viernes, 7 de abril de 2023

JOSEFA AGUSTINA VEDOYA LLANO. Una somabra solo serás.

JOSEFA AGUSTINA VEDOYA LLANO. Una sombra solo serás.

Fotos personales tomadas el 24 de septiembre de 2019 y el 30 enero 2023.
He intentanto recuperar la memoria de esta mujer que encomienda este monumento funerario para ella pero que luego se instalan los restos de quien fue Gobernador de la Provincia de Corrientes. Solo he podido recuperar su nombre completo que es JOSEFA AGUSTINA VEDOYA LLANO y que nació el 11 de febrero de 1840 en la ciudad de Corrientes y falleció el 4 de enero de 1909. Su casamiento con JUAN GREGORIO PUJOL ROMERO solo ocupa un renglo en la biografía ese esta personalidad política. Este monumento funerario esta presidido por una figura del ARCÁNGEL MIGUEL, que con la trompeta que es el atributo que nos permite reconocerlo y que tiene en su mano convoca a la humanidad a hacer un inventario y evaluación de su existencia. Debajo del arcángel vemos una BÓVEDA que intenta reproducir y simbolizar la bóveda celestial y en frente, fuertemente neo clásico con sus COLUMNAS JÓNICAS, FRONTÓN Y TÍMPANO intenta decirnos que estamos frente a un espacio sagrado o especial, que se diferencia delf espacio secular. En ese sentido vemos los dos escalones que nos obligan a subir a esa dimensión. Los dos jarrones que custonian la puerta le da un toque de eclecticismo un tanto romántico.
RECURSO.
Juan Gregorio Pujol abogado. Político Argentino y gobernador de su provincia natal en el período comprendido entre 1852 y 1859.
Síntesis Bibliográfica
Hijo de María Francisca y el Don Marcelo Pujol, nació en Saladas el 27 de Noviembre de 1871. La Familia se trasladó a la ciudad capital, Corrientes, donde el niño Juan Gregorio aprendió las primeras letras con Fray José de la Quintana y el maestro en Artes Juan Paulino Cabral.
Hacia la década de 1830 fue enviado a Córdoba donde continuó sus estudios en el Colegio de Monserrat, para seguir después la Universidad formándose en la rama del Derecho. Egreso como Doctor en 1838. Se desempeñó como Docente, profesor de Latín y Filosofía. En 1841 viajo a Europa y en 1843 regresó a Provincia de Corrientes, donde se desempeño como ministro de Relaciones Exteriores y Guerra del general Joaquín Maradiaga. Por razón de salud se retira del ministerio en 1884.
Se casó con doña Josefa Vedoya de Pujol.
Redactor del periódico "El republicano " (1843-1844) opositor de Juan Manuel de Rosas.
En 1846, en compañía de otros personajes correntinos importantes, apoyados por el Gral. Paz intentan derrocar a Maradiaga, no logran su propósito debiendo emigrar al Paraguay. Mediante amnistía decretada ese mismo año regresa.
En 1850, luego de la derrota de Vences por Justo José de Urquiza se va al Brasil. En el Gobierno de Benjamín Virasoro, es designado Juez de la primera instancia en lo criminal, cargo al que renunció en 1851.
Urquiza lo convoca a formar parte del ejército Grande. Como ministro de gobierno asistió a la Batalla de Caseros y en 1852 participa en la redacción del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos con el que se decidió la reunión del Congreso en Santa Fe el cual llevara a cabo la sanción de la Constitución Nacional en 1853. Apoyó la Federalización de Buenos Aires.
Gobernador de Corrientes
Electo Gobernador de Corrientes asumió el 25 de agosto de 1852 para culminar el periodo de José Antonio Virasoro que había sido dispuesto, luego en diciembre de 1853, es electo gobernador interino; en este caso desarrolló el cargo con una intensa actividad, pendiente sobre todo a soslayar el papel de Buenos Aires como principal puerto comercial del País.
Conformó sus ministerios con importantes personalidades. No descuido su relación con los hombres intelectuales y políticos del país y del extranjero; prueba de ello es que quedó en los 10 volúmenes que constituye una parte de su archivo y que su hijo editó en 1911 bajo la denominación de Corrientes en la Organización Nacional.
Obras realizadas durante la gestión de gobierno
Juan Gregorio Pujol Continuó la línea de Virasoro, que había tomado serie de medidas proteccionistas, mantuvo el arancel aduanero que había fijado este último en el 50% sobre todo el tabaco y la miel, así como las tasas de licencia de comercio y navegación. Sin embargo tomo al mismo tiempo mediadas para fomentar la circulación; creo dos nuevos puertos sobre el rió Paraná – Empedrado y Yahapé – encomendó al ingeniero Nicolás Grondona un estudio sobre el riacho de Goya y ordenó su degrado a fin de facilitar el paso de embarcaciones de gran calado, he implemento una línea de vapores que lo unían los puertos de la provincia. La costa del río Uruguay – separado de su sección superior por el Salto Grande, de la inferior por los rápidos de Butui, y menos poblado – languideció en contrapartida. Para prevenirlo, hizo refundar el pueblo de Monte Caseros en terrenos de Virasoro, haciéndolo capital de un departamento de 2.750km 2. (1855)
Convencido de la necesidad de poblar – según el dictamen alberdiano-para gobernar, Pujol se adelantó a las mediadas de fomento de la inmigración en Argentina al proporcionar subsidios, ayudas y tierras a los inmigrantes que se afincasen a cultivar la tierra. Establece el primer Contrato de Colonización con el Dr. Augusto Brougnes en 1855 creándose la Colonia de San Juan, en la que se asentaron franceses y suizos, fue el más ambicioso de estos proyectos, que sin embargo debió abandonarse por falta de infraestructura.
No todas sus acciones pasaron sin oposición de la regiones vecinas; el arancel fijado a mediados de 1853 sobre los productos paraguayos destinado hacia el sur topó con la oposición del gobierno de Paraguay, cuyo presidente Carlos López denunció la medida y cerró sus puertos a los navíos correntinos. Las tratativas posteriores llevaron a que se derogaran ambos decretos y se restableciera la normal relación. La prosperidad siguió limitada sobre todo por falta de población, pero no menos de 90 comerciantes estaban radicados en el puerto de Corrientes hacia 1855, y entre las mercancías que llegaban a la capital provincial se contaban libros y maquinaria agrícola.
La lucha contra el caudillismo en la campaña fue uno de los problemas que debió enfrentar el gobierno, especialmente los reiterados levantamientos de Nicanor Molinas, que ejercía una gran influencia en el sur de la provincia y actuaba a favor de Urquiza. Para poner fin a esa situación y fortalecer su autoridad suprimió la Comandancia General de Campaña que desempeñaba Cáceres.
Política educativa
"El programa educacional de Pujol puede sintetizarse en las breves palabras que dirigiera desde Goya el 12 de agosto de 1854 el gobernador delegado don Manuel Antonio Ferre en respuesta a una consulta que le hiciera sobre el nombramiento de una maestra:" Quisiera ver las casa de familia de nuestro país convertidas en las escuelas de primeras letra de educación primaria"
Tras recabar informes de las autoridades locales, el 12 de Octubre de 1853 Pujol presentó una ley de Instrucción Primaria, la primera legislación educativa general sancionada en el país. El plan estableció una Escuela Normal en la capital correntina, donde formar preceptores y educadores para nutrir las escuelas departamentales. En una circular enviada a los Jueces de Paz se solicitó que los departamento enviaran tres jóvenes de 16 a 20 años para el ingreso en la Escuela Normal : " de aptitudes , buenas costumbres e hijos de familias honradas, siendo la pobreza una recomendación mas...." estableció la gratitud y obligatoriedad de la instrucción primaria, la exclusiva competencia del Estado para proporcionarla y el establecimiento de una escuela elemental de varones y una de mujeres en cada uno de los departamentos de la provincia.
Fomenta los estudios universitarios enviado becarios a Córdoba.
Cuatro años más tarde otra ley proyectada por Pujol creería un Conservatorio Musical y una Escuela de Dibujo. Llamó también al anciano naturalista Aimé Bonpland, que residía en las inmediaciones de la actual ciudad de Monte Caseros, para hacerse cargo del Museo de Ciencias Naturales creado al hoc y al que el sabio donara sus colecciones particulares. En 1858 dictó los reglamentos para la dirección e inspección de escuelas.
Otras obras de gobierno
Se sanciona la Primera Constitución Provincial. Proyecta y Organiza las Juntas Municipales, se escribe la primera ley de Municipalidades. Se realiza el primer censo de población en la Provincia (85.000 habitantes) y la Primera Carta Geográfica del Territorio Provincial el I Ingeniero Grondona levantara el plano topográfico de la capital. Comienza la construcción del Teatro vera.
Como hombre de ideas democráticas entendía que la mismas debían divulgarse y al efecto compró una imprenta que había introducido don José Alejandro Bernhein - De ella salieron impresos, ocupando un preferencial el periódico "La libre Navegación de los Ríos" (1853) que continuó bajo la denominación "El Comercio" (1854) y luego" La unión Argentina" (1860). En sus páginas es posible seguir el pensamiento político y económico de la época. Esta colección de periódicos y los valiosos registros oficiales, quien Pujol encargó al español Francisco Suárez, documentan su labor gubernamental.
Firma el decreto de 1854 que establece la libertad de los esclavos existentes
"Art. 1º Todos los amos y amas que tengan esclavos en esta capital concurrían desde el 1º de Junio próximo al Departamento de la Policía y se dé a los criados su carta de libertad bajo la forma y bajo los requisitos reglamentados...
Se crea la Policía de Campaña. Se adopta el Código Mercantil Español de 1829. Se proyecta la construcción del Templo de Itatí. El 21 de Agosto de 1856 se pone en circulación la primera estampilla postal del país diseñado por los franceses Coni y Pipet Cliss que organiza el servicio de Correos en la Provincia.
Distribuye ejemplares de Catecismo Político. Da existencia a la Sociedad de Beneficencia de Señoras en 1858. Se construyen plazas principales en toda la Provincia, da impulso al cultivo de la caña de azúcar y del algodón.
Al terminar su gestión como gobernador, decía en su mensaje a la Legislatura. "… después de haber tenido la especial honra de concurrir con mi poca inteligencia y mi débil brazo a la gran obra de la destrucción de la tiranía de veinte años, de haber asistido al importante acuerdo de San Nicolás de los Arroyos y trabajos preparatorios para la organización de la República, después de haber contribuido a la extinción del caudillaje en esta provincia, al establecimiento de las garantías y derechos del ciudadano, al arreglo de todos los ramos de la administración pública, promulgación y jura de la Constitución Provincial y últimamente, a la reintegración definitiva de la República, me separo Honorables Señores de la escena política, con la conciencia tranquila del hombre de bien y con la satisfacción inefable del patriota."
Logró la aprobación del Congreso correntino para disponer de un grupo de mil soldados al mando del comandante Ulpiano Lotero con doce piezas de bronce montadas para campaña, dos mil lanzas y otros elementos y municiones, además de una flotilla con infantería de desembarco, llegaran a Paraná. Este aporte acompañó el triunfo de Cepeda, el triunfo de la Nación sobre el localismo porteño. Triunfo que permitió el Pacto de la Unión que permitiera la concreción de la convención de 1860 en que se dedicó la incorporación del Estado de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
Terminando su extenso periodo de gobierno de 1852 a 1859 fue electo Senador Nacional por la provincia de Corrientes junto con el Dr. Nicolás a Calvo. Amigo personal de Santiago Derqui, prefiere acompañarlo como Ministro del Interior.
Su Muerte
Murió en Buenos Aires, poco antes de que Derqui declarara a Buenos Aires en sedición y tras renuncia de Urquiza a prestarle apoyo. Este dinámico hombre de Estado, falleció joven, a los 44 años de edad, en la madrugada del día 18 de agosto de 1861, sus restos descansan en la Recoleta.





No hay comentarios:

Publicar un comentario