadas en la Facultad de Derecho (UBA).
Su muy prestigiada cátedra, se tornó modelo e inspiración, sus clases se distinguían por la dinámica que era capaz de imprimirles no sólo en el despliegue de su saber erudito, sino también por la capacidad de comunicar y de promover actitudes participativas y reflexivas en sus interlocutores.
Siendo un hombre de fuertes convicciones personales, fue al mismo tiempo tolerante y abierto a la crítica, al disenso respetuoso y el pluralismo democrático. Se decía “ágrafo” pues no era afecto a la escritura. Sin embargo, los que lo han escucharlo, en sus clases, conferencias, reuniones científicas, no han podido olvidar la fuerza envolvente de su magisterio oral, muy parcialmente reflejado en su obra escrita que, de cualquier forma, posee el rigor y la profundidad que eran propias de su versátil y profunda inteligencia.
Su formación filosófica era exhaustiva, minuciosa y plural. Estudió durante muchos años la obra de Kant, de Husserl y de Kelsen, formando a muchas generaciones de juristas en el conocimiento meticuloso de este último a quien tenía por el jurista más importante del siglo XX, y aceptó el desafío de sus más jóvenes discípulos para ingresar, siendo un hombre ya formado, en los complejos vericuetos de la filosofía analítica y de las lógicas deónticas, que enseñó con destacado brillo.







lunes, 1 de mayo de 2023

AMADEO FLORENTINO JACQUES. Un período memorable de la enseñanza argentina”.

AMADEO FLORENTINO JACQUES. Un período memorable de la enseñanza argentina”.

Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019
Muchas veces encontrarán en este sitio algunas biografías o relatos que llevan el mismo título pero en los que se aportan nuevas o diferentes perspectivas sobre una personalidad histórica o un hecho significativo de nuestra historia. En este caso, si bien ya hemos tratado la obra y vida del Profesor AMADEO JACQUES, creo que su trayectoria bien vale volverle a recordar.
RECURSO.
Amadeo Jacques
Maestro de generaciones, prototipo del docente consagrado por Miguel Cané, en Juvenilla, esta es la vida del profesor Jacques.
Amadeo Florentino Jacques nació en París, Francia, el 4 de julio de 1813. Realizó sus estudios en el Liceo de Borbón, y en la Escuela Normal, al tiempo que asistió al laboratorio químico Laurent llevado por su afición a las ciencias experimentales. Enseñó en Douai, Amiens y Versalles, y en 1837, se doctoró en letras en la Sorbona al presentar su tesis latina De platónica idearium doctrina… y otra en francés sobre Aristóteles, historiador de la filosofía. A esas ideas, hay que adscribir la Memoria sobre el sentido común como principio y como método filosófico, que leyó en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de París, el 12 de enero de 1839.
Poseyó además el título de licenciado en ciencias físicas de la Universidad de París. Profesor de la Escuela Normal Superior y del Liceo Luís el Grande, en esa capital, en 1842, editó las obras filosóficas de Clarke, Fenelón y Liebnitz, en 1843, y colaboró en la preparación del Diccionario de las Ciencias Filosóficas, de Franck. Al mismo tiempo con Julio Simón y Emilio Saisset, se asoció para publicar en Manuel de Philosophie a l’usage des Colleges, una de las mejores en su tipo escritas en Europa. Suyas son la “Introducción” y la primera parte relativa a la “Psicología”, admirables por la transparencia del estilo, por su sentido didáctico y por la coherencia de ideas que se desarrollan hasta construir una arquitectura espiritualista sin brechas. No obstante ello, algún día dirá a sus compañeros: “El día que yo escriba mi filosofía, comenzaré por quemar ese manual”. La Universidad de París fue blanco de una virulenta ofensiva que partía de sectores ideológica y políticamente opuestos, del que pertenecía Jacques. En busca del debate para explayar ideas sofocadas, el Ministro de Instrucción Pública Víctor Cousin, aceptó el reto, pero a medias, y terminó por prohibir la defensa que Simón Y Saisset, entre otros, hacían desde las páginas de la Revue de Deux Mondes.
Los coautores del Manuel de Philosophie a l’usage des Colleges no se arredraron e invitaron a Amadeo Jacques a fundar una revista que se llamó La Libertad de Pensar, en 1847, que habría de quedar en sus manos, y valerle la clausura de ella en 1850, su destitución de las cátedras, y la prohibición de ejercer la docencia bajo la dictadura bonapartista. El exilio fue su destino. Viajó a Montevideo, donde desembarcó el 30 de julio de 1852, con sus aparatos de física y una carta de recomendación de Alexander von Humboldt, fechada dos meses antes en Berlín, que de muy poco habría de servirle.
En la vecina ciudad aceptó un ofrecimiento del gobierno para reorganizar la Universidad. Allí comenzó a dictar un curso gratuito de física experimental en idioma español. Si bien sus primeras clases fueron un éxito, el pueblo de Montevideo no lo acompañó en su creación, viéndose obligado a dirigirse a Paraná, donde vendió sus implementos al colegio de esa ciudad.
Por apremios económicos se desprendió de estos instrumentos, pero los reemplazó por otros adecuados a la daguerrotipia, actividad que, cruzando el río, alternaría con mediciones agrarias.
En Buenos Aires abrió cursos libres y gratuitos de física, que también fracasaron. Buscando mejor fortuna se trasladó con Alfredo Cosson a Rosario a fines de 1853, donde se dedicó a la daguerrotipia, y luego a Entre Ríos. En 1854, se puso en contacto con Urquiza, entonces Presidente de la Confederación Argentina, quien le encomendó al año siguiente, la dirección de Catastro.
Pasó luego por Córdoba, y finalmente por espacio de unos años actuó en la ciudad de Santiago del Estero, donde con su compatriota Trauchard instaló una plantación de caña de azúcar.
Habitó en el Bracho en distintas oportunidades, y también mensuró las tierras de Añatuya, por encargo de su dueño, Gaspar Taboada.
El 31 de mayo de 1856 fue nombrado agrimensor general de la provincia, y ese mismo año, agregado científico a una expedición al río Salado y al Chaco.
Su amor a la tierra le hizo abandonar sus primitivas ideas de viajar a los Estados Unidos, y en ese año, contrajo matrimonio con Benjamina Martina Augier.
Una profunda desavenencia con el gobernador de la provincia y padrino de casamiento, don Manuel Taboada, lo instó a marcharse a la ciudad de Tucumán.
Tomó parte de la expedición al río Salado y la que se llevó a cabo contra los indios. La dio a conocer en Excursion ou Río Salado et dans le Chaco (París 1857), donde trae una vívida descripción de los sucesos de los que fue testigo, como de los paisajes y las costumbres de los pobladores.
En Tucumán intentó muchas cosas para sobrevivir: trabajó en daguerrotipia, como fotógrafo y retratista, fue agrimensor, amén de una veintena más de oficios, incluyendo el de panadero. En ese duro trajinar conoció a las figuras más preclaras del Tucumán de entonces: a José Posse, Agustín de la Vega, Próspero García, Uladislao Frías y Marcos Paz, quienes le fueron abriendo paso a su amistad.
En 1858, valorando su saber el gobernador Marcos Paz le dio la dirección del Colegio San Miguel, que estaba a punto de cerrar sus puertas. Su breve paso por allí fue decisivo en cuanto al criterio ordenador de los sistemas y procedimientos pedagógicos implantados. Marcos Paz lo designó bibliotecario del Colegio, que pronto se transformó en Biblioteca Pública, como también recibió e instaló un laboratorio de física conseguido gracias a la intervención de Juan María Gutiérrez.
En todo momento conservó inalterable la amistad con Alfredo Cosson y la admiración y el reconocimiento de Burmeister, con quien formó mesa de exámenes en el Colegio en 1859, e informó muy elogiosamente sobre la preparación de los alumnos. Pero pronto la calumnia, la insidia y los acontecimientos políticos-militares determinaron su alejamiento. El 1ero. de septiembre de 1860, renunció a la dirección del Colegio después de sufrir los atropellos de una soldadesca que le ocupó hasta el último rincón del establecimiento.
Publicó una serie de artículos en el diario oficialista El Eco del Norte, donde con letra incisiva, presentaba el panorama y la solución de los problemas que surgían, tratando de resolverlos. Debemos destacar también el proyecto de educación que redactó en El Liberal (Año 2, n° 32, mayo 4 de 1862), sucesor del anterior. Dicho proyecto lleva el título de “La Instrucción Pública en las Provincias Unidas del Río de la Plata. En el mismo periódico, dio a conocer la segunda parte que denominó Ideal de Instrucción Pública, donde hizo un estudio de la primaria y sus escuelas
Como Vicepresidente de la República, Marcos Paz, le ofreció los recursos necesarios para que iniciara una nueva tentativa en el Colegio Nacional de Buenos Aires, de reciente creación por Mitre, sobre la base del Seminario de Estudios Eclesiástico. Eusebio Agüero mantuvo su cargo de Rector, y en 1863, Jacques elaboró un plan la empresa de universalizar la cultura. Alguien ha dicho con justicia, que entonces “comenzó un período memorable de la enseñanza argentina”.
Fue miembro fundador del Círculo Literario, en 1864, y a la muerte de Agüero, desempeñó Jacques el rectorado, realizando una acción prodigiosa y fecunda. Su paso por el Colegio Nacional ha quedado perpetuado, desde el punto de vista humano, en las páginas de Juvenilla, de Miguel Cané, quien trazó un retrato nítido de su personalidad, desde el punto de vista de la enseñanza, en su Memoria, de 1865, verdadero testamento pedagógico que su muerte repentina dejó inconcluso. Transformó de manera sustancial las estructuras de la enseñanza hasta entonces conocida, adecuándolas a las conquistas de la ciencia, sin deterioro de las disciplinas clásicas. Planteó la enseñanza primaria, secundaria y superior, y aconsejó la clase elemental, de trasmisión entre las dos primeras, no para enseñar al alumno, sino “para prepararlo a aprender todo”.
Obra suya en lo esencial, fue el Plan de Instrucción Pública, que preparó justamente con Juan María Gutiérrez, José Benjamín Gorostiaga, Juan Thompson y Alberto Larroque, aunque no lleva su nombre. Fue presentado cuando Jacques había muerto.
Un derrame cerebral lo abatió en esta ciudad, en la madrugada del 15 de octubre de 1865. La sensación de su muerte fue indecible entre los alumnos del Colegio Nacional. A propósito de ello, Cané escribió una página emocionada cuando refiere el grito penetrante que pegó Eduardo Fidanza: “¡M. Jacques ha muerto!”. Sus alumnos lo llevaron a pulso hasta la tumba, y le levantaron un modesto monumento, que aún persiste.
Hablaron para despedir sus restos: Nicolás Avellaneda, en nombre del Poder Ejecutivo, Eduardo Costa, Alberto Larroque y Raúl Legout. Mitre en carta a Marcos Paz, dice: “es una muerte muy sensible y difícil de reemplazar para nosotros convenientemente…”. Este maestro de la Generación del Ochenta, ha sido magistralmente dibujado por Miguel Cané en su inmortal Juvenilla, el retrato de una época.





miércoles, 19 de abril de 2023

CARLOS J. CLERICI. Rama rota en nuestro huerto.

CARLOS J. CLERICI. Rama rota en nuestro huerto.

Foto personal tomada el 15 de abril de 2023
Es digno de prestarle atención al encuadre de esta placa conmemorativa muy en el estilo Art Nouveau. En ella podemos leer: "A CARLOS J. CLERICI. In memoriam. "Roma rota en nuestro huerto, tu savia ha prendido en nuestro corazones" Los Profesores y alumnas de la Escuela Normal de Maestras de Flores". Los elementos que componen esta obra vemos a una figura femenina, posiblemente una alegoría, que aproxima una corona y una palma de triunfo. En el encuadre en estilo Art Nouveau vemos aparecer varias veces flores de amapola como deseo de sueño eterno por ser esta flor una adormidera. Sobre el posible altar laico vemos un grupo de elementos que resulta por el momento difícil de identificar. 


jueves, 13 de abril de 2023

MARÍA J. HALL DE CONTI. Instituto Musical Weber. Sección Barracas

MARÍA J. HALL DE CONTI. Instituto Musical Weber. Sección Barracas.

Fotos personales tomadas el 21 de marzo de 2023
En el monumento funerario cuyo titular es ENRIQUE HALL encontramos una placa conmemorativa que dice: "MARÍA J. HALL DE CONTE. Q.E.P.D. Instituto Musical Weber-Sección Barracas" Sea esta bronce fiel testigo de nuestro cariño eterno hacia nuestra inolvidable y querida directora. Profesoras y alumnas. Marzo 24 1926". Es interesante destacar que esta placa de bronde pretende ser el testigo eterno de un afecto y por ello es necesario cuidar que no desaparezcan. El ángel al igual que las docentes y alumnas es portadora de una palma de gloria en homenaje a. También es interesante destacar la cantidad de personalidades dedicadas a la música al igual que es notable las muchas memorias relacionadas con personalidades de los barrios de Barracas y la Boca.