BERNARDO BUSSO. Placa conmemorativa.
Foto personal tomada el 29 de septiembre de 2020.
Desde septiembre de 2018 he comenzado la tarea de realizar un relevamiento con mayor sistema y más abarcativo de las construcciones que se puede encontrar en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En general el material y los recursos relacionada con cada construcción están dispersos y por ello he querido indicar al pie de cada entrada los links que han alimentado la información.
BERNARDO BUSSO. Placa conmemorativa.
Foto personal tomada el 29 de septiembre de 2020.
DR. CARLOS FAYT. Juez de la Corte Suprema
Fotos personales tomadas el 29 de septiembre de 2020.
Con mucha alegría he encontrado en el día de hoy la tumba sencilla y casi humilde de una personalidad tan interesante como el Dr. Carlos Fayt con profundas convicciones republicanas. No creo que justamente hoy sea una casualidad el haberme encontrado con la memoria de una persona que marcó tan profundamente la consolidación de la institucionalidad democrática.
RECURSO.
Carlos Santiago Fayt (Salta; 1 de febrero de 1918 - Buenos Aires; 22 de noviembre de 2016) fue un abogado, académico, político y juez argentino. Fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde la restauración de la democracia en 1983 hasta el 2015.
Bigrafía
Nació en el seno de una tradicional
familia católica salteña, oriunda de la ciudad de Tartagal y
de raíces sirio-libanesas y criollas,
pero con el paso de los años se hizo agnóstico.
De ideología socialista, en su juventud estudió derecho. Si bien no era
afín a las ideas peronistas, Fayt siempre se sintió interesado en estudiar
el peronismo:
“Mi tesis doctoral
en la Universidad de Buenos Aires criticaba la reforma constitucional que
aprobó Perón en 1949. Los jurados no me quisieron tomar el examen y tuve que
escribir otra tesis. Pero, al margen de ese asunto, siempre me interesó
estudiar el peronismo. Al fin de cuentas, yo enseñaba Ciencia Política. Además,
siempre critiqué a los partidos -al peronismo y al radicalismo-, que compran
votos. Por eso, en un libro de los años 40, en lugar de hablar de la soberanía
argentina, hablé de la "sobornería" argentina. Yo, por mi parte,
siempre admiré a los líderes socialistas Nicolás Repetto y Alfredo Palacios,
pero me aparté del socialismo en el 58.”
El Dr. Fayt escribió 35 libros a lo
largo de su carrera, de los cuales 3 los dedicó a la temática del peronismo y
una saga sobre Historia del Pensamiento Político que abarca
desde la Antigua Grecia hasta el siglo XX.
No ocupó ningún cargo público hasta 1983 y durante los
años anteriores ejerció la docencia en diversas universidades y fundaciones del
país.
Entre 1963 y 1965 presidió
la Asociación de Abogados de Buenos Aires.5
Fue por esos años que el entonces presidente Arturo Illia le
ofreció la presidencia de la Corte Suprema,
pero según él la rechazó porque le habían pedido aceptar públicamente la
ampliación del número de jueces.6
Durante los años del Proceso tomó contacto
con dirigentes radicales, y, el 21 de diciembre de 1983 con el retorno
de la democracia, fue finalmente nombrado miembro de la Corte. Desde ese año
hasta 2015 se mantuvo ininterrumpidamente en su cargo, durante 36 años, 9
meses y 7 días, y ostenta así el récord de permanencia como miembro
de la Corte Suprema, anteriormente compartido con el juez Enrique
Petracchi, que se mantuvo 30 años, 9 meses y 22 días
entre 1983 y
su fallecimiento en 2014.
En 2003 fue designado
presidente de la Corte por unos meses, aunque durante la mayoría de sus años de
permanencia en el tribunal lo hizo en calidad de "Ministro".
Fue profesor emérito de la UBA, profesor titular en
la Universidad de Belgrano, director
del Instituto Argentino de Ciencia Política, entre otros cargos.
En 2008 recibió
el máximo galardón ofrecido por la Fundación Konex, el Premio Konex de
Brillante, por su trabajo como Juez en los últimos 10 años.
En el año 2009 fue distinguido por
la Fundación
Internacional de Jóvenes Líderes con el premio "Referente
de la Humanidad".
El 15 de septiembre de 2015, Fayt
presentó su renuncia al cargo de miembro de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, que se hizo efectiva a partir del 11 de diciembre del mismo año.
En 2002 el senador Jorge Yoma había
solicitado el juicio político a Fayt por "mal desempeño y posible comisión
de delito", por su actuación en una causa vinculada al Tribunal Superior
de Justicia de La Rioja. Según el diario riojano El Independiente,
el ministro Fayt se reunió en 'secreto' con el gobernador de La Rioja, Ángel
Maza y Herrera, y los dos funcionarios viajaron a Buenos Aires en un vuelo no
programado oficialmente. Esto lo habrían hecho junto al expresidente Carlos Menem,
al solo efecto de 'chequear' el ánimo del magistrado con relación a la causa,
regresando de inmediato a la capital riojana".Ese mismo año la diputada
Nilda Garré, solicitó el enjuiciamiento de Fayt, porque el magistrado cometió
"dolo deliberado" al ocultar un plazo fijo de su propiedad por más de
200 mil dólares.
Falleció el 22 de noviembre de 2016 a
los 98 años de edad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fayt
JUSTO PASTOR FRÍAS. Mausoleo familiar.
JORGE HIPÓLITO FRÍAS. Placa conmemorativa.
Foto personal tomada el 12 de septiembre de 2020.
Una obra totalmente despojada de símbolos y signos de cualquier tipo. Una idea muy secular de conmemorar la memoria de un juez con una visión social muy interesante.
ANGEL PACHECO (1795-1869)
AGUSTIN BOTTARO.
Fotos personales tomadas el 12 de septiembre de 2020.
PIERRE BENOIT Y EL DELFIN LOUIS XVII. PARA DESTRUIR UNA LEYENDA.
PIERRE BENOIT. ELEMENTOS PARA TERMINAR CON UNA LEYENDA.
CASTO SÁENZ VALIENTE. Hermano de Bernabé Sáenz Valiente
Fotos personales tomadas el 2 de agosto de 2019.
RECURSO.
Sáenz
Valiente, Casto. Buenos Aires
(Argentina), f. s. XVIII – Falleció el 17.XII.1870. Hacendado.
Fue bautizado el 1 de julio del año 1796. Sus padres fueron Anselmo Sáenz Valiente y Juana María de Pueyrredón. Su padre fue un próspero comerciante que, en 1806, se desempeñó como alcalde de segundo voto e integrante del Cabildo de Buenos Aires. Hombre de gran generosidad, hizo importantes donaciones y préstamos durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 – 1807), que sirvieron para aprovisionar a los ejércitos –compra de armas, municiones y uniformes– así como para equipar los hospitales. En cuanto a su madre, fue una dama de gran carácter y fuerte defensora de la causa patriota. Ante los sucesos de mayo de 1810 realizó una fuerte donación para equipar el ejército que marcharía al Alto Perú.
Casto fue puesto por su padre desde muy joven al frente de sus importantes negocios en Buenos Aires, mientras sus hermanos mayores atendían los asuntos paternos en Perú y Chile. Al morir don Anselmo en junio de 1812, Casto Sáenz Valiente se trasladó a Chile para activar los negocios familiares. Sus aptitudes naturales para los negocios y las necesidades sucesorias aceleraron la obtención de habilitación de edad, que llegó a fines de 1818. Vivió en ese país varios años y en 1821 se presentó al general José de San Martín, con una carta de presentación del general O’Higgins para diligenciar el cobro de los fondos embargados por el general Goyeneche.
Cuando retornó a Buenos Aires se dedicó a los establecimientos ganaderos del
sur de la provincia de Buenos Aires. Falleció en Buenos Aires en 1870. Su
esposa fue su prima hermana, Juana de Ituarte. Su hermano Bernabé se insertó en
la función pública luego de Caseros, fue comisario pagador de las tropas
sitiadas durante el Sitio de 1853 y llegó a ser senador por la ciudad de Buenos
Aires en 1856, 1859 y 1862.
Bibl.: R. de Lafuente Machain, Los Sáenz Valiente y Aguirre, Buenos Aires, 1933; R. Piccirilli, Diccionario histórico argentino, t. 6, Buenos Aires, Ed. históricas argentinas, 1954; V. O. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino, t. 6, Buenos Aires, Editorial Elche, 1978, pág. 541; T. Halperin Donghi, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, México, Siglo XXI, 1979.
http://dbe.rah.es/biografias/71502/casto-saenz-valiente
Placa homenaje a ARTURO GOYENECHE,
Foto personal tomada el 24 de septiembre de 2019.
Si nos atrevemos a considerar sus antecedentes este es un lindo muchacho que nos remite a la decadencia política actual y por el otro lado es el Intendente que salva al Obelisco. Nada es totalmente blanco ni nada es totalmente negro. ¿Esta placa promovida por el Club Boca Juniors anuncia desde aquel entonces la relación entre política y barras bravas? Tener en cuenta que es considerado socio honorario (sic)
Me parece interesante considerar la forma en que se presenta al doliente de la izquierda.
RECURSOS.
ARTURO GOYENECHE (1877-1940) Intendente de Buenos Aires entre los años 1938 y 1940. Veto la orden de demoler el Obelisco en 1939 al considerar al monumento como Patrimonio de la Nación y que no afeaba a la ciudad como lo creía el Consejo Deliberante de esa época.
WIKIPEDIA.
Arturo Domingo Goyeneche (Buenos Aires, 4 de agosto de 1877 - Ib., 29 de noviembre de 1940) fue un político radical antipersonalista argentino, que se desempeñó como Intendente de Buenos Aires entre el 20 de febrero de 1938 y el 26 de noviembre de 1940, siendo designado por el presidente Roberto Marcelino Ortiz. Fue además fue Diputado Nacional, llegando a presidir la cámara entre 1919 y 1921. Durante la década del 30 de la mano de diferentes "punteros" comenzó a construir su poder en el territorio sur de la ciudad, vinculándose a diferentes personajes que manejaban los prostíbulos en los barrios de la Boca, entonces territorio portuario, tejiendo una alianza entre el radicalismo, y facciones de matones rompehuelgas vinculadas a las empresas británicas.
Durante su gestión como intendente, vetó la ordenanza que ordenaba la demolición del Obelisco de Buenos Aires, inaugurado hacía poco tiempo pero mal recibido por la población. En 1939 son adquiridos nuevos terrenos para ampliar el nosocomio sin embargo al poco tiempo son vendidos a diferentes empresarios por el intendente Arturo Goyeneche a menos de una décima parte de su valor, por lo que sería investigado el entorno del presidente Ortiz y diferentes políticos de la Unión Cívica Radical porteña.
Sus restos se encuentran en el mausoleo familiar del cementerio de la Recoleta. Su hijo Juan Carlos fue un político de tendencias nazis.
JUAN P. GARRAHAN. Médico
Fotos personales tomadas el 12 de septiembre de 2020.
RECURSO.
GARRAHAN, JUAN PEDRO (1893-1965) Tomado de Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Sección: 15.- Médico Pedriatra.
Nació en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1893. Egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1915 con diploma de honor.
Se desempeñó en la maternidad del Hospital Rivadavia, en el Hospital Rawson, en el Hospital de Clínicas. Fue el jefe del Departamento de Puericultura del Instituto de Maternidad de la Sociedad de Beneficiencia.
Dictó la cátedra de Clínica Pediátrica, y fue miembro de honor de las sociedades de pediatría de París, Madrid, Montevideo y Río de Janeiro. Presidió la Sociedad de Higiene y Microbiología y la Sociedad Argentina de Pediatría.
Publicó varios libros: “Medicina Infantil”.(1921); “Tuberculosis en la primera infancia” (1923); “Raquitismo” (1939); “Acrodinia” (1946); “Lecciones de Medicina Infantil” (1949-1953); “La Salud del Hijo” (1955); “La Pediatría: ciencia y arte” (1958); “Terapeúticas y Profilaxis en Pediatría” (1949).
En 1979 y en su honor , la Secretaría de Salud Pública de la Nación, le puso su nombre al Hospital Nacional de Pediatría (Hospital Garrahan).
Se casó con María Prando Rizzi.- Falleció en Buenos Aires, el 3 de abril de 1965. En el frente del sepulcro figura la siguiente inscripción: “Prando”.-