JOSÉ MARÍA GUIDO.
Foto personal tomada el 29 de septiembre de 2020.
Una tumba sin mayor estilo que refleja la breve responsabilidad de ser presidente de la Nación en un momento profundamente difícil
RECURSO.
José María Guido
José María Guido nació en el seno de una familia porteña el 29 de agosto de 1910. Se recibió de abogado en la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) y su actividad profesional la desarrolló en Viedma.
Miembro del radicalismo intransigente ocupó una banca como Senador nacional en el año 1958, representando a la provincia de Río Negro.
Cuando se produjo el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Frondizi, el 29 de marzo de 1962, Guido ocupaba el cargo de Presidente Provisional de la Cámara Alta (Cámara de Senadores) y fue el instrumento que usaron quienes no querían un militar en el poder, para implementar un plan original. Para ello la Corte Suprema de Justicia a través del ministro Julio Oyhanarte aplicó la Ley de Acefalía, promulgada en 1975, por la cual al no estar ya en el mando el Presidente, derrocado por el golpe, y no haber Vicepresidente, ya que Alejandro López renunció apenas seis meses luego de su asunción; el legítimo sucesor era el Presidente del Senado, en este caso, Guido, un político de aspecto y carácter modestos, quien compartía las ideas desarrollistas de Frondizi. Esto permitió que asumiera el mando un civil, quien se apresuró a jurar ante el Presidente de la Corte anticipándose a los militares que no tenían claro quien de ellos asumiría.
Si bien los militares aceptaron que Guido ocupara la primera magistratura, le impusieron condiciones por escrito, ejerciendo presión en las medidas de su gobierno, tal como habían hecho con su antecesor. Se intervinieron las provincias, el Congreso dejó de sesionar y se anularon las elecciones en las que el peronismo había resultado triunfante (gracias al levantamiento de la proscripción que hizo Frondizi y que fue una de las principales causas del golpe).
El 24 de julio de 1962 dictó el Estatuto de los Partidos Políticos, que fijaba el sistema proporcional para las elecciones próximas en el que el peronismo debería abstenerse. Debió soportar los enfrentamientos entre dos facciones militares antagónicas los azules, más moderados, que propiciaban la vuelta a la democracia con mayor apertura; y los colorados, éstos últimos más radicalizados en sus ideas antiperonistas. Hubo varias sublevaciones en el seno del ejército, pero se pudo lograr controlarlas.
Su gabinete incluyó como ministros de economía a Federico Pinedo, que se desempeñó entre el 6 y el 25 de abril de 1962, renunciando por desacuerdos, y al también liberal José Alfredo Martínez de Hoz, que ejerció el cargo entre el 21 de mayo y el 12 de octubre de 1963. En este período la economía sufrió un retroceso, se sucedieron los despidos, el salario real cayó y los precios subieron.
José María Guido gobernó el país hasta el 12 de octubre de 1963. Lo sucedió por elecciones democráticas, pero con el peronismo proscripto, el radical Arturo Illia,
El 13 de junio de 1975. José María Guido falleció en Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario