miércoles, 30 de junio de 2021

JUAN ANDRÉS LUÍS GONZAGA DE LA CONCEPCIÓN DE LA PEÑA. Maestro

JUAN ANDRÉS LUÍS GONZAGA DE LA CONCEPCIÓN DE LA PEÑA. Maestro.

Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020.
Personalmente es siempre para mi una alegría encontrar en este Cementerio a un docente dedicado a la educación de las y los niños sin recursos. En este caso y en este túmulo vemos el valor que tenía la educación en aquella Argentina que queremos recuperar.
RECURSO.
PANTEÓN DE LOS CIUDADANOS MERITORIOS.
15 Nombre: JUAN ANDRÉS LUÍS GONZAGA DE LA CONCEPCIÓN DE LA PEÑA (1799-1864). Ubicación: Entrada General. Sección I.
Escultor: JOSE LIVI. Al respecto les decimos que algunos de los artistas italianos enviaban sus obras realizadas por encargo. Pero también venían a quedarse en Buenos Aires, como Livi, que había nacido en Carrara y se había formado en la escuela de Florencia.
Categoría: Túmulo.
Características: En una alta columna –de basamento rectangular- rematada en un busto de de la Peña que casi desaparece entre las ramas de una araucaria bidwilii. En la cara anterior de la base hay un alto relieve firmado por J. Livi. Representa a Jesús –el Maestro- y a los niños o discípulos (“Dejad que los niños vengan a mí” Evangelio de San Mateo 19,14)
Juan Andrés de la Peña pudo alcanzar puestos y honores, pero prefirió dedicarse a la educación de los niños sin recursos, con una caridad sin límites. De ahí que siendo tan querido, “La Prensa”, al hacer la crónica de su sepelio, consigna: “Detrás del coche fúnebre que conducía el cadáver de un maestro de escuela iban ministros, diputados y altos funcionarios públicos, ancianos y niños”
La erección de un monumento de un monumento en la Recoleta y en ese lugar nos dice de su prestigio, pues en aquellos años era un honor que no se dispensaba ni a hombres prominentes.
Matas de buxus van separando a estos sencillos túmulos. Por entre ellos y logrando alturas se retuercen las ramas de un cardón en forma de candelabro, buscando la luz. Es como un símbolo de la soledad. Es una planta antiquísima y trae a nuestra memoria que la zona era de tunales y que la hoy Av. Callao se llamaba “de las tunas”.
BUENOS AIRES NOS CUENTA. Nº 5. RECOLETA. COFRE DE HISTORIAS. Tercera Edición. Directora: ELISA CASELLA DE CALDERÓN. Escriben: Elisa Casella de Calderón, Elvira Grandinetti de Firpi, Myrtha Laguzzi de Larcher. Página 26-27






martes, 29 de junio de 2021

BARTIS PICO. Arquitectura neo egipcia y ART DECÓ.

 BARTIS-PICO. Ejemplo de arquitectura neo egipcia y ART DECÓ.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre 2018.
Frente a esta obra de arte con un importante mensaje podemos mirar en primer lugar las puertas y ventanas que posiblemente han sido realizadas de forma artesanal. Pero el centro de nuestra mirada es la copia fiel del pectoral de MERERET, y en ella tenemos muchos elementos para estudiar. Por una lado una pareja de felinos con la cabeza Atón. Bajo sus garras varios asiáticos abatidos. También la diosa simbolizada como buitre NEKHEBET. También podemos considerar las distintas etapas del dios RA. En primer lugar el escarabajo que simboliza el sol del amanecer: KHEPRI-RA. Luego el disco solar que nos indica al sol en su curso diario: RA. HORAKHTY. Luego una figura antropomórfica con cabeza de carnero que simboliza al sol en su ocaso: ATUM-RO.
El edificio esta construido en granito con columnas con capiteles papiroforme cerrado. Todo en un contexto claramente ART DECÓ.
RECURSO.
Mereret (o Meret ) era la hija de un rey egipcio antiguo conocida por su entierro junto a la pirámide del faraón Senusret III (gobernó alrededor de 1878 a. C. a 1839 a. C.) en Dahshur . En el lado norte de la pirámide del rey había una fila de cuatro pirámides pertenecientes a las esposas del rey. Estas pirámides estaban conectadas por una galería subterránea. En el lado oeste de la galería se organizaron más entierros para mujeres con el título de hija del rey. Fueron enterrados en sarcófagos que se colocaron en nichos. Todos los entierros fueron encontrados saqueados. Sin embargo, los ladrones se perdieron dos cajas llenas de adornos personales encontradas en 1894 por Jacques de Morgan . Una de estas cajas debe haber pertenecido a la hija de un rey Sithathor , la otra caja a la hija de un rey con el nombre de Mereret o Meret.
No se sabe mucho más sobre Mereret. Su nombre, con diferentes grafías, aparece en varios sellos de escarabajo que se encuentran en el joyero. Aquí, ella siempre lleva el título de Hija del Rey. Por el lugar de su entierro se podría concluir que era hija del rey Senusret III. Entre sus adornos personales también había piezas con el nombre del rey Amenemhet III , lo que indica que podría haber muerto bajo ese rey (que probablemente era su hermano).





JOSÉ MARÍA ROSA. Arquitectura neo egipcia

JOSÈ MARÍA ROSA. Arquitectura neo egipcia.

Fotos personales tomadas el 1 de julio de 2019. 
Bóveda ubicada en la Sección: Enterratorio General.
Estos elementos arquitectónicos tomados de la cultura egipcia no pueden ser tomados en el mismo sentido que tenían en aquel contexto. Una de las razones de su nutrida aparición en este espacio es el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamon en principios del siglo XX. Es muy posible que todos estos elementos expresen un deseo de eternidad que subyace en su intencionalidad. La aparición de este estilo no necesariamente tiene que ser asociada con la masonería. 
En esta obra vemos en primer lugar aquello que en la arquitectura egipcia se llama "puerta falsa" donde se colocaban ofrendas y alimentos para consumo de los difuntos. No es este el caso pero si su estructura. La construcción acompaña con un claro sentido de verticalidad. Sobre la puerta vemos aquellos cartuchos que encontramos en las tumbas egipcias pero en este caso con falsos jeroglificos. Sobre el dintel de esa puerta vemos una esfinge y el paisaje del desierto de Guiza con las famosas tres pirámides.
Datos sobre la biografía del historiador revisionista JOSÉ MARÍA ROSA lo pueden encontrar en otro posteo en este mismo grupo.
RECURSO.
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA DEL ANTIGUO EGIPTO.
La arquitectura del antiguo Egipto está caracterizada por el uso masivo de elementos de piedra, enormes paredes inclinadas, pirámides montañosas, estatuas colosales e impetuosas columnatas. Entre esta mezcla, se hallan representaciones de dioses algunos con características humanas otros bajo la apariencia de animales mientras que las formas de plantas fueron usadas masivamente en los capiteles.
Esfinges: las avenidas que conducían a la entrada al templo a menudo eran delineadas por filas de esfinges con el cuerpo de león y la cabeza de carnero o de un ser humano.
Capiteles de papiros: El diseño de capiteles de las columnas egipcias tenía sus raíces en las formas de vegetales estilizados, como el papiro común de las orillas del río Nilo.
Esculturas en relieve: Los edificios del antiguo Egipto eran diseñados para ser leídos tanto como para ser vistos. Los relieves en las paredes de los templos y palacios contaban historias con pictogramas y pinturas.






lunes, 28 de junio de 2021

PABLO RANCÉZE. Columnas truncas, Santa Teresita del Niño Jesús y doliente

PABLO RANCÉZE. Columnas truncas, Santa Teresita del Niño Jesús y doliente.

Foto personal tomada el 13 de marzo 2021.
En esta placa conmemorativa vemos elementos ya conocidos del lenguaje simbólico. Quizás lo que más llama la atención es la medalla de Santa Teresita del Niño Jesús en un plano muy destacado, encuadrada a ambos lados por columnas truncas que como siempre simbolizan o una muerte prematura o inesperada. La doliente con las acostumbrado ropaje que imita a Grecia o Roma, en sus manos flores para simbolizar amistad y afecto y a sus pies la palma de triunfo. Es interesante la inscripción: "Residentes de "Las Marianas" vecinos que fueron amigos de PABLO RANCÉZE perpetúan en este bronce la nobleza de su espíritu y la generosidad de su corazón. +24 de noviembre 1933". He comenzado a prestar mayor atención a los valores que destacan estas placas conmemorativas: nobleza de espíritu y generosidad de corazón.
No he encontrado dato alguno sobre Pablo Rancéze y aparentemente "Las Marianas" es una pequeña localidad del Partido de Navarro en la Provincia de Buenos Aires.
RECURSO.
Las Marianas es una estación de ferrocarril ubicada el paraje rural del mismo nombre en el partido de Navarro, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Historia
Fue construida por la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires en 1908, como parte de la vía que llegó a Patricios en ese mismo año.
No presta servicios de pasajeros desde 1993.
Está ubicada exactamente a 121 km de estación Buenos Aires, prestó servicio por última vez en el año 1977 y en el año 1993 con un tren de emergencia.
Actualmente se encuentra funcionando en ella el centro de jubilados y el ramal está en custodia de la Asociación Ferroviaria Belgrano Sur.


DOLORES FERNÁNDEZ CABEZA DE QUIROGA. Retrato Museo Casa Natal de Sarmiento

MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ CABEZA DE QUIROGA. Aporte del sitio de Facebook RETRATOS DE ARGENTINO.

Desde el sito especializado en descubrir y promover retratos de figuras destacadas de la historia argentina desde una mirada muy federal me han hecho llegar una imagen de la esposa de Facundo Quiroga que se encuentra en el registro de Retratos de Argentinos a quienes agradezco su aporte tan generoso.
Esta es una imagen de Dolores Fernández de Quiroga, que forma parte de la colección del Museo Casa Natal de Sarmiento



sábado, 26 de junio de 2021

ALBERTO GELLY CANTILO. Por amor a lo bello

 ALBERTO GELLY CANTILO.  POR AMOR A LO BELLO.

Foto personal tomada el 13 de marzo de 2021 y el 19 de noviembre de 2023

Es muy instructivo leer la dedicatoria de esta placa que intenta mostrar la naturaleza de la humanidad de quien es objeto de este homenaje. Allí podemos leer: ALBERTO GELLY CANTILO. 1887-1942. Por amor a lo bello, sencillo; para abarcar lo grande, moderado y para ser más justo, bondadoso. Su autoridad siempre afable, señorio y su amistad serena, un don maravilloso. Homenaje del Personal de la Dirección General de Arquitectura del Consejo Nacional de Educación". Muchos quisiéramos que se diga lo mismo de nosotros. Esta placa conmemorativa se encuentra a un costado del omonumento fuerario cuyo titular es JULIO LAGOS
RECURSO.
Alberto Gelly Cantilo
Alberto Gelly Cantilo (Buenos Aires, 1887 - Buenos Aires, 1 de enero de 1942) fue un arquitecto argentino que realizó sus mayores obras en las décadas de 1920 y 1930. Es reconocido por las importantes escuelas que proyectó en esa época. Se casó con María Raquel Agustina Lagos Martínez el 2 de septiembre de 1882 y tuvieron tres hijos: Raquel, Alberto y Luisa. Era nieto por vía materna de José María Cantilo.
Ingresó en 1908 como proyectista en la Dirección de Arquitectura del Consejo Nacional de Educación, de la cual fue designado subdirector en 1912, inspector general en 1917 y director en 1926, cargo que desempeñó hasta su muerte. En 1923 comenzó a editar, junto con el escultor Gonzalo Leguizamón Pondal, los cuadernos Viracocha dedicados a motivos ornamentales de culturas americanas autóctonas. En esta primera etapa Gelly se sumó al movimiento de la arquitectura neocolonial que tuvo su auge en la primera mitad de la década del '20.
Muchos de sus trabajos los realizó en sociedad con el arquitecto Alejandro E. Moy, su cuñado. A medida que avanzó la década, Gelly Cantilo y Moy se sumaron a la nueva corriente arquitectónica conocida luego como art déco, impulsada en Argentina por Alejandro Virasoro.
Fue Director General de Arquitectura del Consejo Nacional de Educación, cargo en el que se ocupó de la elaboración de muchos edificios, y de la dirección y ejecución de tantos otros (como el de la Escuela Pedro de Mendoza).
Obras
• Edificio para la Droguería Americana (luego transformado en Estacionamiento). Bartolomé Mitre 2174, Buenos Aires. (año 1918, junto a Moy)
• Escuela "Guillermo Rawson" (remodelación del antiguo edificio del Protomedicato y transformación a estilo neocolonial). Humberto 1º 343, Buenos Aires. (año 1923)
• Residencia de Juan Manuel Nelson. Ayacucho 1337, Buenos Aires. (año 1927, junto a Moy)
• Edificio de viviendas. Av. Pueyrredón 2324, Buenos Aires. (1928/1930, junto a Moy)
• Instituto Stella Maris. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. (junto a Moy)6
• Escuela "Enrique Hudson". Arregui 6480, Buenos Aires. (año 1929)
• Escuela "Joaquín V. González". Av. Pedro Goyena 984, Buenos Aires. (año 1930)
• Escuela "República Oriental del Uruguay". Av. Carabobo 253, Buenos Aires. (año 1930)
• Escuela Primaria Nº 16 "Francisco P. Moreno". Ada María Elflein 450, San Carlos de Bariloche, Río Negro (año 1930)
• Escuela "Francisco Beiró". Bolivia 2569, Buenos Aires. (año 1931)
• Edificio de viviendas. Av. Santa Fe y Av. Coronel Díaz, Buenos Aires. (año 1932, junto a Moy)
• Residencia familiar. Av. Coronel Díaz y Zenteno, Buenos Aires. (año 1932, junto a Moy) (Demolida)
• Edificio de viviendas. Maipú 692, Buenos Aires. (año 1936)
• Escuela,"Emilio Giménez Zapiola", en Floresta, Joaquín V. Gonzalez 180.






MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ CABEZA. Esposa de Facundo Quiroga

 MARÍA DOLORES FERNANDEZ CABEZA. (1789-1878) Señora llena de seducción.

Su nombre también puede aparecer como María de los Dolores Fernández y Sánchez de Balderrama
Fotos personales tomadas el 20 de octubre de 2019
Muchas mujeres quedan opacadas por el brillo de las historias de sus maridos. Es por ello que una de las tareas que me he impuesto es recuperar sus memorias.
No es fácil encontrar en un solo lugar datos sobre la biografía de la esposa del caudillo FACUNDO QUIROGA. Además nombres, apellidos y fechas aparecen en forma diversa. No he encontrado ninguna imagen o retrato que pueda ser testimonio de su belleza.
Nació en La Rioja en el año de 1789 y se casó con Facundo Quiroga, con quien la unía lazos de parentesco y ella también pertenecía a una familia de alcurnia, según algunos testimonios en 1814 mientras que otros relatos lo ubican en 1817. De este matrimonio, aparentemente muy feliz nacen cinco hijos: Juan Ramón, Jesusa (María del Corazón de Jesús), Juan Facundo, Mercedes y José Norberto.
Lucio V Mansilla la describió como una "señora llena de seducciones por su hermosura, por su gracia, por su amabilidad y que, a los sesenta años, todavía conservaba la belleza como para inspirar una pasión".
Murió el 14 de octubre de 1878.
RECURSO.
MARÍA DE LOS DOLORES FERNÁNDEZ CABEZA.
En vinculación al "'Día Internacional de la Mujer'' bosquejamos en tributo a ellas algunos datos de las esposas de los caudillos argentinos, aquellos que participaron en las crueles contiendas intestinas, luego de concluidas las luchas por la independencia. Todas ellas, por la violenta época que vivieron, sobrellevaron con entereza el asesinato brutal de sus esposos o la separación de ellos por el destierro forzoso; sin embargo como el ave fénix reflorecieron y continuaron sus quehaceres, especialmente el resguardo y la educación de sus hijos.
Así por ejemplo, poco y nada conocemos de la mujer del "'Tigre de los Llanos'', una riojana perteneciente a las familias más ricas de esa provincia. Se llamaba María de los Dolores Fernández. Fue en 1814 cuando contrajo enlace con Facundo Quiroga, ambos tenían 26 años. Los biógrafos de Quiroga dicen que a partir de su casamiento su vida cambió totalmente, quedando atrás su fama de jugador y hombre díscolo. Varios hijos tuvo este matrimonio, el primero, varón, nacido en 1818. María fue una mujer de carácter, amable y dotada de belleza. Estuvo a la altura de las circunstancias vividas por su marido, sabía de su audacia temeraria que lo llevó a la victoria, pero también comprendió que era vulnerable. Soportó con sus hijos destierros, y también alternó con lo mejor de la sociedad porteña, entablando relaciones con doña Encarnación Ezcurra, esposa de Rosas. El momento más triste de su vida, cuando se enteró de la tragedia de Barranca-Yaco, lo soporto estoicamente, reclamando el cuerpo de su marido. Ya viuda cuidó de sus hijos y nietos, custodiando con firmeza sus propiedades y bienes. Murió ya anciana en 1878.



                                         MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ CABEZA.


viernes, 25 de junio de 2021

ALEJO GALLARDO. El lenguaje arquitectónico

 ALEJO GALLARDO. El lenguaje arquitectónico. Rocalla o grutesco 

Fotos personales tomada el 13 de marzo de 2021.
Es magnifico contar con estas fotos, que si bien no pueden nunca reemplazar la visita presencial, nos permite tener una mirada detenido de cada obra y hacer preguntas e investigación más detallada.
Esta mirada nos exige intentar tener un vocabulario un poco más técnico y utilizarlo en la medida de lo posible. Esta obra esta coronado con lo que queda de una cruz que por sus restos nos hace suponer que pertenecía a un estilo muy vigente en el año 1885 cuando se construye esta bóveda. Es el estilo llamado ROCALLA O GRUTESCO, que si bien son diferentes en la bibliografía se lo utiliza en forma casi de sinónimo. Fue un estilo amado y puesto de moda por el primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires, TORCUATO DE ALVEAR. Este estilo intenta reproducir en cemento elementos tomados de la naturaleza, como troncos y ramas y con ellas construir especies de grutas. En el Parque Lezama y posiblemente en el frente del edificio llamado de los Lirios en la Avenida Rivadavia, quedan restos de esta moda casi desaparecida en la ciudad. En el FRONTÓN, el triangulo que vemos por encima de la cornisa cuyos mármoles comienzan a desprenderse, una especie de sol con rayos como pétalos de alguna flor a determinar. A los costados de la puerta vemos ANTORCHAS ENCENDIDAS que siempre simbolizan iluminación, sentimientos positivos y en definitiva son signos de vida prometida. De la familia de Alejo Gallardo y de las personas nombradas en la bella placa no tenemos noticias. Allí, en esa placa, vemos a los pies de la doliente otra antorcha en el piso pero también encendida como iluminando un sendero.



miércoles, 23 de junio de 2021

CRUZ DE PENITENCIA. Simbología

CRUZ DE LA PENITENCIA. Cruz y sudario de la resurrección.

Fotos personales tomadas el 13 de marzo de 2021.
Frente a esta obra tenemos que prestar atención a la simbología de la cruz que técnicamente se la denomina como la CRUZ DE PENITENCIA y que reúne dos elementos contrapuestos. Por un lado la cruz latina tradicional que vemos frecuentemente en diversas obras arquitectónicas en este cementerio y un paño que simboliza el sudario con el que fue cubierto el cuerpo de Cristo al bajarle de la cruz. Es este sudario el que las mujeres que van al sepulcro en la madrugada de Pascua, lo encuentran en el sepulcro vacío. La unión de estos dos elementos, cruz y sudario, pone en tensión dos conceptos: muerte y resurrección. Encontramos esta cruz frecuentemente en este Cementerio y es un signo que marca la victoria de la vida sobre la muerte.