Mostrando entradas con la etiqueta Neo Gótico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neo Gótico. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2023

JUAN A ROSSI. Un ángel guardian, amapolas o cardos, lámpara votiva

JUAN A ROSSI. Un ángel guardian, amapolas o cardos, lámpara votiva.

En este monumento funerario que se aproxima a un estilo NEO GOTICO, vemos en su cúspide la figura de un ÁNGEL que con su mirada dirigida hacia abajo, se transforma en un ANGEL GUARDIAN, no solo de los residentes de esta bóveda sino también de quienes nos detenemos a contemplarle. En la placa que vemos en la parte superior de la puerta podemos leer: “Al Dr. JUAN A. ROSSI. Sus amigos en el 1er. Aniversario de su fallecimiento. 1º de junio de 1916”. También vemos una figura femenina que interpreto como una ALEGORÍA del triunfo y la gloria por las palmas que lleva en sus manos y aproxima del retrato de esta personalidad que vemos enmarcada en un círculo, con toda su carga simbólica. El elemento de iluminación interior se ve simbolizada por una pebetero del cual nace una llama votiva.
En la herrería artística de esta puerta vemos unas flores que se pueden interpretar ya sea como AMAPOLAS o también, como he visto en algunas páginas e ilustraciones como la flor del CARDO. Esta última tiene una larga trayectoria en la iconografía cristiana, desde una primera asociación con la PENITENCIA Y EL SUFRIMIENTO, a una serie de leyendas medievales hoy un tanto olvidadas. Una de esos relatos nos lleva al tiempo en que el rey Herodes intentaba terminar con la vida del Niño Jesús por considerarlo un peligro a la estabilidad de su dinastía y corona. La leyenda dice que la Virgen María en la huida a Egipto escondió al niño entre unos cardos luego de haberlo amantado y algunas gotas de esa lecha materna cayeron sobre las hojas del cardo y por ello estas, hasta el día de hoy, presentan manchas blancuzcas en sus hojas. En algunos países el cardo se lo asocia a la devoción de María.
Esta placa se encuentra en el monumento funeario cuyo titular es GERÓNIMO ROSSI. 




jueves, 7 de septiembre de 2023

REINALDO VILLAR. El Palacio Villar y la sede de Parques Nacionales.

REINALDO VILLAR. El Palacio Villar y la sede de Parques Nacionales.

Fotos personales tomadas el 30 de junio de 2023
Estoy convencido que el conocimiento de las historias y conocimiento del patrimonio de la Recoleta es siempre un capítulo abierto y que siempre se puede profundizar su conocimiento. El nombre del titular de este monumento funerario presenta variantes. En los registros genealogicos su nombre completo es JOSE MARIA REYNALDO DEL VILLAR AGUIAR nacido alrededor de 1832 en Gualeguaychú. Entre Ríos y según algunos datos contradictorias ponen su fecha de fallecimiento ya sea en 1905 o en 1910. Estaba casado con MARÍA CRISTINA CASACUBERTA DEL PINO, hija del conocido escritor nacida aproximadamente en 18377 y fallecida según algunos datos el 4 de octubre de 1905. . En la cartela donde se indica el titular de esta bóveda dice REINALDO VILLAR. Evidentemente la forma de escribir este apellido ha variado. Su nombre está relacionado con el PALACIO VILLAR actual sede de Parques Nacionales. enfrente de Plaza San Martín en la manzanatriangular rodeada por la Avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear. Su hijo se llama REINALDO VILLA CASACUBERTA.
RECURSO.
Don Reinaldo Villar falleció en 1910; su esposa, Cristina Casacuberta, hija del célebre actor porteño, había fallecido en 1908. A fines de la década de 1920, su hija Dominga Villar, apodada Numa, hizo transformar la casa en un castillo de estilo neogótico francés. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Fortunato A. Passeron y el ingeniero Martín Brizuela, quienes agregaron un piso y una mansarda, duplicando la altura original del edificio.
La señorita Villar falleció en noviembre de 1931. Tal vez debido a la crisis económica de esos años, el edificio fue hipotecado. En 1935 pasó a manos del Banco Popular Argentino en la ejecución seguida contra su sucesión.
La casa fue alquilada y ocupada ese año por la actual Administración de Parques Nacionales, la que finalmente la adquirió el 20 de octubre de 1942, operación realizada por la escribanía Castro y Ferrari.7​ La mansarda sufrió otra reforma y perdió toda la crestería.
En 1999, una empresa privada ofertó al Ministerio de Economía una cifra para adquirir el edificio, ante lo cual los trabajadores de Parques Nacionales se movilizaron y evitaron la venta.








REINALDO VILLAR. Antorchas para iluminar las tinieblas.

REINALDO VILLAR. Antorchas para iluminar las tinieblas.

Fotos personales tomadas el 30 de junio de 2023
El nombre del titular de este monumento funerario presenta variantes. En los registros genealogicos su nombre completo es JOSE MARIA REYNALDO DEL VILLAR AGUIAR nacido alrededor de 1832 en Gualeguaychú. Entre Ríos y según algunos datos contradictorias ponen su fecha de fallecimiento ya sea en 1905 o en 1910. En la cartela donde se indica el titular de esta bóveda dice REINALDO VILLAR. Evidentemente la forma de escribir este apellido ha variado. Su nombre está relacionado con el PALACIO VILLA actual sede de Parques Nacionales. enfrente de Plaza San Martín en la manzanatriangular rodeada por la Avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear
Es muy posible que en este monumento funerario nos podemos deterner en sus muchos detalles. Un FRONTÓN muy clásico con un timpano vemos dentro de un CIRCULO una imagen lobulada de seis petalos, con toda la carga simbólica de esos elementos y números. A ambos lados de este frontón vemos la terminación de PINACULOS muy elaborados. Pero quisiera detenerme en las dos pilastras devenidas en ANTORCHAS que vemos a ambos lados de la puerta.
PILASTRAS TRANSFORMADAS EN ANTORCHAS.
El simbolismo que contrapone la LUZ Y LAS TINIEBLAS es constante y transversal en la Recoleta a los diversos estilos arquitectónicos y a los diferentes lenguajes simbólicos. En general, nuestra cultura de profunda raíz cristiana relaciona siempre la luz con CRISTO a partir del relato del nuevo testamento donde este afirma ser la luz del mundo. El tema de la iluminación espiritual también forma parte de esta simbología y que se manifiesta con intensidad en los diversos vitrales. Al estar estas antorchas señalando al cielo también se las puede relacionar con el Salmo 119 ver.105 que proclama: “Antorcha para mis pies es tu palabra y luz para mis sendas” por lo que es fácilmente relacionar estas antorchas con una mirada que va más allá de la visual para introducirnos en un lenguaje simbólico muy rico. La luz de estas antorchas también puede ser relacionada con la sabiduría, la inteligencia y la comprensión más profunda de la existencia. Las PILASTRAS que intentan imitar en forma decorativa las columnas que sostienen una estructura arquitectónica aquí y en este caso específico han sufrido una metamorfosis interesante al igual que sus CAPITELES transformados en la llama de la antorcha. Las CINTAS que se sujetan a la antorcha también simbolizan los lazos del afecto y los sentimientos relacionados con el parentesco.
Cuando aparecen las ANTORCHAS INVERIDAS no eliminan ni borran todo este lenguaje simbólico sino que lo confirman porque están proclamando que aún en las TINIEBLAS DE LA MUERTE Y EL DOLOR, la esperanza que ilumina las mentes sigue iluminando y anunciando la victoria de la vida y el nuevo ciclo existencial que comienza a la luz de la sabiduría. 










domingo, 30 de julio de 2023

JOSÉ LÓPEZ VILLARINO. Siempre tener la mirada en lo más alto.

JOSÉ LÓPEZ VILLARINO. Siempre tener la mirada en lo más alto.

Fotos personales tomadas el 30 de junio de 2023
EL ESPACIO NEO GÓTICO.
Su primera función en todos sus edificaciones es el crear un espacio simbólico donde la relación entre la tierra y el cielo, como elementos teológicos y no geográficos establecen un diálogo. Todos los elementos tienen el objetivo de elevar la mirada de las personas que penetran en este espacio. En ese diálogo y en esa arquitectura LA LUZ es uno de sus principales protagonista ya que toda ILUMINACIÓN teológicamente viene de afuera y de arriba. Las PUERTAS de este vocabulario fúnebre quieren simbolizar en su ornamentación que se ha terminado el camino y se ha llegado al objetivo de toda existencia: Simboliza la entrada en la Ciudad de Dios.
LOS ESCALONES. Es importante sospechar que debajo de los escalones que nos llevan a las puertas de esta casi santuario, se esconde simbólicamente la subida a la MONTAÑA SAGRADA, tan fuertemente presente en el pensamiento medieval, donde el espacio no es homogéneo sino que hay lugares de una especial manifestacion de las fuerzas iluminadoras. Es muy posible que los arquitectos le hayan dado simplemente una función práctica pero no hay nada que nos impida darle una interpretación simbólica.
En estas imágenes quisiera que nos detengamos en los PINÁCULOS,tan frecuentes en toda construcción gótica y neo gótica. Es una construcción arquitectónica tanto decorativa como estructural ya que utiliza su peso para dirigir la fuerza que vienen de los laterales del edificio. Por supuesto en este caso es meramente ornamental. Esa figura piramidal o cónica que señala el camino ascendente que nuestra persona debe recorrer es a la vez un distribuir de fuerzas del edifico. También tiene la función de dar la sensación de una mayor altura  
LA SANTÍSIMA TRINIDAD. En esta construcción y en el frente de la misma el número TRES aparece en los pétalos de las flores que lo decoran, en los tres lóbulos de las aperturas, etc. Todos estos elementos nos quieren conducir a pensar en la naturaleza de lo divino o aún de las partes que se suponía era la esencia del ser humano: CUERPO, ALMA Y ESPÍRITU que a su vez refleja las tres pesonas de la divinidad. 





miércoles, 3 de mayo de 2023

LILIANA CROCIATI. Una tragedia, un mito y una leyenda.

LILIANA CROCIATI. Una tragedia, un mito y una leyenda.

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2019, el 6 de mayo de 2019 y el 1 marzo de 2022.
Este monumento funerario construido en una mezca de estilos, ya que tiene una estructura NEO GÓTICA pero con elementos claramente del mejor BRUTALISMO ya que el cemento armado utilizado queda a la vista. He ecnontrado en el diario LA NACIÓN un artículo muy detallado sobre la vida, pasión y muerte de esta jóven y detalles también de la vida de su viuda despues de la tragedia. Les recomiendo leer este estudio que publico en forma integral pero sin la colección muy rica de fotografías que allí podrán encontrar
RECURSO.
La trágica historia de Liliana Crociati, la mujer que inspiró la escultura emblema del cementerio de Recoleta
Hace más de cuatro décadas la muerte de una joven de 26 años cambió para siempre la vida de su familia y, lo que nació como un homenaje, se convirtió en leyenda
4 de diciembre de 202123:15
La historia de Liliana Crociati, la mujer de 26 años que falleció a causa de un alud en sus vacaciones por Austria.
Destacado como una de las necrópolis de arquitectura más bellas del mundo, el cementerio de La Recoleta conserva una gran historia. En él, se encuentran los restos de las prominentes personas de la historia del ámbito político y social argentino. Las numerosas bóvedas, las construcciones de mármol y las cientos de estatuas que hay dentro generan una atmósfera única y obligan a considerar el lugar como una visita obligada en Buenos Aires. Sin embargo, las personas que descansan en su interior tienen historias de vida que solo quedaron en el recuerdo de sus familiares, amigos y conocidos.
Caminando por los pasillos del cementerio se luce una llamativa estatua dedicada a una mujer llamada Liliana Crociati. Para saber su historia, LA NACION habló con una fuente que puso fin al mito que la rodea y contó con lujo de detalles no solo la tragedia que terminó con la vida de la joven, sino además su historia de vida y los vínculos que la rodeaban.
La historia de Liliana Crociati
Hija de un reconocido coiffeur, a sus 26 años Liliana disfrutaba de la vida, practicaba natación, asistía a sus clases de baile clásico y cursaba Bellas Artes, una vocación quizás heredada por su madre, María Adriana Ana Balduino, quien pintaba maravillosos cuadros.
A “Lili”, como le decían sus más cercanos, también le gustaba viajar por el mundo, a veces acompañada por su familia, otras veces con sus amigas y en otras ocasiones con su esposo, Janos Szaszak (apodado Jancsi). Él, al igual que la joven, amaba esquiar y cada año viajaba a Francia durante la temporada invernal para hacerlo.
En uno de esos viajes, precisamente en febrero de 1970, ambos se encontraban juntos cuando los sorprendió la tragedia. Con el objetivo de disfrutar las montañas y esquiar, la pareja se fue de vacaciones a Val d’isere, una comuna de Francia. A último momento, su agenda se vio modificada porque el lugar no acompañaba climáticamente para que pudieran practicar ese deporte y como había poca nieve, recorrieron los Alpes en auto hasta llegar a Austria. Así fue como arribaron al complejo Zürs am Arlberg.
Los días transcurrían con normalidad hasta la noche en la que la vida de las familias Crociati y Szaszak cambió para siempre. Era el 26 de febrero y tanto Lili como Jancsi se encontraban en una habitación del segundo piso en el hotel Piz Buin, a 64 kilómetros al oeste de Innsbruck. De forma repentina y mientras dormían, un alud embistió la ventana de su habitación, llenándola de nieve en cuestión de segundos. No tuvieron tiempo de reaccionar, tampoco de escapar.
Había cientos de huéspedes de todas partes del mundo en la misma situación. Los equipos de rescate, ante semejante desgracia, comenzaron a trabajar y pudieron dar con Jancsi, quien sufrió una hipotermia temporal que fue compensada en el segundo que lo sacaron del lugar. Lili no corrió la misma suerte. Al encontrarla estaba en grave estado y fue trasladada en helicóptero hasta Innsbruck.
Una vez internada, su esposo iba a recibir la peor noticia de su vida: lamentablemente los médicos austríacos le dijeron que Liliana tenía muerte cerebral y su estado era irreversible.
Los diarios argentinos poco a poco hacían eco de la noticia, catalogando lo sucedido como una tragedia. “Entre los 16.000 turistas bloqueados por la nieve en las provincias occidentales austriacas figura Jancsi Szaszak, de 31 años, de origen húngaro pero ciudadano argentino, a quien las cuadrillas lograron rescatar tras 15 minutos de búsqueda. Su esposa fue extraída desde la nieve después de una hora de angustiosa labor. Se informó que, pese a que su estado era delicado, los médicos confían en salvarla”, relataba el diario LA NACION en aquel entonces.
Diario LA NACION publicó el acta de defunción de Liliana Crociati. En un principio fue llevada al cementerio de Chacarita, pero una vez que estuvo lista su estatua la trasladaron al de Recoleta
A 14 mil kilómetros de distancia, la familia de Liliana recibía se enteraba de lo ocurrido y quedaba devastada por el trágico final de la joven. Su pequeña “Lili” había muerto y no podían hacer nada al respecto.
Quién era Joseph Crociati, el padre de Liliana
La vida de ensueño que tuvo Liliana durante los pocos años que vivió en parte se deben a su familia. Su papá, Joseph Crociati (apodado Pepe) fue un reconocido coiffeur que trabajó en la Argentina. Su peluquería se encontraba en el lugar donde vivían, en la calle Paraná al 1200, en Recoleta.
Sus clientas pasaban horas en el lugar durante sus años de auge pero poco a poco los tiempos fueron cambiando y, ante la competencia que surgió, el esplendor que supo tener se fue opacando.
Iguales, para no decir idénticas. La relación entre Liliana y su mamá era excelente. Les gustaba ir de paseo, tomarse fotos, visitar lugares y coincidían en que a las dos les gustaba pintar. Adriana provenía de una familia de pintores, su padre era arquitecto y sus tiempos libres los dedicaba a la pintura, como si fuera un talento innato que ya tenía incorporado.
Otra habilidad que la mujer tenía era la costura. Compraba una tela y cortaba sus prendas a ojo, solo con tijera, luego las cosía y lograba piezas idénticas a las que vendían en Nueva York o París.
Tanto la madre como el padre de Liliana compartían la exposición, les gustaba el renombramiento, los festejos, las celebraciones y formar parte de una élite porteña. Su hija era más perfil bajo.
Antes de casarse con Jancsi, la joven tuvo otros pretendientes, uno de ellos de alta alcurnia. Si bien sus padres aprobaban esa relación, ella no estaba del todo convencida dado que le aburría el estilo de vida extravagante del candidato, por lo cual decidió alejarse.
La vida de Jancsi, luego de la muerte de su esposa Liliana Crociati
Para conocer a Jancsi hay que saber que se tomaba los deportes como algo más que un pasatiempo. Goleador en ice hockey en Gimnasia y Esgrima, subcampeón de Slalom, jugaba a squash, tenis, volaba en alta delta, era piloto de avión, esquiaba y le gustaba conducir en su Kawasaki 750. Si bien pudo salir adelante después de la tragedia que lo convirtió en viudo, siempre mantuvo latente el recuerdo de Liliana.
En un momento de su vida conoció a su última esposa y madre de sus dos hijos: Trixi Bongartz Brunner. Gracias a ella hoy en día se puede reconstruir la historia de lo que verdaderamente ocurrió con Liliana, dejando de lado las leyendas a su alrededor. Pero, para eso, hay que volver atrás en el tiempo.
Ya viudo, durante 14 años Jancsi intentó conquistar a Trixi, quien por la diferencia de edad con él, no mostraba interés al principio. Sin embargo el destino hizo de las suyas y finalmente no solo tuvieron una relación de pareja sino que fueron padres de dos hijos: Ulla y Sven.
Ulla era muy apegada a su padre, hablaba húngaro con él, Alemán con su madre y castellano con los demás. Con Sven pudo compartir solo su primer año de vida ya que Jansci murió por un infarto el 10 de enero de 1996 en Punta Arenas, Chile, país al que había viajado para tramitar la residencia.
Trixi siempre supo los detalles de la tragedia de Crociati debido a que su esposo nunca escondió sus sentimientos, y tampoco la madre de Liliana, quien se abrió con ella en una charla que tuvieron a solas.
En diálogo con LA NACION, la viuda de Jansci recordó: “Fue muy conmovedor para mi cómo me contó los hechos Adriana. Yo me puse a llorar y ella estaba entregada. La madre de Liliana murió seis meses después de Jancsi, no sin antes descargar el pesar que sentía por la pérdida de su hija”.
La escultura de Liliana Crociati, emblema del cementerio de la Recoleta
Para homenajear a su hija y su arte, en medio del dolor que los invadía, los padres de Liliana le pidieron al reconocido escultor Wifredo Viladrich que diseñe una tumba de estilo neogótico con una escultura de bronce. Además, querían que tenga algunos detalles: que luzca un vestido de novia, tenga en el dedo un anillo de compromiso y esté acompañada por una réplica de su perro, Sabú.
Ana Viladrich, hija de Wifredo, habló con LA NACION y sobre eso detalló: “Mi padre y la familia Crociati entablaron una amistad cuando lo contrataron para la escultura. Aún conservo un manuscrito de mi papá con el relato detallado de cómo fue el trabajo que hizo. Yo era muy chica pero tengo un recuerdo sobre el proceso de esa escultura en particular por el afecto que se generó entre ellos y por la situación tan conmocionarte de la historia de Liliana”.
Todo lo que pidieron, el escultor lo materializó en una obra que se convirtió en una obra de arte en el cementerio de la Recoleta. Muchos supersticiosos sostienen que es de “buena suerte” tocar el hocico del animal y como los mitos no son solo de los humanos, en este caso también alcanzó a Sabú. Se dice que el can murió en Buenos Aires el mismo día que su dueña lo hizo en Austria, pero, nada de eso es verdad: su deceso se debió a causas naturales muchos años después.
A la escultura, Joseph le hizo colocar una placa con el nombre de Liliana y un doloroso poema que le dedicó, colmado de interrogantes acerca de la tragedia que vivió la joven. “A mi hija. Solo me pregunto por qué te has ido y has dejado destrozado mi corazón. ¿Por qué? Solo el destino sabe el por qué y me pregunto ¿por qué no se puede estar sin ti? ¿por qué? Tan linda eras que la naturaleza, envidiosa, te destruyó, ¿por qué? Solo me pregunto si hay Dios, se lleva lo que no es suyo. ¿Por qué destroza y deja hasta el infinito el dolor? ¿Por qué creó al destino y no a vos? ¿Por qué? ¿Por qué solo sé que siempre sueño con vos? Por todo el amor que siente mi corazón por vos. ¿Por qué? Tu papá”.
Por su parte, la madre de Liliana rodeó la tumba con un jardín de rosas porque a su hija le gustaban las flores. En el sepulcro también se encuentra un llamativo retrato de la joven, también a modo de homenaje.
Más allá de los curiosos que se acercan al cementerio de la Recoleta y la dolorosa historia de la muerte de Liliana, lo cierto es que Jancsi, nunca estuvo de acuerdo con la estatua y solo estuvo presente el día que la instalaron. De hecho consideró la situación como un verdadero circo y argumentó que su esposa no hubiese estado de acuerdo.
Indudablemente el cementerio, junto a sus melancólicos senderos y esculturas, marcan la nostalgia de un tiempo pasado y, en el caso de Liliana, de una vida que se apagó pero que dio lugar a un mito.