Mostrando entradas con la etiqueta SIMBOLOGÍA DE LA CRUZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIMBOLOGÍA DE LA CRUZ. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2024

FEENEY. Antorchas invertidas, corona de flores y cruz solar.

FEENEY. Antorchas invertidas, corona de flores y cruz solar.

Fotos personales tomadas del 14 de febrero de 2024
En este monumento funerario con un claro estilo arquitectónico neo clásico lo vemos coronado por una cruz y debajo un FRONTÓN quebrado y en el TIMPANO encontramos una CORONA DE FLORES Y LAZOS acompañada por dos ANTORCHAS INVERTIDAS. Esta unión de dos sìmbolos con sentidos similares, la corona siempre habla de triunfo de la vida sobre la muerte, de la memoria sobre el olvido. Las flores en general hablan de afecto y los lazos de relaciones familiares o de amistad. Las ANTORCHAS INVERTIDAS nos hablan de una muerte iluminada por aquella luz que anuncia en medio de la oscuridad el comienzo de una nueva vida en otra dimensión y tiempo. Estas antorchas aún invertidas siguen anunciando la fuerza de la vida. GUIRNALDAS DE FLORES acompañan a ambos lados de la puerta. Desde la antigüedad las guirnaldas realizadas con hojas, frutos y flores fueron un signo tanto de agradecimiento como de gloria y triunfo. Esta simbología se fundamenta en el poder que tienen esas flores, frutos y hojas al igual que todos los vegetales de renacer cada año. Es por ello que su presencia es un elemento de la fe en la resurrección y un camino anunciado a la eternidad. En esta puerta que parece ser de catálogo vemos una CRUZ SOLAR ya que el cìrculo que vemos en el cruce de sus brazos nos lleva a pensar en el tema de la iluminación. Como síntesis podemos pensar en la centralidad del tema de la luz en esta arquitectura que las antorchas invertidas y la cruz solar nos comunican. 




domingo, 28 de enero de 2024

JOSÉ ACHINELLI. La cruz sobre el monte Calvario

JOSÉ ACHINELLI. La cruz sobre el monte Calvario

Fotos personales tomadas el 30 de diciembre de 2023
Es muy posible que toda mi atención este concentrada en la misteriosa cruz que vemos sobre el frontón. Aparentemente esta realizada en cemento que intenta imitar los troncos de un árbol. A partir de esa interpretación, si es válida, podemos relacionar a esta cruz con el ÁRBOL DE LA VIDA o con aquel árbol que ciertas leyendas ubican plantado en el centro del Paraiso. Esta cruz está afirmada sobre un TRIANGULO o cualquier otro monte considerado como sagrado. Este trikángulo lo vemos con pliegues que quizás quieren sugerir el MONTE CALVARIO, tal como ocurre con otras cruces que vemos en este mismo cementerio. Es importante recordar que el sello atribuido al Rey Salomón está construido con dos triángulos invertidos y que por ello simbolizan la sabiduría sagrada y humana. El nombre de la divinidad que los judíos no podían pronunciar se enmarcaba en un triángulo. Aplicado a la doble naturaleza divina y humana de Cristo se la simbolizaba también con dos triángulos invertidos. A pesar del deterioro es claramente un arquitectura neoclásica. 



lunes, 30 de octubre de 2023

FELIPE A. BRIZUELA. Una cruz que nos habla de una vida renovada.

FELIPE A. BRIZUELA. Una cruz que nos habla de una vida renovada.

Fotos personales tomadas el 14 de octubre de 2023
La simplicidad de la arquitectura de este monumento funerario me lleva a concentrar mi mirada en los dos elementos que se destacan por su trabajo de herrería artística. En la parte superior LA CRUZ con un excelente trabajo y, como sabemos, es una de las muchas variantes que estas presentan a lo largo y ancho del cementerio. Este es un símbolo que a la comunidad cristiana le costó varios siglos en adoptar como su distintivo por su relación con una muerte impuesta por el imperio romana a quienes eran una amenaza para su seguridad institucional. Esta cruz que no es portador del crucificado, es decir, es una cruz adornada pero vacía, nos conduce a reflexionar sobre la victoria de la vida sobre la muerte. La puerta con todo su significado simbólico, tan trabajado, aporta belleza a lo que se puede considerar un rito de pasaje de una dimensión de tiempo y espacio a otro. 



lunes, 21 de agosto de 2023

A. PASQUALI DE GIGENA. La cruz lobulada y la Santa Trinidad.

A. PASQUALI DE GIGENA. La cruz lobulada y la Santa Trinidad.

Fotos personales tomadas el 1º de agosto de 2023
Frecuentemente un símbolo de ser tan utilizado y repetitivo pierde el significado primero que se intento trasmitir con su creación. Es evidente que esto ocurre con la CRUZ CRISTIANA. Intento con este mensaje recuperar algo de ese significado. En esta muy despojada arquitectura NEO CLASICA, resalta esta puerta con una cruz con sus extremos lobulada, y que si nos fijamos en sus detalles, más allá del deterioro, podemos ver otra obra de arte de la herreria artistica.
La CRUZ TRILOBULADA.
La cruz como símbolo cristiano tiene una larga historia previa. No aparece de la nada y podemos encontrarla en diferentes culturas con, evidentemente diferentes significados. En la Recoleta existe una variedad de tipos de cruces y cada una de ellas conlleva un significado diferente, manteniendo el núcleo de ser un símbolo, que en un lenguaje más contemporáneo, significaría un llamado a liberarnos de toda esclavitud, tanto personal como colectiva.
Si bien la iconografía cristiana se apoderó de la cruz como símbolo, no podemos negar su existencia previa. Su forma es muy simple en su forma primera. La facilidad con la que se diseña hizo que fuera uno de los primeros signos utilizados por la humanidad. Podemos encontrar ejemplos en la CRUZ CELTA que era en un comienzo un símbolo solar. En la CULTURA EGIPCIA, la cruz era un símbolo relacionado con la vida y no con la muerte. En la cultura romana clásica la cruz se utilizaba para infligir castigo a las personas que podían significar un peligro para la estructura política del imperio. No se la aplicaba a cualquier delincuente sino casi exclusivamente con un sentido de peligro institucional y de poder.
La utilización de este símbolo en la Recoleta tiene diversas funciones. Colocar todo el espacio que esta debajo o detrás de una cruz como un recinto con un sentido muy específico. En general se recupera un pensamiento muy arraigado que es el considerar a la MUERTE COMO LIBERACIÓN de las esclavitudes de la vida. Este es un significado que debemos recuperar para darle su primer sentido y alejarnos del simbolismo de muerte que se le ha dado, a mi entender, equivocadamente.
A pesar de esta significación los cristianos tardaron muchos años en adoptarla como su símbolo más importante a causa del horror que les producía el recuerdo de su uso en la Roma imperial. Solo a partir del siglo IV se le comienza a dar un sentido positivo de un amor que por el bien, la libertad y dignidad del prójimo está dispuesto a dar su propia vida. A partir de estas convicciones comienzan a aparecer agregados decorativos que enriquecen su primera interpretación.
En este caso, en la puerta vemos una CRUZ CON BRAZOS TRILOBULADOS, que nos enfrenta al simbolismo del TRES en la mentalidad cristiana y a su relación con la TRINIDAD. Cada brazo está terminado con TRILOBULOS, muy utilizado en las Iglesias Ortodoxas.  




miércoles, 12 de julio de 2023

ESTEBAN ANSALDI. El murmullo de los símbolos

ESTEBAN ANSALDI. El murmullo de los símbolos

Foto personal tomada el 30 de junio de 2023
Si le damos tiempo a cada monumento funerario seguramente podremos encontrar el significado de sus símbolos. Seguramente y sin entrar en un mundo esotérico, podemos afirmar que en un cementerio hay diversas voces que nos esperan para dialogar con los visitantes dispuestos a escuchar. En este frente vemos en la parte superior UN ÁNGEL, que con su mano nos sugiere mirar más allá de esta realidad para encontrar los caminos del encuentro. Frente a esta imágen una CRUZ con los extremos de su brazos FLORDELISADOS que por tener tres pétalos, los cristianos la asocian con la Trinidad, las tres Virtudes Teologales, con los tres días previos a la Resurrección. En un frontón de estilo muy NEO CLÁSICO vemos en su TÍMPANO un ramo de FLORES, que por ser ellas tan efimeras nos hablan de todo lo transitorio que es la existencia. A los costado de la puerta vemos columnas tipo PILASTRAS con capiteles corintios. Sobre esa puerta vemos GUIRNALDAS de flores que simbolizan afecto y lazos familiares con mucha serenidad. Sobre la misma puerta la imagen de un QUERUBIN que cuidad anto de la puerta como de nosotros a quienes dirige su mirada 

sábado, 11 de febrero de 2023

MIRAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA CRUZ.

MIRAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA CRUZ.

Fotos personales tomadas el 30 de enero 2023
Esta afirmación que puede sonar muy poética desde un escrito teológico o religiosa, en la Recoleta se transforma en una realidad literal. Me pareció todo un mensaje esta posibilidad de ver todos los colores de la diversidad social, humana, ecológica que puedo descubrir al atreverme mirar esas diversas iluminaciones asomandome a esta cruz. Cada detalle le dan a ese simple gesto toda una significación que no quiero pasarla rapidamente por encima. El vistral representa la escena del Cristo resucitado que aparece a sus discípulos. En esta escena a la cual la mirada a través de la cruz me incorpora como espectador y como protagonista invitado me habla de esa vida tan especial, de tal calidad, en un tiempo primordial y en un espacio esencial que el género humano tanto busca y valora. 









sábado, 28 de enero de 2023

FAMILIA MIRIDJIAN. Los muchos signijficados de la CRUZ ARMENIA

FAMILIA MIRIDJIAN. Los muchos signijficados de la CRUZ ARMENIA.

Fotos personales tomadas el 16 de junio de 2022
El Cementerio de la Recoleta es una ENCICLOPEDIA de espiritualidad, de historia y de arte. Siempre nos ofrece nuevos elementos para enriquecer nuestro conocimiento y sabiduría. Si bien esta no es la primera o úica cruz armenia que hemos encontrado en este caminar por sus senderos, es una de la más visible. En este monumento funerario se gurada la memoria de un significativo benefactor de la comunidad armenia tanto en nuestro país como en la tierra de sus ancestros: JUAN MIRIDJIAN.
RECURSO.
LA CRUZ ARMENIA
Para los armenios la Cruz es el símbolo de nobles y sublimes ideales. La nación armenia Armenia se convirtió al cristianismo en el año 301, siendo el primer país del mundo en adoptar la Fe de Cristo como religión oficial de Estado. Con el tiempo se desarrolló un arte del tallado de la Cruz que originó un estilo muy particular de representarla. Fundamentalmente se nota un ensanchamiento de los cuatro brazos de la Cruz hacia su borde externo y la presencia en cada punta de tres hojas que simbolizan la yema de las plantas. La yema es la parte vegetal llena de potencia que desarrollándose se transforma en hojas, ramas flores y frutos, y así el cristianismo, representado por la cruz, se ha desarrollado y difundido por todo el mundo transformándose en una religión universal.
Ninguna de las naciones cristianas está tan ligada a la Cruz como el pueblo armenio. Para los armenios la Cruz es el símbolo de grandes y sublimes ideales. La nación armenia ha identificado su vida con el misterio y el ideal de la Cruz; la vida de los armenios ha sido una verdadera crucifixión durante siglos. El armenio sirvió a Cristo, con lealtad por el camino de la Cruz y del sangriento Gólgota.
El pueblo armenio ha transformado la Cruz en el símbolo de su existencia, la ha asimilado y ha dispuesto celebraciones propiamente armenias: la fiesta de la Cruz de Varak, la fiesta de la Cruz Armenia, que la ha hallado en territorio armenio, en una gruta del monte Varak, por la visión de dos santos anacoretas – Thodic y Hovel – durante el siglo VII.
El armenio durante sus días tortuosos siempre se ha inspirado de Ella, llevándola como una antorcha luminosa durante siglos; se ha defendido con Ella, como una coraza invencible, como un arma de victoria. Se ha dirigido a Ella como a un faro luminoso durante los días tempestuosos del barco de su vida, encontrando un puerto pacífico bajo sus olas resplandecientes. Por eso nuestros bienaventurados ancestros tenían razón de llamarse a sí mismos Adoradores de la Cruz.
La Cruz está por doquier en nuestras vidas; no solamente en las cúpulas y en los altares de nuestras iglesias, sino también en nuestros hogares, sobre tumbas de nuestros queridos muertos, bajo cuyo amparo descansan. Llevamos la cruz sobre nuestros pechos, con ella persignamos nuestros rostros, confiando en la santa señal de su protección y su misterio salvador.
Nuestros misales, libros de cánticos religiosos, están llenos de melodías, odas, cantos y oraciones dedicados a la cruz. Finalmente la cruz sobre nuestras vidas, sobre nuestros pensamientos, nuestras obras.
Ninguna nación ha comprendido mejor la fuerza salvadora vivificante del sufrimiento de la Cruz como el pueblo armenio. El, permaneció siempre leal a la Cruz y al crucificado. Fue torturado por ella, perseguido, sufrió, pero no la negó ni la abandonó sino confió en su misterio salvador y en su promesa de inmortalidad y con esa fe vivió eternamente. Podía haberse unido a los Persas, a los Griegos, Arabes y Turcos para salvar su existencia física, renegando su fe, su alma; pero vio en ello su muerte, su perdición, la negación de su alma; mientras vio en la Cruz sus ensueños, sus ideales, su resurrección, su eternidad. Sus heridas se curaron con su panacea y vivió de nuevo más vigoroso y más enérgico.
Como cada persona, cada nación tiene su Cruz, debe de buscar y encontrarla. El pueblo armenio encontró su Cruz y no quiso perderla; siempre miró con esperanza a la cruz del Gólgota y con ella saludó la luminosa aurora de la resurrección. El sufrimiento forjó su inmortal voluntad de vivir, como el hierro, después de pasar por el fuego ardiente, fraguándose se torna más resistente.
La armenidad vio en la Cruz valentía, paciencia, sabiduría y encontró en ella consuelo, esperanza, amor y luz, vida e inmortalidad. Y veinte siglos sin cesar cantó la Gloria de la Cruz y la victoria del crucificado:
"Gloria a tí Santa Cruz, Aleluya
A tí crucificado, Aleluya…"






domingo, 11 de diciembre de 2022

CRUZ ORTODOXA, ARZOBISPAL CRUZ ARMENIA O CRUZ DE LORENA.

CRUZ ORTODOXA, ARZOBISPAL CRUZ ARMENIA O CRUZ DE LORENA.

Fotos personales tomadas el 8 de noviembre de 2022
Al contemplar esta cruz en un muy deteriordado monumento funerario que me brinda muy poca información más allá del año de su construcción: 1889. Toda mi atención se centra en la forma de esta cruz con sus tres brazos de diferentes dimensión y la terminación de esos brazos. Puede ser una CRUZ ORTODOXA donde el superior y menos externso representa el título que los soldados colocaron como burla e ironía el título de INRI que aún pedura y que significaba: “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”; el del medio, donde estaban clavadas “las manos”; y el de abajo, según la tradición ortodoxa, donde estaban clavados los pies. Al no tener mayor informacón sobre el titular de este monumento también podemos imaginar que puede ser una CRUZ DE LORENA estilizada.
RECURSO.
Cruz de Lorena
La Cruz de Lorena o Cruz de Anjou tiene forma de cruz immissa pero con dos travesaños. El segundo travesaño más pequeño se situa en la parte superior de la cruz donde iría ubicado el tabulum o titulus crucis. A este tipo de cruces también se les conoce como Cruz Patriarcal o Arzobispal. Esta cruz fue el símbolo del ducado perteneciente a los duques de Anjou, posteriormente conocidos como duques de Lorena desde el 1431.
Esta cruz francesa se utilizó por primera vez en banderas en la Batalla de Nancy contra el ducado de Borgoña.
Historia de la Cruz de Anjou
Pese a que la utilización de la Cruz de Lorena aumentó después de ser empleada como símbolo por los duques de Lorena, al basarse en la Cruz Patriarcal su origen podría remontarse hasta finales el siglo XII.
Todo comienza con el uso de este símbolo como Cruz Patriarcal en el Imperio Bizantino e hizo que el Rey de Hungría Bela III, adoptara la cruz como símbolo del poder de la realeza. Posteriormente, René el Bueno usó esta cruz como su sello personal tras la conquista de Hungría.
El nieto de René el Bueno, René II (también conocido como Renato II) era el duque de Lorena y era hijo del conde Federico II y la duquesa de Lorena, Yolande de Anjou. Renato heredó la cruz de su abuelo que en aquel entonces se conocía como la Cruz de Anjou, por parte de su madre. Provenía del linaje de la Casa de Anjou, una familia noble francesa que a su vez provenía de la Casa de Valois, una rama de la gran dinastía de los capetos que reinó durante dos siglos y medio en Francia.
En el ducado de Lorena se iba a disputar una gran batalla contra el ducado de Borgoña debido a la pérdida de su territorio francés, por lo cual Renato II introdujo la cruz que heredó en sus banderas, en honor a sus antepasados. La batalla entre los ducados se libró en Enero el año 1477 y se denominó la Batalla de Nancy.
Renato venció al ejército del ducado de Borgoña en batalla y mató al duque, Carlos el Temerario. Tras terminar la batalla, reclamaron sus tierras de nuevo. A partir de este suceso, todas las monedas acuñadas para Renato tenían el símbolo de la Cruz de Lorena.
Significado de la Cruz de Lorena
Pese a que nace de la base de la Cruz Patriarcal o Arzobisbal, no tiene ningún significado religioso. Tras ser adoptada por los húngaros, se podría decir que significa el poder de la realeza o el poder real. También es un símbolo que representa el ducado de los duques de Anjou, más tarde conocidos como duques de Lorena y utilizada como símbolo de batalla en las banderas contra las cruzadas que se estaba viviendo en sus terriorios franceses.
Curiosidades
Puede dar lugar a confusión con la Cruz de Caravaca ( ☨ ) porque actualmente se representa con los travesaños del mismo tamaño. Debido a ello es imposible diferenciarlas salvo que se represente con sus colores originales o bien si utilizan su forma original.
Una forma rápida para representar este símbolo, es dibujar una Cruz griega encima de una Cruz de Tau. Explicado con términos actuales, la forma más sencilla es dibujar una T y un símbolo de + encima de ella.
Es posible que encontremos una Cruz de Lorena con una estética floral, debido a que es utilizada en la ofrenda de flores a la virgen del Pilar. Esta festividad se celebra anualmente el día 12 de Octubre en Zaragoza. La encargada de llevar este símbolo a la ofrenda es la Asociación de la Cruz de Lorena.
Se puede encontrar la Cruz de Lorena en distintos productos, desde anillos hasta collares. Seguro que la puedes encontrar fácilmente en cualquier tienda debido a que es de las más famosas en España gracias a su similitud con la Cruz de Caravaca.
En las expediciones al Nuevo Mundo entre los siglos XVIII y XIX, los misioneros jesuítas utilizaron este símbolo para convertir a los nativos a su religión. Aparentemente funcionó bastante bien debido a la semejanza de la cruz con las imágenes que ya habitaban en el territorio de los nativos.
En una división de infantería Francesa en la primera guerra mundial, la 79ª para ser exactos, se llamó la División Cruz de Lorena y utilizaron su símbolo en sus insignias y emblemas. Posteriormente hubo otra división de infanteria, en este caso Alemana que también fue la 79ª otra vez en la segunda guerra mundial. Esta división también utilizó la Cruz de Lorena porque su ataque inicial ocurrió en la región de Lorena en Francia. Aunque este símbolo difiere un poco del originar ya que no mantiene las mismas proporciones de los travesaños, es una casualidad bastante curiosa.
Tras repeler a los alemanes de su país en la segunda guerra mundial, los franceses adaptaron la Cruz de Lorena en su bandera francesa en recuerdo a su utilización en el pasado.





jueves, 1 de septiembre de 2022

LA CRUZ PENITENCIAL. Simbolo del triunfo de la vida sobre la muerte

LA CRUZ PENITENCIA. Símbolo del triunfo de la vida sobre la muerte.

Foto personal tomada el 23 de abril de 2022
Este es uno de los símbolos peor interpretado en la Recoleta. Su mensaje es totalmente positivo: es el triunfo de la vida sobre la muerte y este es un mensaje constante y transversal a muchas obras y símbolos que encontramos en este espacio. Ese mismo sudario aparece muchas veces también sobre las urnas funerarias con el mismo mensaje. Mi tesis es que la Recoleta es un canto a la vida, vivida en plenitud. Esta puerta viselada es una obra de arte que muchas veces ni miramos ni valoramos en su justa medida.
RECURSO.
Cruz de Penitencia
Simboliza el Triunfo de Jesucristo sobre la muerte.
Posee la cruz un sudario simbolizando el que sirvió a los discípulos de Jesús para bajar su cuerpo sin vida de la Cruz, y que se coloca en forma de M por María, que es la que porta el sudario.