CASTRO, JUAN JOSÉ. (1895-1968)
Aporte de Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Galería 21 N- Fila 2 –Nicho 11 - Músico –
Docente.
Nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el 7 de marzo de 1895.
Hizo sus estudios musicales en Buenos Aires y
París.
En 1917 , compuso para la Asociación Wagneriana su pieza sinfónica para violín, clarinete y piano (1916). En 1916 se había hecho acreedor al Gran Premio Europa, instituido por el Congreso de la Nación (1896) para el perfeccionamiento de estudios musicales. Pero como este premio nunca llegó a hacerse efectivo, en 1920 viajó por sus propios medios a París para cursar composición con Vincent D'Indy y piano con Eduardo Risler.
En 1917 , compuso para la Asociación Wagneriana su pieza sinfónica para violín, clarinete y piano (1916). En 1916 se había hecho acreedor al Gran Premio Europa, instituido por el Congreso de la Nación (1896) para el perfeccionamiento de estudios musicales. Pero como este premio nunca llegó a hacerse efectivo, en 1920 viajó por sus propios medios a París para cursar composición con Vincent D'Indy y piano con Eduardo Risler.
A partir de 1929 fue Director General del Teatro
Colón, de la ciudad de Buenos Aires.
Posteriormente fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde permaneció durante varias temporadas.
Posteriormente fue contratado para dirigir en varios países, principalmente en Australia y en Uruguay, donde permaneció durante varias temporadas.
Su producción comprende desde las obras destinadas
al género lírico, al ballet, a la música incidental para el teatro y el cine,
hasta la orquesta (sola, con solistas y/o coro), los conjuntos de cámara, las
canciones y las partituras para instrumentos solistas (piano, bandoneón). En la
misma se pueden distinguir varias tendencias: 1) la argentinista: como en las:
“canciones cordobesas”, la Sinfonía argentina y la de los Campos, la Cantata
Martín Fierro, etc.; 2) la de inspiración hispánica: como las obras con texto
de García Lorca (Romance de la pena negra), la Sonatina española, De tierra
gallega y otras., 3) la universal: próxima a los lineamientos trazados por la
Escuela de Viena, como por ejemplo Epitafio en ritmos y sonidos, Adiós a
Villa-Lobos, Concierto para violín, Suite introspectiva.
Fue reconocido con el Premio Konex de Honor en 1989 en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la Música Clásica en la historia Argentina.
Fue reconocido con el Premio Konex de Honor en 1989 en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la Música Clásica en la historia Argentina.
Fue nombrado miembro de núm
No hay comentarios:
Publicar un comentario