Mostrando entradas con la etiqueta ART DECÓ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ART DECÓ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

LUÍS BARBAGELATA. Una mentalidad vanguardista expresada en el Art Decó funerario.

LUÍS BARBAGELATA. Una mentalidad vanguardista expresada en el Art Decó funerario.

Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023
El Art DECÓ FUNERARIO, al igual que todo este estilo ha tenido su etapa de apogeo entre los años 1920 y 1939, aunque en Argentina podemos encontrar muchos ejemplos luego de este período. Su influencia se sintió en todas las ramas del arte, arquitectura civil o industrial. Este estilo nace en París entre un grupo de artistas que intentan crear un movimiento cuyo objetivo sea la renovación del diseño que expresara la mentalidad que se siente impactada por la Exposición Universal de París de 1900. En el año 1925 este grupo se hace presente en la Exposición Internacional de Artes Decorativas Modernas celebradas en París. La expresión Art Decó recién aparecerá hacia el año 1966 en un evento conmemorativo de aquella exposición. Como todo movimiento recibe influencias de expresiones previas como el cubismo y el futurismo, y aportes historicistas. Este monumento funerario se inscribe dentro de la estética de este movimiento en forma muy destacada. Como toda elección de un estilo arquitectónico revela una actitud mental de la forma en que una familia o una personalidad quiere ser vista o considerada. En este caso queda claro que se asocia esa mentalidad con una aspiración a ser vanguardia en la modernización del país y su cultura. Esta arquitectura funeraria contiene los principales elementos del estilo como la GEOMETRIZACIÓN con líneas rectas Entre los principales aspectos como vemos en esta bóveda se destacan las figuras geométricas que resaltan las LÌNEAS RECTAS También observamos la SIMETRIAy la utilización de elementos de calidad. Podemos afirmar que detrás de este estilo arquitectónico funerario subyace la simbolización de cambios culturales deseados con una simplicidad de líneas pero que a la vez expresan una gran fuerza que se orienta a enfatizar un espíritu moderno y un énfasis en el progreso económico tan asociado a la inmigración meritoria. Por sobre la puerta vemos la expresión PAX que era un deseo muy profundo en ese periodo entre las dos guerras mundiales, también utilizando una claigrafía muy de acuerdo al estilo. La utilización del latín en esta expresión denota también la intención de darle un cierto caracter religiosa a ese deseo.  



lunes, 4 de diciembre de 2023

MANUEL FLORENCIO CAMPOS-IRENE MARTINEZ DE HOZ DE CAMPOS. Art Decó .

MANUEL FLORENCIO CAMPOS-IRENE MARTINEZ DE HOZ DE CAMPOS. La opulenta simplicidad del Art Decó funerario.

Foto personal tomada el 11 de noviembre de 2023.
  • El Art Decó funerario comenzó en París y luego Hollywood lo retomo como un elemento que agregaba cierto aire de novedad y vanguardia. Su apogeo fue el período entre las dos guerras mundiales pero estas fechas son tentativas ya que con anterioridad aparecen algunos elementos que luego del Art Decó llevará a su plenitud y también le encontramos en fechas posteriores como un recuerdo de un tiempo que había prometido una felicidad eterna. Este estilo que nace en el apogeo del mundo industrial intenta mirar esa realidad cubriéndola de belleza en la simplicidad de líneas rectas y mucha simetría. Es también un intento de ir más allá del neoclásico asociado con lo establecido y el Art Nouveau. Tiene la influencia de la monumentalidad del Antiguo Egipto, elementos tomados el la ingeniería aerodinámica y del cubismo entre muchos otros aportes. Es expresión de un gran eclecticismo que responde a cambios tanto tecnológicos como políticos y sociales. Acompaña el nacimiento de una nueva realidad y una nueva mentalidad. Es un estilo que llama a vivir la vida en plenitud en un mundo cambiante. Une el progreso y los nuevos inventos con la idea del progreso optimista y la elegancia muy refinada. Este monumento funerario es un claro ejemplo de una austeridad en la elegancia, los materiales utilizados acompañan esa propuesta de simplicidad suntuosa.Sus titulares on MANUEL FLORENCIO CAMPOS PLOT que nació el 16 de diciembre de 1871 y falleció el 30 de abril de 1945. Estaba casado con IRENE GREGORIA MARTINEZ DE HOZ TORRES AGUERO que nacio el 12 de junio de 1878 y falleció en 1943. 


miércoles, 16 de agosto de 2023

FÉLIX MORI CORSINI. La paz de Dios eternamente.

FÉLIX MORI CORSINI. La paz de Dios eternamente.

Fotos personales tomadas el 1º de agosto de 2023
En este monumento funerario abiertamente en estilo ART DECÖ vemos una PUERTA DE VIDRIO que conceptualmente ya no es una separación entre espacios sino un complementación entre el adentro y el afuera sin fronteras rígidas. Tambien podemos considerar a esta puerta como formando parte de una gran cruz de la cual surgen rayos para simbolizar la iluminación en tiempos de oscuridad. En la puerta vemos escrito la frase: "LA PAZ DE DIOS ETERNAMENTE". y debajo y circundada por estas palabras aparece el CALIZ que simboliza la comunión cristiana se une con un pomo que sierve de picaporte a la puerta
El Art Decó también afectó a los monumentos funerarios e imprimió en ellos sus principales características. Cronológicamente en la Recoleta la mayoría de los ejemplos de este estilo arquitectónico siguen, en general los tiempos de su desarrollo en todo el mundo. Comenzó a gestarse hacia la década de 1910, con la aparición de ciertos elementos que van a desarrollarse posteriormente. Alcanza su máximo esplendor especialmente entre 1925 y 1935, acompañando el optimismo de la “Belle Epoque. Se caracteriza por la simetría y las líneas rectas, tal como lo vemos en este ejemplo. El nombre de Art Decó recién se comienza a emplear para designar este movimiento muy diverso en ocasión de la muestra retrospectiva que se realiza en Paris en el Museo de Artes Decorativas en 1966. El estilo Art Decó fue influido tanto por el Art Nouveau, la escuela de la Bauhaus alemana en la aplicación de su tendencia a las líneas geométricas. Es sensible a elementos tomados por los descubrimientos arqueológicos realizados por la arqueología en Egipto como la revalorización de los elementos arquitectónicos de las culturas pre hispánicos, como mayas, aztecas e incas. 



martes, 8 de agosto de 2023

PAULERO URTASUN. El lenguaje funerario del Art Decó.

PAULERO URTASUN. El lenguaje funerario del Art Decó.

Fotos personales tomadas el 30 de junio de 2023.
Todo estilo arquitectónico encierra en si una mentalidad que la sostiene y le da sentido. No es gratuita la elección de un determinado estilo ya que siempre estos intentan dialogar con quienes se atreven a hacerle preguntas. Es una clara expresión del siglo XX, cuyo esplendor lo podemos admirar aproximadamente en las décadas de finales del 20 y comienzo del 30, es decir, un tiempo entre dos guerras con todas las contradicciones de esa situación.. También es importante tener en cuenta las circunstancias en la que nace, que si bien totalmente diferente, es como una cierta continuidad del Art Nouveau en su ruptura con los estilos tradicionales o historicista. Ese es un tema importante a tener en cuenta al analizar este estilo: la voluntad de ruptura y ofrecer una nueva mirada muy centrada en un cierto optimismo en el presente y en el futuro. También es importante discernir el motivo de encontrarse en un cementerio este estilo y su lenguaje fúnebre posible que difiere de los lenguajes arquitectónicos pre existgentes. Sus orígenes nos hablan de un tiempo de una mentalidad dispuesta a disfrutar de la vida, del bienestar que se va a expresar en todas las escalas del arte como de la mentalidad confiada. El Art Decó se ve influido por otros movimientos como el cubismo y otras vanguardias que le son contemporáneas. En este caso y en el detalle de esta LLAMA VOTIVA vemos que se privilegiaron formas geométricas en medio de líneas rectas que le dan toda una mentalidad de austeridad pero que busca la belleza. El negro central escogido como color preponderante y su brillo en contraste con el resto en color gris, acompaña seguramente los sentimientos de despedida.






domingo, 29 de enero de 2023

FRANCISCO TERÁN. El Art Decó funerario

FRANCISCO TERÁN. El Art Decó funerario

Fotos personales tomadas el 16 de julio de 2022
Es importante recordar que el estilo arquitectónico escogido para la última morada muchas veces es una continuidad o tiene alguna relación con la vivienda cotidiana de la familia. La forma arquitectónica es una forma en que la personalidad titular del monumento funerario o su familia quiere ser considerada social y culturalmente. En general el Art Decó ha sido escogido por la inmigración meritoria, tanto para su vivienda familiar o comercial en la ciudad. Es interesante considerar en qué barrios de la Ciudad Autóoma de Buenos Aires encontramos más ejemplares de esta modalidad para permitirnos relacionar Art Decó e inmigación o grupos ascendentes en la escala social. A la izquierda de la puerta vemos una pequeña placa conmemorativa que dice: "IRENE S. TERÁN DE SPERATTI. Tus hijas y nietos no te olvidan. 24-5-1958" Los datos sobre el titular de este monumento funerario y su familia escapa a nuestra investigación. 




martes, 13 de diciembre de 2022

AUGUSTO RISSOTTO BANCALARI. Art decó y elementos neo egipcios.

 AUGUSTO RISSOTTO BANCALARI. Art decó y elementos neo egipcios. 

Fotos personales tomadas el 23 de abril y el 8 de noviembre 2022

Es casi una constante la unión entre elementos claramente Art Decó y neo egipcio tal como lo pdemos apreciar en esta placa conmemorativo. El auge de este estilo decorativo y el hallazgo de la tumba intacta del faraón TUTHANKAMON se superponen en el tiempo. 




sábado, 29 de octubre de 2022

MERCEDES ANASAGASTI EATSMAN DE CÁCERES. Una arquitectura neoclásica con detalles de Art Decó.

MERCEDES ANASAGASTI EATSMAN DE CÁCERES. Una arquitectura neoclásica con detalles de Art Decó.

Fotos personales tomadas el 26 de agosto de 2022
Me ha sorprendido esta arquitectura de base en la linea del neo clásico, con su frontón y bóveda, incluyendo el CRISMÓN, con la cruz muy art decó, al igual que los elementos que encontramos a ambos lados de la puerta y la puerta misma diseñadas siguendo pautas art decó. Mercedes Anasagasti de Cáceres nacio el 8 de diciembre de 1901 y falleció el 14 de octubre 1982. De su esposo Pedro Sixto Cáceres Alveres casi no se tienen datos. La foto de Mercedes la representa en el esplendor de su vida y en esto se sigue una costumbre que aparece en los portales de iglesias y catedrales góticas: para Dios sus hijos e hijas siempre son vistos en el momento mejor de sus vidas. En esa mirada nadie envejece ni nada se deteriora. La iconografía de la Virgen María va muy en este sentido. No es un tema de coqueteria sino que es una mirada desde lo divino 






jueves, 20 de octubre de 2022

CARLOS J. BOTTO. El Art Decó y un canto a la amistad.

CARLOS J. BOTTO. El Art Decó y un canto a la amistad.

Fotos personales tomadas el 1º de octubre de 2022
En un rincón casi escondido de una de las callecitas de la Recoleta encontramos este monumento fúnerario en estilo neo clásico con materiales de calidad y una puerta con excelente trabajo de fundición. Encontramos dos placas conmemorativas que son un canto a la amistad. En una de ellas podemos leer: "A CARLOS J. BOTTO. Espíritu noble y constructivo. Ejemplo de probidad, virtud e hidalgia. En el primer aniversario de su fallecimiento. Sus amigos. octubre 13, 1944" Es interesante destacar las virudes que se alaban como un elemento que nos revela la mentalidad de aquel momento. En esta placa vemos a la derecha una alegoria de la industria y el comercio ya que une los atributos de ambas: un engarnaje industril y el caduceo de Mercurio. En el lado opuesto vemos una pequeña placa que dice: "ARTURO PABLO QUIROGA. 64-20-6-65. Perdura tu recuerdo en nuestros afectos como ejemplar amigo. Tus amigos". En esta obra vemos dos figuras masculinas que se toman de la mano como alegoría de la amistad. 




jueves, 22 de septiembre de 2022

RICARDO GÓMEZ ROBLES. Placa conmemorativa en clave de art decó

RICARDO GOMEZ ROBLES. Placa conmemorativa en clave art deco

Foto personal tomada el 26 de agosto de 2022
Esta placa que podemos considerar como un ejemplo de Art Decó y en la que podemos leer: "RICARDO GÓMEZ ROBLES. 22-7-1936. Sus amigos". Existe muy poca información sobre esta personalidad y aparentemente tiene que ver con los primeros tiempos del cine argentino. Esta placa aparentemente esta firmada por su realizador.  


martes, 16 de agosto de 2022

L. JOSÉ CARCAGNO. El Art Decó como expresión de vanguardia

L. JOSÉ CARCAGNO. El Art Decó como expresión de vanguardia.

Foto personal tomada el 30 de abril de 2022
Esta placa conmemorativa realizada siguiendo las líneas del Art Decó en general expresa la voluntad de quienes la encomendaron de mostrarse como una familia moderna y de vanguardia. Los estilos de la arquitectura y de las placas expresan una actitud mental digna de ser estudiada ampliamente. Estos estilos no se fundamentan solo en apreciaciones estéticas sino que indican una forma en que una persona o una familia desea ser reconocida. En esta placa podemos leer: "L. JOSE CARCAGNO. Sus hijos: Alberto y María Teresa". Esta placa está firmada por su creador pero no logro descifrar ese nombre. También es digno de destacar en la parte superior una herramienta de trabajo como es el yunque que en esta placa adquiere una dimensión de eternidad muy interesante. 



miércoles, 3 de agosto de 2022

VICENTE PELUFFO. ¿Un precursor del Art Decó?

VICENTE PELUFFO. ¿Un precursor del ART DECÓ?

Fotos personales tomadas el 2 de agosto de 2019.
VICENTE PELUFFO (18 de septiembre de 1915) es muy posible que las fechas me confundan porque es muy temprana como para catalogar esta arquitectura como Art Decó pero mi mirada me dice que es posible.
Seguramente mis amigos y amigas que aman y se apasionan por este estilo que podrán ayudar a discernir los motivos y sentido que han llevado al Señor PELUFFO a escoger este modelo arquitectónico relativamente raro en este cementerio y por cierto con una sorprendente mezcla de estilos..
RECURSO.
El art déco (también art decó o incluso art deco) fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influyó las artes decorativas mundiales tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses (Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes (Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas) en París, y se llamaron a sí mismos los modernos; en realidad, el término art déco se acuñó en la retrospectiva titulada «Les Années 25», llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs (Museo de Artes Decorativas) del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966;1 el término es por lo tanto un apócope de la palabra francesa décoratif. En español, la RAE lo ha normalizado como art déco, con la tilde en la «e».
Este movimiento es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de principios del siglo XX y, a diferencia del art nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
Como estilo de la edad de las máquinas, utilizó las innovaciones de la época para sus formas: las líneas aerodinámicas, producto de la aviación moderna, la iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas influencias del diseño se expresaron en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutrió de las experiencias del fovismo; trapezoides, facetamientos, zigzags y una importante geometrización de las formas son comunes al art déco.
Correspondiendo a sus influencias maquinistas, el art déco se caracteriza también por los materiales que prefiere y utiliza, tales como aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, piel de tiburón (shagreen) y piel de cebra. El uso de tipografía en negrita, sans-serif o palo seco, el facetado y la línea recta, quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del art nouveau), los patrones en compás (chevrón) y el adorno en forma de rayo de sol son típicos del art déco. Ciertos patrones de ornamento se vieron en aplicaciones bien disímiles: desde el diseño de zapatos para señora hasta las parrillas de radiadores, el diseño de interiores para teatros y rascacielos como el Edificio Chrysler o el Empire State Building.




lunes, 20 de junio de 2022

FRANCISCO G. FIGUEROA. Art decó y elementos prehispánicos

FRANCISCO G. FIGUEROA. Art decó y elementos prehispánicos.

Foto personal tomada el 3 de junio de 2022.
En esta placa con elementos tomados de las culturas precoloniales podemos leer: "1847-1931. Doctor FRANCISCO G. FIGUEROA. Magistrado y Legislador Nacional. Homenaje de sus comprovicianos y amigos. En el primer aniversario de su fallecimiento. Julio 6 de 1932"
RECURSO.
Art déco
Andrea Imaginario. Especialista en artes, literatura e historia cultural
El art déco es un estilo de diseño arquitectónico, industrial y gráfico que comenzó a gestarse hacia la década de 1910, y alcanzó su máximo esplendor en período de entreguerras, especialmente entre 1925 y 1935. Es el estilo que identificamos con la “Belle Epoque” o “los años locos”.
Se caracterizó por ser una estética clásica, simétrica y rectilínea, la cual dominó gran parte del universo estético de la época en sus diferentes disciplinas: arquitectura, diseño (cartel, tipografía, artes aplicadas, decoración, moda), pintura, escultura, grabado y cinematografía.
El art déco nació en París, se hizo dominante en Europa al finalizar la primera guerra mundial y muy pronto se extendió hacia América, especialmente Hollywood, EE.UU., donde la creciente industria cinematográfica lo tomó como símbolo de glamour.
No se trataba propiamente de un movimiento unificado y, por ello, el nombre de art déco solo fue acuñado en 1966 con ocasión de la muestra retrospectiva Les Annés 25, celebrada en el Museo de Artes Decorativas de París. Esta exposición era, a su vez, una conmemoración de la Exposición Internacional de Artes Decorativas Modernas de 1925. Se trata, por lo tanto, de un término de origen francés y pasó al español como un extranjerismo.
Características
Para comprender el estilo del art déco es necesario repasar sus características más importantes, presentes en todas sus expresiones (diseño gráfico, pintura, arquitectura, diseño de mobiliario, decoración interior, moda, cinematografía, escultura y grabados).
Lenguaje eclecticista e historicista
El estilo art déco fue influido por el geometrismo de las vanguardias históricas, así como por el art nouveau y la escuela de la Bauhaus. Sin embargo, también fue sensible a los descubrimientos arqueológicos egipcios, mesopotámicos, africanos, vikingos, hindúes y americanos. Por ello, fue común la aparición de motivos aztecas, mayas e incas. Consolidó, así, su carácter ecléctico e historicista.
Geometrización
La característica formal más importante del art déco es la predominancia de los elementos geométricos. Dentro de esto, destacan los siguientes aspectos:
El empleo de la línea recta como elemento primordial.
Combinaciones de la línea y uso del zig-zag.
Uso frecuente de curvas, espirales y círculos, siempre subordinados al sentido geométrico y la simetría.
Gusto por las figuras geométricas del hexágono y el octágono, y ocasionalmente del cubo.


jueves, 5 de mayo de 2022

CARLOS J. BOTTO. El Art Decó en dolientes y alegorias

CARLOS J. BOTTO. El Art Decó, dolientes y alegorías.

Fotos personales 14 de febrero de 2022
En este monumento funerario en estilo neo clásico encontramos dos placas evidentemente en estilo ART DECÓ. Esta superposición de estilos es frecuente en estas obras y es un signo revelador de los cambios en las preferencias estéticas de la población. En la primer placa podemos leer: "CARLOS J. BOTTO. Espíritu noble y constructivo. Emplo de probidad. Virtud e Hidalguía. El el primer aniversario de su fallecimiento. Sus amigos. Octubre 13 de 1944". A la izquierda vemos un doliente apoyado sobre libros para simbolizar tanto sabiduría como erudicción y portador de una palma de gloria. A la derecha una figura masculina que es una alegoría del comercia ya que es portador del caduceo de Mercurio y un engranaje como signo de la industria. En la siguiente placa podemos leer: "ARTURO PABLO QUIROGA. Perdura tu recuerdo en nuestro afecto como ejemplar amigo. Tus amigos." Sin fecha y sin datos biográficos. Vemos dos figuras masculinas bastante geometrizadas que se estrechan las manos como símbolo de amistad.