lunes, 31 de agosto de 2020

CATALINA DOGAN (1788-1863) Bóveda Bernabé Sáenz Valiente.

CATALINA DOGAN. Una lápida que desafía los prejuicios sociales

Fotos personales tomadas el 2 de agosto y el 24 de octubre de 2019.
Muchas veces con criterios anacrónicos juzgamos como discriminatorias el hecho de que esta noble mujer, aparentemente esclava liberada, haya sido enterrado un un sitio marginal a la bóveda familiar, pero para su tiempo fue un gesto muy valiente que desafió todos los prejuicios raciales, económicos y culturales. Seguramente no fué fácil enfrentar a todas sus relaciones al osar ubicar esta tumba al lado de su construcción en un gesto de verdadero desafío.
DOGGAN, CATALINA ( 1788 – 1863 ) Tomado de Susana Gesualdi
La bóveda se encuentra ubicada en la Sección: 12A – Empleada .
En el sepulcro de Bernabé Sáenz Valiente, se observa una lápida exterior, en la cual se lee :“ fue en su humilde clase de sirvienta, un modelo de fidelidad y de honrrades”.
Catalina era una de las empleadas de la familia Sáenz Valiente, a quien la familia le permitió que descanse con ellos en la Recoleta.
Hasta el siglo XIX era común que los esclavos adquieran el apellido de la familia a la que servían.
Bernabé Sáenz Valiente era sobrino de Juan Martín de Pueyrredón. La madre de este, Rita Doggan, quizás haya sido quien empleó a Catalina y le dio su apellido. Es probable que luego haya cumplido con esas tareas en la casa de su hija: Juana María Pueyrredon, madre de Bernabé.
Catalina, falleció el 31 de agosto de 1863, a los 75 años. Su ingreso en la Recoleta consta como Catalina Pueyrredon el primero de septiembre de 1863,
Descansa en un sector lindero a la bóveda, en cuyo frente se lee :”Bernabé Sáenz Valiente”.






sábado, 29 de agosto de 2020

JUAN BAUTISTA ALBERDI. Obra de CAMILO ROMAIRONE

 JUAN BAUTISTA ALBERDI. Monumento ubicado en la intersección de secciones 3, 4, 11 (Enterratorio General)

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2018.

RECURSO.
ALBERDI, JUAN BAUTISTA (1810-1884) Tomado de Susana Gesualdi
Monumento ubicado en la intersección de secciones 3, 4, 11 (Enterratorio General)
Abogado-Escritor-Político-Músico
El mausoleo se compone de una columna estatuaria, sobre la que se encuentra la figura del prócer, de pie con un libro en la mano, realizada por el escultor Camilo Romairone, artista italiano llegado en 1827. Autor de uno de los proyectos de la Capilla en la Catedral Metropolitana. Monumento, hoy cenotafio, dado que en 1991 sus restos fueron trasladados a la provincia de Tucumán, su tierra natal.-
Juan Bautista Alberdi nació el 29 de agosto de 1810. Abogado y escritor. Su obra principal es “Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina” y contiene un modelo de constitución para nuestro país.
Autor de piezas musicales, destacándose el minué “Fígaro” y excelente pianista. Fundador del periódico “La Moda” y “La Revista del Plata”.- Encargado de negocios en Europa. Fue un hombre de gran influencia en la organización del país, no obstante los múltiples períodos que residió en el exterior. Formó parte del Salón Literario fundado por Marcos Sastre.
Dadas sus ideas, se radicó en Chile por once años, hasta la caída de Rosas, por no compartir su política. Fue Ministro Plenipotenciario ante los Gobiernos de Francia, España, Italia e Inglaterra.-
Su lema fue “Gobernar es poblar”.-
Murió el l9 de junio de 1884 en París, repatriado en 1889, permaneciendo en el monumento erigido a su memoria hasta su traslado a la Provincia de Tucumán.-
El 29 de agosto, su natalicio, se celebra en nuestro país el día del abogado.
El día 24 de abril de 2017, se realizó un acto posterior a la finalización de la restauración del soporte petreo, completamiento de cadenas perimetrales y la colocación de la placa de la Gran Logia de la República Argentina, al Cenotafio del Dr. Juan Bautista Alberdi .
Recursos aportados por: la Gran Logia de la Argentina – La R.L Giuseppe Mazzini 118 – la R.L Ecuménica 449 . ( R.L.: respetable logia) y ADACRE : Asociación Amigos del Cementerio de la Recoleta, con los aportes provenientes de la venta de mapas, en el lugar. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1946.






CANDIDO LÓPEZ. Panteón de los Guerreros del Paraguay.

CÁNDIDO LÓPEZ. Panteón de los Guerreros del Paraguay. 

Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020.

Este es uno de los pintores más importante con un estilo muy naïve con el cual construye sus cuadros relativos a distintos momentos de la Guerra de la Triple Alianza contra el pueblo y gobierno de Paraguay. Tanto el Museo de Bellas Artes como el Museo Nacional de Historia tienen importante colección de sus obras.
RECURSO.
LOPEZ, CANDIDO (1840-1902) Tomado de 
Susana Gesualdi
Pintor. Nació en Buenos Aires, el 29 de agosto de 1840.
Por su talento natural sus padres deciden mandarlo a estudiar con el maestro italiano Gaetano Descalzi y luego tomo lecciones con Baldassare y Verazzi. En 1858 realizó su primer trabajo al óleo, el cual se tituló “El Mendigo”. Al considerar que ya había aprendido lo suficiente, se alejó de Buenos Aires hacia el interior del país.
En 1865 se instaló en San Nicolás para pintar algunos retratos, cuando lo sorprendió la declaración de la guerra contra el Paraguay. Se incorporó al ejército con el grado de Teniente 2º al Batallón de Guardias Nacionales. Durante la guerra se dedicó a retratar escenas bélicas. En 1866 una granada le destroza la mano derecha, por esta razón el gobierno dispuso su pase al cuerpo de Inválidos como Teniente 1º.
Su pasión por el arte hizo que no renunciara a seguir pintando, por lo tanto educo su mano izquierda y se dedicó a dejar un gran legado de obras. Falleció en Buenos Aires, el 31 de diciembre de 1902.





jueves, 27 de agosto de 2020

DORREGO ORTIZ BASUALDO. "Ave crux spes unica" ALEGORÍA DE LA FE

DORREGO ORTIZ BASUALDO. Obra del escultor GIOVANNI BATTISTA VILLA

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018

AVE CRUX SPES UNICA o la ALEGORÍA DE LA FE.

Introducción: Las obras de arte necesitan una mirada integradora de todos y cada uno de los elementos que la componen. Para su estudio final puede ser sumamente útil el comprender por separada cada uno de esos recursos pero teniendo siempre en mente de lograr una síntesis que descubra la primera intención del artista creador de la obra.  En estas líneas he de intentar alcanzar ese objetivo

Todo lo que aquí se exprese sólo es válido y aplicable a esta construcción específica y no se puede aplicar al original del cual la hornacina es copia. Actualmente no tengo información sobre su creador primero, el escultor italiano GIOVANNI BATTISTA VILA ni de los comitentes de la obra: la familia MONTONARO, que se encuentra en el Cementerio Monumental STAGLIENO en la ciudad de Génova, que fue realizada aproximadamente en el año 1880. Seguramente las motivaciones de una y otra familia pueden ser diferentes al aprobar la realización de esta obra.

Como primera etapa que nos puede permitir comprender esta propuesta es entender un tema muy estudiado en la historiografía argentina: el origen judío converso de muchas de las familias que componen la aristocracia económica local. Este origen puede explicar la sobreactuación antisemita de muchos de esos grupos que consideraron siempre como una mancha ese origen. Aquí se encuentran los restos del Dr. LUÍS ORTIZ BASUALDO que nación en 1849 y que fue hijo de Ángela Dorrego, sobrina del General MANUEL DORREGO, quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires en el período de 1827 a 1828. Su padre fue Manuel Ortiz Basualdo. Es importante detenernos un momento en el apellido DORREGO que según algunos estudios procede de judíos conversos portugueses. El significado primero pudo haber sido DO REGO, es decir, DEL RÍO. Esta puede ser una de las muchas claves interpretativas de esta obra específica.

EL LEMA. Otra de las claves interpretativas es, a mi entender, la expresión que corona esta hornacina de estilo muy próximo al renacimiento italiano adosada a una bóveda neogótica. La expresión AVE CRUX SPES UNICA. (Que también se puede leer como O CRUX AVE, SPES UNICA, es la novena estrofa del himno latino “VEXILLA REGIS” compuesta por el obispo VENANCIO FOTUNATO en el siglo VI con motivo del traslado de las reliquias de la cruz de Cristo desde Jerusalén al monasterio de Potiers en Francia. Allí fue cantado por primera vez en el año 569. Esa estrofa se puede traducir como: ¡SALVE, OH CRUZ, NUESTRA ÚNICA ESPERANZA, en estos tiempos difíciles! Damos gracias por tu piedad, perdona nuestros pecados.  Podemos encontrar también la siguiente traducción: ¡SALVE OH CRUZ, UNICA ESPERANZA NUESTRA! EN ESTE TIEMPO DE PASIÓN AUMENTA EN LOS JUSTOS LA GRACIA Y BORRA LOS CRÌMENES DE LOS REOS” Esta información nos lleva a centrar nuestra mirada y comprensión de todo el conjunto en la cruz que ocupa un lugar central. Este himno se cantaba en la víspera del Domingo de Pasión, es decir, la celebración litúrgica que conocemos como Domingo de Ramos, o la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. Es necesario tener en mente todos estos datos porque nos ubican en el horizonte en el cual se nos quiere ubicar para entender el mensaje en su conjunto y no fragmentado.

LA CRUZ CENTRAL. Esa cruz también nos puede brindar también elementos que nos ayuden a descifrar el mensaje e intencionalidad primera de esta construcción. No es un crucifijo ya que no vemos en ella al Crista sufriente sino que es lo que podemos llamar una cruz de resurrección. Asimismo es importante prestar atención en las imágenes que acompañan cada extremo de los brazos de la gran cruz latina: es lo que se denomina EL TETRAMORFO, es decir los símbolos con los cuales la espiritualidad cristiana identifica a los cuatro evangelistas: el hombre es el símbolo del Evangelio de MATEO, el león de MARCOS, el toro de LUCAS y el águila de JUAN. En su origen es la conjunción de dos textos de las Escrituras. Uno tomado del libro del Profeta Ezequiel 1,10 en el Antiguo Testamento y el otro del Nuevo Testamento que se encuentra en el libro del Apocalipsis 4,6-8. Es interesante como en la unión de estos dos textos estamos mostrando una continuidad de la fe en la historia de la salvación. Estos símbolos son muy frecuentes en los tímpanos de las catedrales y construcciones góticas medievales. Podríamos pensar que esta es una cruz profundamente centrada en los Evangelios pero con una mirada sin solución de continuidad que nos permitirá proponer otra comprensión de las figuras que encontramos al pie de esta representación.

DIÁLOGO ENTRE LA CRUZ Y LA MENORÁ. La ubicación de la frase del himno, de la cruz con los signos de los Evangelios y finalmente la unión con la menorá judía y la figura femenina encendiendo el brazo central del candelabro pos pueden ayudar a apoyar una comprensión de esta escena que difiere de lo que tradicionalmente se interpreta en cierta bibliografía relacionada con esta obra.

Un detalle que es importante destacar es que la joven, que algunos interpretan como una de las doncellas de la parábola de la vírgenes sabias y las vírgenes imprudentes tomadas del Evangelio no tiene mayor consistencia porque la misma no está encendiendo la llama sino que la está alimentando. En la iconografía cristiana la unión de la cruz y la menorá no es extraña ya que podemos encontrar antecedentes tanto en el arte paleocristiano donde ambos símbolos aparecen juntos y relacionados. En uno de los vitrales de la Abadía de St Denís en París vemos al Mesías coronando a la iglesia y a la vez removiendo la venda que cubría los ojos de la sinagoga. En este tipo de representaciones las figuras femeninas representan y son alegorías de la fe. La centralidad de la cruz del Evangelio y el colocar a sus pies la menorá muy bien podría interpretarse en el mismo sentido. La alegoría encarnada en la figura de la joven en la FE que también alimenta e ilumina las raíces judías de la fe cristiana. No hay oposición sino continuidad y una ilumina a la otra.

En su primer significado de los siete brazos de la menorá representaban la fe en la creación en siete días del universo y están ubicadas en un mismo nivel pero hay una jerarquía ya que la luz central es la más importante y es justamente esa luminaria que alimenta esta alegoría. La luminaria de mayor importancia en la menorá se halla ubicada sobre el eje principal de la misma. Según la tradición creacionista, ella simboliza el Día de Descanso (Shabat para los judíos; domingo para los cristianos). Significativamente, la menorá del Mausoleo Dorrego Ortiz Basualdo posee seis de sus luminarias encendidas y es precisamente en el receptáculo central del utensilio que la figura femenina se dispone a verter el aceite justo con el propósito de encender su llama” [http://documenta-akermariano.blogspot.com/2012/09/mausoleo-dorrego-ortiz-basualdo.html ]

CONCLUSIÓN. A modo de conclusión podemos afirmar que esta figura femenina y la menorá es una brillante ALEGORIA DE LA FE, en su continuidad historia y en su relación íntima y profunda. Esta alegoría lleva en su cabeza una corona de flores que simbolizan el triunfo y que la relaciona con la afirmación inicial: AVE CRUX, SPES UNICA que se cantaba en la víspera del Domingo de Ramos. Todo se relaciona con todo y encontramos en esta espléndida obra un mensaje claro, único y triunfal.

Lisandro Orlov. Buenos Aires. Agosto de 2020.








miércoles, 26 de agosto de 2020

BENITA MARTINEZ PASTORIZA [de Sarmiento]

 BENITA MARTINEZ PASTORIZA.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018
Siempre es una tarea importante recuperar el nombre, el rostro y la historia de muchas mujeres que aún yacen bajo el nombre de sus maridos o sus hijos.
RECURSO.
MARTINEZ PASTORIZA DE SARMIENTO, BENITA (1819-1890) Aporte tomado de 
Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Sección 2.- Personalidad relevante.-
Esposa de Domingo Faustino Sarmiento. Nació en San Juan el 26 de agosto de 1819. Siendo muy joven fue llevada a Chile; casada con un rico hacendado chileno Domingo de Castro y Calvo, con quién tuvo un hijo, Domingo Fidel.
Ya viuda, conoció a Sarmiento casándose el 19 de mayo de 1848, quién adoptó a su hijo. Vivieron en la propiedad campestre de Yungay, en Chile, que heredera Benita, compartiendo la casa con Paula Albarracín y Ana Faustina Sarmiento, madre e hija de Domingo Faustino Sarmiento.
A raíz de algunas ausencias de Sarmiento motivadas por las campañas contra Rosas, Benita y su familia se trasladaron a Buenos Aires. Cinco años más tarde, tras un crisis matrimonial, y a pesar de los esfuerzos de su hijo Dominguito para arreglar la situación, se separaron.-
Falleció en Buenos Aires el 6 de octubre de 1890. Reposa junto a su hijo Dominguito, en la bóveda que manda hacer Sarmiento, al morir Dominguito en Curupaytí.





Me gusta
Comentar
Compartir

VALMORE GEMIGNANI. Escultor en la bóveda de la FAMILIA DEFFERRARI.

 VALMORE GEMIGNANI, ESCULTOR . Monumento funerario que supo pertenecer a la Familia DEFFERRARI. 

Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020

Con esta biografía finalmente se puede completar los datos relativos a esta obra tan compleja. Las dos grandes estatuas son de dolientes o alegorías. Una de ellas acompañada por un niño muy bien se la podría interpretar como la alegoría de la caridad, una de las virtudes teologales. Al pie de una de estas dolientes se puede ver claramente la firma del escultor VALMORE GEMIGNANI. .
RECURSO.
Valmore Gemignani ( Carrara1 de noviembre de 1878 - Florencia , 1 de mayo de 1956 ) fue un escultor , ceramista y pintor italiano .
Biografía

Valmore Gemignani ( Carrara , 1 de noviembre de 1878 - Florencia , 1 de mayo de 1956 ) fue un escultor , ceramista y pintor italiano .

Biografía

Valmore Gemignani pasó el período de formación con su padre, que trabajaba en mármol. Asistió a la Academia de Bellas Artes de Florencia y se convirtió en alumno de Giovanni Fattori y de los escultores Augusto Rivalta y Antonio Bortone . Debutó en 1899 en la Promotrice di Belle Arti de Florencia, con la que volvió a exponer en 1901, 1903 y 1904. Entre sus primeras esculturas se encontraba un pequeño retrato de Fattori, de 1902, ahora conservado en la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma. Gemignani también diseñó cerámica, realizada por la Manufactura Cantagalli y exhibida en Florencia en 1902.

Participó en la Bienal de Venecia en 1901 y estuvo presente en las ediciones posteriores en los años 1903, 1912, 1914 con la escultura de La tigre , 1922, 1936 y 1942. Se sintió atraído por el arte renacentista florentina, en particular, por las obras de Donatello y Verrocchio . Vittorio Sgarbi escribió sobre él ː «Más controlado, más democrático, menos desesperadamente individual, el realismo de otro toscano, amigo de Fattori, Valmore Gemignani. En este contexto, de realismo compuesto (toscano), también cabe mencionar a Carlo Rivalta ". 

En Florencia tuvo contactos con artistas, entre ellos el escultor Libero Andreotti , el pintor y escritor Enrico Sacchetti , Ardengo Soffici y Amedeo Modigliani .

A partir de 1906 comienza a viajar, a Holanda y Bélgica. Luego se detuvo en Alemania, donde permaneció unos diez años y trabajó como alfarero para la Fábrica Imperial Rosenthal , en el lugar de Filippo Cifariello . Tenía un estudio en Berlín , no lejos del zoológico, y observaba constantemente las formas y el comportamiento de los animales. Se casó con Cornelia Boelhouwer.

Cuando regresó a Florencia en 1915, era un artista consumado. Después de la guerra volvió a viajar y se quedó en Argentina. Realizó la escultura de Alessandro Volta , para la fachada de la Escuela Superior de Ingeniería de Buenos Aires . En 1920 regresó a Florencia y en colaboración con la fábrica Fornaci San Lorenzo que tenía su sede en Borgo San Lorenzo en Mugello y era propiedad de Galileo Chini , creó estatuillas y paneles de cerámica, con querubines y animales: pequeñas terracotas decorativas, inspiradas en el arte. de Luca della Robbia .

En 1921 en la I Bienal de Roma y en 1922 en la Primavera de Florencia, expuso terracota realizada por Fornaci San Lorenzo. En Roma también estaba su escultura de mármol titulada Música . En 1923 Gemignani estuvo presente en la Cuadrienal de Arte de Turín. En 1922 participó con una Piedad en el concurso del monumento a la Madre Italiana, destinado a la Basílica de la Santa Croce de Florencia. Existe una copia de esta escultura en el cementerio de Livorno . En 1925 Gemignani creó el monumento a los caídos de Pisa . En 1928 presentó una exposición de sus esculturas en la galería Pesaro.de Milán. De 1932 a 1942 participó en exposiciones organizadas por la Unión de Artistas Fascistas de Bellas Artes de Toscana.

En 1931 estuvo en la Quadriennale de Roma y también expuso allí en ediciones posteriores: en la de 1939 presentó Giovinetta che stira . Expuso en Fiume en 1927, en Montecatini en 1931 presentó Il perdono y Piccolo Pan, en San Remo en 1939 envió la escultura La natación. Para el trigésimo de la muerte de Giovanni Gentile , Valmore Gemignani hizo el busto de bronce. Esculpió el boceto ecuestre de Giovanni dalle Bande Nere , para Forlì . Menos conocida es su actividad como pintor.

https://it.wikipedia.org/wiki/Valmore_Gemignani?fbclid=IwAR0JNqjTwLK6_-TsutLfGzH_CPqq3G1u7qUfH9nFR3VnPDfYjTRV3mblduo