martes, 29 de octubre de 2019

PEDRO DE ANGELIS y su esposa MELANIE DAYET DE ANGELIS

PEDRO DE ANGELIS. Primer documentalista de la historia argentina
Fotos personales tomadas el 24 de octubre de 2019.
Como profesor de historia me parece importante rescatar la memoria de este precursor de la historiografía y la construcción de documentados archivos históricos de fuentes relacionados con el pasado del Río de la Plata. Fue el primero que intento coleccionar y publicar fuentes a partir de las cuales construir la memoria histórica. A pesar de que esa obra quedó inconclusa y su metodología era muy simple, considero que la seriedad con la cual intento trabajar bien le vale nuestro reconocimiento
RECURSO.
Un grande: Pedro, el sobreviviente
Pedro de Angelis es considerado el primer documentalista del Río de la Plata, lo cual es cierto pero no deben dejarse de lado sus grandes dotes estratégicas y sus cualidades para sobrevivir, a cualquier precio, a los cambios políticos y sociales de la época. Personaje muy interesante, casi único, Angelis falleció en Buenos Aires, el 10/01/1859, y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta
Pedro de Angelis llegó a Ciudad de Buenos Aires en 1826, con 42 años. Su arribo fue un tanto desordenado porque la guerra de las Provincias Unidas con el Brasil y el consiguiente bloqueo naval demoraron en Montevideo al italiano y su mujer, Melanie Dayet. Una vez cruzado el Río de la Plata, rápidamente logró obtener la ciudadanía y se le confió la dirección de la Imprenta del Estado.
Nacido en Nápoles, Italia, el 29 de junio1784, fue una de las principales figuras de la ciencia histórica argentina. Pero él ya venía de participar en algunos de los sucesos más importantes de Europa. Cualquiera que hubiese visto al periodista de estos lados del Atlántico, redactando los periódicos creados por el mismo en 1827 ("Crónica política y literaria de Buenos Aires" y "El Conciliador"), nunca hubiese imagino la historia que había dejado del otro lado del mundo.
De Ángelis vivió la huida de los Borbones napolitanos y la desaparición del Reino de Nápoles frente al avance de Napoleón Bonaparte. También el resurgimiento de Nápoles durante el reinado del hermano mayor del Emperador, José Bonaparte, y luego de su cuñado, el mariscal Joaquín Murat.
En tanto, De Angelis logró alcanzar a escalar la jerarquía militar en su rol de capitán de artillería de los ejércitos napoleónicos. Pero claramente su ventaja comparativa era el uso del intelecto. Así fue como llegó a la docencia, ocupó una cátedra en el Colegio Militar, desempeñándose como maestro particular de los hijos del rey Joaquín Napoleón I.
De Ángelis fue designado miembro de la Academia de Nápoles y más tarde secretario de la Legación de San Petersburgo (Rusia), donde conoció y se casó con Dayet, y desde donde asistió a la caída del Imperio napoleónico, lo que le valió su despido y lo obligó a buscar nuevos rumbos. De esta forma el italiano llegó a París, Francia.
Pero más tarde arribó al Río de la Plata y cabe preguntarse que lo motivó a viajar de Francia a Buenos Aires. Sucedió que, a principios de 1826, con la creación del cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, 1er. jefe de Estado, buscaba transformar la ciudad en un centro cultural, y para ello precisaba de algunos referentes.
Uno de los más codiciados por Rivadavia fue Pedro de Angelis, y le extendió un contrato para crear y dirigir 2 periódicos en las Provincias Unidas. Entonces, De Angelis emprendió viaje rumbo al continente americano. En un comienzo, él ejerció el periodismo cuestionando las ideas federales y, a diferencia de cualquier otra persona nueva en tierras desconocidas, no tuvo miedo de escribir ni de enfrentarse con quien fuese.
Desde sus periódicos apaleó a Manuel Dorrego, Esteban Echeverría y a la intelectualísima Generación del '37, a quienes consideró unos "salvajes unitarios".
De Ángelis tuvo que enfrentarse a la cruel realidad que Rivadavia duró escaso tiempo, y cuando ocurrió la salida de su protector hacia un exilio definitivo, el inmigrante tuvo que reinventarse.
A fines de 1827, De Angelis se encontraba nuevamente sin empleo, tal como antes en Europa. El coronel Dorrego estaba al mando, y no tenía en sus planes olvidarse de las críticas recibidas por el italiano. De inmediato, Dorrego le cerró sus periódicos y le clausuró el acceso al gobierno. No hay nada nuevo en la Argentina de los tiempos M o de los K.
Pedro de Ángelis dedicó a dictar clases y fundó un ateneo que convocó a una nutrida población joven. Pero Dorrego también fue fugaz, y su asesinato a manos de Juan Galo Lavalle aflojó notoriamente la situación del periodista. Sin embargo, el horizonte no le era propicio a causa del lento ascenso de Juan Manuel de Rosas, quien no tenía simpatía alguna por el historiador.
En septiembre de 1829 Pedro de Ángelis fundó otro periódíco, El Lucero, el 1er. diario porteño que incluyó pronósticos meteorológicos, movimientos de naves en el puerto, cambios de moneda e ingresos diarios de ganado en la ciudad. En El Lucero, además, se incluyeron algunas crónicas de la Campaña del Desierto que llevaba adelante Rosas.
Durante los años siguientes, De Ángelis pasó relativamente inadvertido en la politica. Él realizaba algunas críticas literarias y se enfocaba en uno de sus más grandes trabajos: un archivo personal de documentos sobre los años fundantes de la Argentina. Su acumulación de datos, tanto geográficos como históricos y étnicos, fueron superiores al Archivo General de la Nación, nacido como Archivo General de la Provincia de Buenos Aires.
Su investigación lo llevó a escribir algunos biografías: de Rosas, Estanislao López, José Ildefonso Álvarez de Arenales y Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland. Más adelante, el italiano comenzó a justificar las ideas de la Restauración. Ya lo había afirmado el refrán: "si no puedes con tu enemigo únete a él".
De Ángelis comenzó a darle contenido intelectual o cultural a un movimiento populista muy básico.
La relación de Pedro de Angelis y Juan Manuel de Rosas comenzó a incrementarse, al punto que él fue contratado para divulgar el proyecto de la Restauración a través del "Archivo Americano y Espíritu de la Prensa del Mundo", que circularía en Europa editado en 3 idiomas. Sin embargo esto era de poca importancia para el historiador, quien por ese entonces también publicó una "Memoria sobre los Derechos de Soberanía de la Confederación Argentina a la parte austral del continente americano".
La llegada de Justo José de Urquiza al poder, dejó a De Angelis -¡otra vez más!- sin oportunidades laborales: ni periodista ni historiador. Él fue expulsado -aunque para entonces él ya se había autoexiliado en Montevideo, antes de irse a Río de Janeiro donde fue recibido con los mayores honores-.
Entre sus principales producciones había dejado la "Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata", iniciada en 1836, y que en 7 tomos reunía una vasta colección de documentos sobre los tiempos de la colonización española y los albores de la Argentina.
Precisamente en Uruguay, en 1854, decidió darle un corte definitivo a su situación económica y laboral. Tramitó la venta de su biblioteca que, tal como es de imaginar contenía una de las más importantes remesas de documentos relativos la historia del Río de La Plata. Luego de varios años y de arduas negociaciones, se la quedó el gobierno de Brasil.
En Río de Janeiro fue nombrado miembro del Instituto Histórico Geográfico de la que era capital de Brasil. También fue incorporado a la Royal Geographic Society de Londres, a la Societé Geographique de París, a la Societé Royale des Antiquaires du Nord de Copenhague, al Reale Instituto d'Incoraggimiento delle Scienze Naturali de Nápoles y a la American Philosophical Society de Filadelfia.
De Angelis regresaría una vez más a la Argentina, en 1855. Sin embargo él fue recibido como un ex colaborador de Rosas. Trabajó en algunos proyectos como la "Memoria sobre el estado de la Hacienda Pública", el "Proyecto de organización para la instrucción pública de la Provincia de Buenos Aires", la "Recopilación de las leyes y decretos promulgados en Buenos Aires desde el 25/05/1810 hasta el fin de diciembre de 1835", el "Reglamento para el ejercicio y maniobras de los regimientos de infantería", una "Bibliografía General del Río de la Plata", que no se alcanzó a editar y cuyos manuscritos se conservan en el Archivo General de la Nación, y un "Libro de Lectura Elemental e instructiva para jóvenes estudiantes".
En su vejez, siendo todavía rechazado por la mayoría de la intelectualidad unitaria argentina -basta recordar los fuertes enfrentamientos con Esteban Echeverría-, fue reconocido y nombrado miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata, a pedido de su creador, Bartolomé Mitre.
Pedro de Angelis falleció en Buenos Aires, el 10/01/1859, y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
https://archivo.urgente24.com/273987-un-grande-pedro-el-sob…

MELANIE DAYET. (1790-1879)
El erudito napolitano Pedro de Ángelis (1784-1859), que se desempeñó al servicio de Juan Manuel de Rosas, fundó el Archivo Americano y editó valiosos documentos referidos a la historia del Río de la Plata. Veinte años más tarde se le uniría en el descanso final su esposa Melanie Dayet (1790-1879), dama francesa que parece haber sido tan bella como feo su marido, y que ocupó el cargo de primera presidenta de las Damas de la Caridad de San Vicente de Paul. La caridad ejercida por Melanie no consistió en dar su dinero (no lo tenía porque De Ángelis había caído en desgracia y en la pobreza junto con Rosas) sino su tiempo, que dedicaba a presos y convictos.

Lojo, María Rosa con la investigación histórica de Roberto L. Elissanlde: “HISTORIAS OCULTAS EN LA RECOLETA”. Editorial Extra Alfaguara S.A. 2000. Argentina. Página 19.




No hay comentarios:

Publicar un comentario