General de División FRANCISCO ESTANISLAO REYNOLDS LASTRA. Gobernador del Territorio Nacional del Chaco
Desde septiembre de 2018 he comenzado la tarea de realizar un relevamiento con mayor sistema y más abarcativo de las construcciones que se puede encontrar en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En general el material y los recursos relacionada con cada construcción están dispersos y por ello he querido indicar al pie de cada entrada los links que han alimentado la información.
lunes, 29 de mayo de 2023
General de División FRANCISCO ESTANISLAO REYNOLDS LASTRA. Gobernador del Territorio Nacional del Chaco
Fotos personales tomadas el 15 de abril de 2023.
Es significativo la cantidad de militares de las distintas etapas de la vida política de la Argentina cuya memoria se recuerda en la Recoleta. Entre las varias placas conmemorativas prestamos atención a una que dice: "El Centro de Militares en retiro del Ejercito y la Armada al Señor General de División Don FRANCISCO REYNOLDS. 13 noviembre 1852- 10 mayo 1923" Complementan esta dedicatoria con el rostro del militar con sus ropas de gala en un círculo rodeado de ramas de roble y laurel. Debajo vemos una palma de gloria y un arma militar como es el cañon rrelacionado con la vocación principal de esta personalidad. La placa esta firmada por la empresa que la realizó: GOTTUZZO Y PIANA.
RECURSO.
Francisco Reynolds (Buenos Aires, 1852-1923) fue un militar argentino, perteneciente al Ejército, que se desempeñó como comisonado interventor del Territorio Nacional de Río Negro y como director del Colegio Militar de la Nación.1
Biografía
Nació en Buenos Aires en 1852, hijo de Francis William Reynolds, nacido en Londres, y Manuela Lastra Casal, perteneciente a una familia criolla. Estaba casado con Alice Baker Spencer, nacida en la ciudad de Nueva York.
Participó en la campaña de la denominada Conquista del Desierto en 1879. En 1887 fue designado secretario de la gobernación del Territorio Nacional del Chaco, quedando interinamente a cargo de la gobernación entre ese año y 1888. También estuvo a cargo de la tercera brigada en Resistencia (Chaco).
En 1888, obtuvo el grado de coronel, siendo nombrado jefe del 2.º Regimiento de Artillería. En 1892, fue ascendido a general de brigada y nombrado inspector general de Artillería. Un año después, en 1893, fue designado como asistente general del Estado Mayor del Ejército Argentino. Fue ascendido a general de división en 1900, desempeñándose como jefe de la División de Artillería de Mercedes (provincia de Buenos Aires).
En 1890 fue enviado al Territorio Nacional de Río Negro para realizar una inspección por un conflicto ocurrido en la gobernación de Napoleón Berreaute. Suspendió temporalmente a todas las autoridades, asumiendo como comisionado interventor en octubre de ese año, hasta enero de 1891 cuando restituyó en el cargo a Berreaute.
Participó en la organización del Tiro Federal Argentino, siendo elegido como el primer presidente de esa institución en 1895.
También se desempeñó en Europa, como inspector a cargo de la supervisión de los oficiales argentinos. Entre 1910 y 1915 se desempeñó como cónsul de la República Argentina en París (Francia).
Su hijo, Francisco Reynolds Baker (n. 1882), fue un general que estuvo involucrado en el golpe de Estado de 1930 y que se desempeñó como jefe del Consejo Superior de Guerra y Marina en el gobierno de Juan Domingo Perón.
sábado, 27 de mayo de 2023
JOSÉ MARÍA SOFFIOTTO. IN MEMORIAM
JOSÉ MARÍA SOFFIOTTO. IN MEMORIAM
Foto personal tomada el 8 de noviembre 2022.
Creo que ha llegado el momento de detenernos y reflexionar un poco sobre la expresión que frecuentemente encontramos en el encabezamiento de muchas placas conmemorativas. IN MEMORIAM. En este contexto no la podemos entender como si se tratara deun acto celebrativo o conmemorativo de un acontecimiento del pasado En un cementerio esta expresión iene un sentido un tanto más profundo. En el contexto de la cultura judeo cristiana HACER MEMORIA conlleva el propósito u objetivo de hacer presente a una persona ausente. Podríamos hablar del sentimiento de una presencia casi real. Con este significado la usan los Evangelio cuando Jesús de Nazaret dice: "Hagan esto en memoria mía", es decir, cada vez que ustedes me recuerde yo estaré allí presente. Con ese bagaje simbólico interpreto el IN MEMORIAM como la voluntad de hacer presente en forma casi real en el recuerdo y afecto de personas que aparentemente hemos perdidos pero que esta infocación tiene el poder de arpoximarla. En esta placa muy en estilo ART DECÓ vemos la figura masculina de un labrado ocultando su rostro con su brazo y en una mano una herramiento de agricultura dando a la escena un contexto de sembra o más bien cosechar ya que es portador de una hoz en su mano.. Allí dice: "IN MEMORIAM. JOSÉ MARÍA SOFFFIOTTO. 11 de junio 1935- 11 de junio 1936. Sus amigos del Hospital Argerich". Esta dedicatoria nos hace suponer que estamos en presencia de un médico. Sería muy útil conocer el creador de esta placa.
viernes, 26 de mayo de 2023
RAMÓN LÓPEZ LECUBE. Sub tegmine fidei solamen.
RAMÓN LÓPEZ LECUBE. Sub tegmine fidei solamen.
Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023
Es muy posible que, encandilados por las dos esculturas firmadas por LOLA MORA con su nombre de casada que acompañan la estética del pórtico de entrada, el conjunto escultural que vemos sobre la leyenda escrita en latín que dice: SUB TEGMINE FIDEI SOLAMENT y que podríamos traducir como EL CONSUELO BAJO EL AMPARO DE LA FE. Esta frase nos puede ayudar a interpretar el conjunto ya que posiblemente el ángel aferrado a la cruz y con alas desplegadas, para simbolizar la acción protectora de esta criatura, , sea la alegoría de una de las virtudes teologales: ya sea LA FE o LA ESPERANZA, muy posiblemente la primera si la relacionamo con la frase en latín. Las dos figuras que acompañan al ángel/alegoría que vemos en el en el centro, hay una figura femenina a su derecha que la mira con fe como esperando ayda o consuelo del ángel que también se aferra a la cruz. Al lado izquierdo vemos, una figura masculina inclinada con un elemento en su mano que no logro discernir. Por el momento no hay información sobre el autor o si el conjunto y la frase en latín es una imagen comprada por catálogo.
CALVERT DE BOHUN. COLUMNAS SALOMÓNICAS. ¿El barroco colonial en la Recoleta?
CALVERT DE BOHUN. COLUMNAS SALOMÓNICAS. ¿El barroco colonial en la Recoleta?
Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023.
El elemento que más me impacto en esta arquitectura son estas COLUMNAS SALOMÓNICAS, muy poco frecuentes en la Recoleta ya que los elementos de la arquitectura en clave de barroco están casi ausentes frente a la abundancia y variedad de los otros estilos.
En el frente de este monumento funerario vemos aquello que se conoce, en arquitectura. cp,p ya lo hemos dicho, como COLUMNAS SALOMÓNICAS que presentan su FUSTE contorneado en forma de espiral. Su nombre se deriva de la leyenda que que relata que este tipo de columnas formaban parte de una imaginativa reconstrucción del Templo del Rey Salomón en Jerusalén.
Estas COLUMNAS SALOMÓNIAS forman parte de la tradicional decoración, tanto interior como exterior de la arquitectura barroca, tal como lo podemos ver en muchos de los altares y retablos que podemos ver en la vecina Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Estas columnas, que siempre van en par, ofrece al estilo barroco justamente la estética y el efecto del movimiento deseado. El CAPITEL de esta columna es del orden CORINTIO propio de la arquitectura neo clásica.
Frecuentemente también se lo asocia con el estilo neo colonial.
El apellido CALVERT DE BOHUN me lleva a Juan Calvert de Bohun que fue un pastor misionero norteamericano de la Iglesia Evangélica Metodista en Argentino, fue pastor en la congregación de esa iglesia en el barrio de la Boca, pero este dato aún no lo tengo confirmado.
domingo, 21 de mayo de 2023
FLORENCIO VARELA. "Muerto a la libertad, nació a la historia"
FLORENCIO VARELA. "Muerto a la libertad, nació a la historia"
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
"Cada existencia es un drama, y no habría novela tan tierna ni tragedia tan pavorosa, como la que encierra bajo sus tapas de mármol cada uno de esos sepulcros. Cada uno de los que lo visitan sigue en ellos el hilo de su propia vida… DOMINGO F. SARMIENTO, «El Día de los Muertos», El Debate , 4 de noviembre de 1885
Esta frese de Sarmiento realmente refleja el sentido de este compartir diario de información y conocimientos. Al hacer memoria tantos nombres olvidados es una forma de enriquecer mi propia vida porque esta multitud de testigos pasan a formar parte de mi círculo de amistades.
En esta propuesta de edificio es toda una clase introductoria a la simbología. Encontramos en la parte superior una colección de elementos que podemos analizar por separados pero que nos resulta complejo encontrar un vínculo como para construir un mensaje integrador.
La ya muy conocida CLEPSIDRA que nos habla de la fugacidad del tiempo y la necesidad de aprovecharlo de la mejor manera posible. El URÓBORO que nos anuncia que nada termina sino que, en ese movimiento diánámico de la existencia donde siempre hay un recomenzar, la eternidad nos permite pensar con esperanza. Las PALMAS que nos hablan de los triunfos que encontramos al mirar atrás nuestras vidas. Las TIJERAS, una de las herramientas de las Parcas, que ya vimos al ingresar en las ACRÓTERAS del peristilo, que nos dice que la existencia es frágil y se puede cortar inesperadamente. La CALAVERA , que sin ser frecuente en este espacio, nos anuncia la necesidad de siempre estar preparados para iniciar el largo viaje. En la iconografía cristiana es siempre un llamado a la HUMILDAD y el alejamiento de toda vanidad ya que la muerte en forma democática nos hace a todos iguales. El LIBRO que vemos posiblemente nos esté recordando el Libro de la Vida donde nuestro nombre se encuentra inscrito. También podría relacionarse con la actividad literaria del titular de este monumento funerario. Seguramente ustedes podrán encontrar más elementos en este más que original y rico mensaje.
Supongo que en un primer momento y en este Cementerio FELIPE VARELA ha estado enterrado y de allí la indicación de las palabras que estaban escritas sobre su lápida y que con posterioridad se contruyó este monumento funeario.
RECURSOS.
"De regreso a Montevideo, Varela fue asesinado, recibiendo una puñalada por la espalda, en el momento de llegar a su casa. Fue su asesino Andrés Cabrera quien años más tarde fue juzgado y declaró haber sido enviado por el ejército sitiador. La muerte de Varela fue un duelo para los unitarios entre quienes se vivió como una calamidad política.
La inscripción en su lápida hecha por otro miembro de la generación del 37:
En la lápida de Florencio Varela, asesinado por orden de Manuel Oribe en la noche del 20 de marzo de 1848.
"Muerto a la libertad, nació a la historia"
Y es su sepulcro templo de su gloria". José Mármol
viernes, 19 de mayo de 2023
JOSÉ GIULIANO COSTA. EL HELECHO Y LA HUMILDAD.
JOSÉ GIULIANO COSTA. EL HELECHO Y LA HUMILDAD.
Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023
Muchas veces hemos encontrado en placas conmemorativas hojas casi impedrceptibles de helechos que la simbología cristiana medieval asocial con la humildad, tanto porque carece de los elementos que impactan en las otras plantas, como las coloridas flores o las hojas importantes. El helecho aparece como sinónimo de fragilidad y por los lugares en los que crecen, casi siempre relacionados con la poca iluminación, humedos y marginales se lo considero como una adecuada forma de simbolizar con la HUMILDAD. En esta placa conmemorativa vemos, formando un círuculo ramas de roble y laurel pero en la parte inferior aparecen dos hojas de HELECHO. En la placa podemos leer: "JOSÉ GIULIANO COSTA. +18 junio 1923. La Compañia Argentina de Navegación. (Nicolás Mihanovich Lda.)"
RECURSO.
EL HELECHO.
La planta del helecho aún desprovista de aquellos atributos que a otras dan vistosidad y belleza: atractivas flores, bulbosos frutos, hojas carnosas; encerraban un profundo encanto emanado de su aspecto frágil y delicado, e incrementado por el lugar de crianza: bosques sombríos, lugares olvidados y semiocultos. Estas cualidades no pasaron inadvertidas para los Padres de la Iglesia, pues en sus comentarios aluden al helecho considerándolo símbolo de la humildad. Así pues, el cristianismo pudo haber conferido al helecho un simbolismo derivado esencialmente de sus características botánicas, que se irá incrementando, llegando a simbolizar humildad solitaria, franqueza, y sinceridad
Durante los siglos del Medievo el helecho incrementó su carácter simbólico; tal vez su reiterado uso con fines terapéuticos por doctos e iletrados, cleros y campesinos; y el conocimiento que unos y otros tenían de su morfología y lugar de crianza contribuyeron a ello. De cualquier forma, el helecho en su amplia variedad de formas o especies era la planta más idónea para encerrar una enseñanza moral, una lección de humildad para la Cristiandad; era el elemento apropiado para trasmitir un mensaje doctrinal: “la importancia de la virtud de la humildad en el buen cristiano”; virtud imprescindible entre la numerosísima clase social no privilegiada: el campesinado.
La humildad hubo de ser durante el Medievo una virtud particularmente apropiada a esa amplia y numerosa clase social que constituía el campesinado, para motivarle a continuar sumisa a los estamentos privilegiados, y así mantener inamovible el status socio-político y religioso medieval; que por otra parte, respondía a las exigencias dogmáticas requeridas por la Orden de Cluny, creadora y difusora del Arte Románico.
Por otra parte, considero de importancia relevante incidir en la elevada estima que durante el Medievo se tuvo de esta planta por sus infinitas propiedades curativas, incrementadas notoriamente por las creencias populares, recogidas, como se ha indicado anteriormente, en la obra de Santa Hildegarda (prestigiosa doctora de la Iglesia del siglo XII). El helecho se convirtió en una panacea, capaz de curar todo tipo dolencias y males; y puesto que el dolor y la enfermedad eran considerados manifestaciones diabólicas, esta planta se hizo merecedora, y no sólo a nivel popular, sino en ámbitos religiosos, de un marcado carácter divino, capaz de alejar y vencer el mal, es decir, al diablo. Esto queda confirmado por Santa Hildegarda, que escribe: “El helecho es muy cálido y seco y poco jugoso, pero tiene una gran fuerza, o sea, un poder tal que el diablo huye de él. Y en el lugar donde crece, el diablo no suele poner en práctica sus tretas, sino que más bien esquiva y se aleja de la casa y lugar donde se encuentra, y los rayos, truenos y granizo raramente caen allí, y en el campo donde crece pocas veces cae el granizo. Pero, incluso, el hombre que lo lleva consigo se ve libre de hechizos y de encantamientos y conjuros diabólicos y otras fantasmagorías. Y así se dispone un objeto que represente a alguien para causarle lesión o muerte, y éste lleva consigo en ese momento el helecho, no pude sufrir daño. Porque a veces a una persona se le infiera una maldición a través de una “representación suya”, quedando herida y perturbada como resultado de ello”... .“El mal, por su parte, nace del odio y de la envidia, y así un mal se une a otro mal. Y la sugestión diabólica busca el embotamiento del hombre, y se afianza en él, y de ese modo, continuamente le está poniendo acechanzas, y así un mal se une a otro mal. Y del mismo modo que el ser humano tiene conocimientos buenos y malos, así también tanto las hierbas buenas como las malas han sido creadas para él. En efecto, el jugo del helecho está destinado a la sabiduría, “y en el ámbito de la rectitud natural, representa el bien y la honradez” y, por tanto, toda maldad y hechicería huyen de él y lo esquivan. Porque, en cualquier casa en que se encuentre, el hechizo y las visiones no pueden realizarse. Por tanto, póngase helecho alrededor de la parturienta y cerca del niño, incluso en su propia cuna, para disminuir las acechanzas del diablo, ya que éste, en cuanto ve por primera vez el rostro del niño, siente un gran odio contra él y le hostíga
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana María Quiñones Costa DIRIGIDA POR Fernando de Olaguer-Feliu Alonso La decoración vegetal en el Arte Español de la Alta Edad Media: su simbolismo Madrid, 2002
Suscribirse a:
Entradas (Atom)