viernes, 30 de diciembre de 2022

LUÍS MAFFIORETTI. Los sobrinos políticos con cariño.

LUÍS MAFFIORETTI. Los sobrinos políticos con cariño.

Foto tomada el 1 de octubre de 2022
Muchos veces ante la ausencia de mayores datos, las placas conmemorativas nos abren las puerta para liberar la imaginación. En esta podemos leer: "LUÍS MAFFIORETTI. + 30 de octubre 1930. Tus sobrinos políticos te dedican esta cariñoso recuerdo". Supongo que por "sobrinos políticos" nos estamos refiriendo a los esposos de sus sobrinas, es decir, las hijas de hermanos o hermanas. Asimismo es una placa totalmente desprovista de símbolos religiosos. Esta dedicatoria no puede hablar de la memoria que guarda lo que tradicionalente se podría llamar la familia extensa y no los familiares más directos. También la expresión "cariñoso" reemplaza a eterno o sincero, etc. En la parte superior vemos lo que se puede interpretar como un sol naciente y ramas de roble para hablarnos de iluminación y fortaleza. A los costados hojas de laurel para simbolizar gloria o respeto. En un círculo vemos el rostro de la persona objeto de este homenaje. Esta placa esta firmada por la empresa de artesanos que la profujo: J.B.BARÉS ubicada en la calle San Martín 394. 


C.A. SOLER. URNA FUNERARIA Y EL SUDARIO DE LA RESURRECCIÓN

 C.A. SOLER. URNA FUNERARIA Y EL SUDARIO DE LA RESURRECCIÓN. Tensión entre dos símbolos y conceptos.

Fotos personales tomadas el 8 de noviembre de 2022

Frente a este monumento funerario llama la atención en esta sobria y neo clásica arquitectura, la centralidad y el protagonismo dado a la URNA FUNERARIA Y EL SUDARIO DE LA RESURRECCIÓN, entretejidos en un diálogo existencial. . Uno y otro elemento representan conceptos un tanto diferentes y en cierta forma opuestos.

La urna funeraria puede tanto simbolizar el deseo de mantener vivo un recuerdo y homenaje, no podemos dejar de pensar en las cenizas de la muerte.

Al cubrir esta urna con este manto que aparece frecuentemente en este cementerio y  que dentro de la iconografía cristiana, simboliza el SUDARIO de la Resurrección de Cristo que las y los discípulos encontraron en la mañana de la resurrección, el símbolo que nos habla del triunfo de la fe en la vida sobre el mismo memorial de la muerte. Al ser colocado sobre la urna funeraria que procede del contexto de la Roma precristiana coloca tanto en diálogo como en tensión el concepto de memorial y de resurrección. Es en cierta forma la afirmación del triunfo de la esperanza que no todo ha terminado. Aporta el intento siempre buscado por todos los seres humanos en todas las culturas y todos los tiempos de poder dominar tanto el tiempo como la memoria en con el objetivo de reconstruir aquellos tiempos primordiales donde la muerte no existía.

No tengo datos biográficos sobre el titular de este monumento 





jueves, 29 de diciembre de 2022

JUAN EDUARDO PICABEA. Pintor estilo figurativo.

JUAN EDUARDO PICABEA. Pintor estilo figurativo.

Foto personal tomada el 8 de noviembre de 2022
Las placas conmemorativas nos revelan la gran cantidad de artistas cuya memoria conserva la Recoleta. Aquí estamos en presencia de otro pintor que amplia el catálogo que estamos construyendo. Esta placa se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es PICABEA-WIRSING.
RECURSO.
PINTURA. PICABEA, JUAN EDUARDO. Buenos Aires
Nació en Buenos Aires en 1891 y falleció en Mar del Plata en 1958.Se formó en artes en la Academia Perugino y en la Academia de Bellas Artes de Barcelona. Pintor de estilo figurativo, trabajó el óleo, el pastel y el temple, y se dedicó fundamentalmente a los paisajes, bodegones, naturalezas muertas y la figura humana. Desde 1931, expuso de manera individual y, participó, de forma colectiva, en el Salón Nacional y en diversos salones provinciales en numerosas ocasiones. Recibió importantes distinciones como el Segundo Premio en la Exposición del Centenario de Tandil de 1923 y la Mención de Honor en el Salón del IV Centenario de la Fundación de Buenos Aires. Sus obras forman parte del acervo de los museos de Bellas Artes de La Plata, Junín, Tandil, Puerto Madryn, entre otros.





miércoles, 28 de diciembre de 2022

JUSTO EDUARDO TORRES ASTIGUETA. Doliente, muchas hiedras y Mercurio.

JUSTO EDUARDO TORRES ASTIGUETA. Doliente, muchas hiedras y Mercurio.

Foto personal tomada el 8 de noviembre de 2022

Me viene llamando la atención como en muchas placas conmemorativas desaparecen algunos de los nombres de pila de las personalidades homenajeadas, que nos puede llevar a ciertas confusiones. En este caso y en esta placa podemos leer como dedicatoria: "El Personal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en recuerdo de su digno jefe ex Gerente de la institución Don EDUARDO TORRES ASTIGUETA. 1943-29 de julio - 1944" En ella vemos una figura masculina casi desnuda como un doliente que aporta una rama de flores, símbolo poco frecuente en manos masculinas. Es interesante considerar la libertad que los artesanos que realizaron esta placa tratan el desnudo masculino que difiere un tanto de la casi ausencia de desnudos femeninos en estas obras.

Asimismo en un costado y a los pies de la obra vemos hojas de hiedras con un fuerte relacionamiento con el tema del tiempo que considero importante profundizar.

En un círculo en el ángulo inferior derecho la cabeza del dios griego y romano del Comercio: Mercurios con su casco alado para simbolizar rapidez..

Sobre esta personalidad homenajeada sabemos que nació el 7 de agosto de 1885 en la Provincia de Salta y falleció, tal como figura en la placa, el 29 de julio de 1943 en la Ciudad de Buenos Aires. La placa está firmada por la empresa C. Rossi S.R.L.




TOMÁS TORRES. Entre dolientes y plañideras.

TOMÁS TORRES. Entre dolientes y plañideras.

Foto personal tomada el 8 de noviembre de 2022
Es muy posible que en esta placa conmemorativa encontremos una de las escenas fúnebres más triste, despojada de todo símbolo religioso vemos un grupo de mujeres con ausencia total de varones, expresando su dolor de diversas formas, en varios casos cubriendo con un manto su rostro. En ella podemos leer: "El Club Leandro N. Além de Coronel Pringles a la memoria de su digno socio y benefactor TOMÁS TORRES. 1934-7 de mayo-1938" Al pie de la placa vemos la palabra PAX y una lámapara que no llega a ser un incensario y un pebetero.
RECURSO.
Simbología funeraria: Dolientes
Entre la iconografía funeraria, las dolientes son una de las imágenes de mayor éxito en el cementerio contemporáneo, después, por supuesto, de las representaciones religiosas, en concreto de las cruces y de los ángeles. Tal es el éxito de estas imágenes que en todas ellas existen ciertos elementos en común, sea cual sea su lugar geográfico de representación, pero al mismo tiempo que existen estas semejanzas, cada imagen es diferente a la otra, su actitud es común, su gesto es común, pero el tratamiento del material y la disposición es lo que diferencia a cada una de ellas.
Las imágenes de dolientes constituyen la materialización de los nuevos sentimientos del hombre ante la muerte nacidos durante el siglo XIX, aunque en realidad no se trata más que de la recuperación de ciertas actitudes ya representadas en el arte de la Antigüedad. Nos referimos a la representación de famosas heroínas épicas y trágicas, y también algunas diosas: Penélope, Fedra (las esposas enamoradas), Electra, Casandra (las hijas y hermanas afectuosas), Andrómaca, Hécuba, Níobe (las madres humanas amorosas), Deméter, Tetis, Eos (las madres divinas amorosas). En ellas se inspiran los artistas para a partir de ese momento representar a los familiares, amigos e incluso héroes con estas actitudes de abatimiento en las estelas funerarias y en los sarcófagos. A estos personajes se suma la plañidera, muy habitual en las pompas fúnebres durante la Edad Media y Moderna. La aparición de la mujer en el arte funerario no es más que la extensión de un modelo iconográfico que tuvo un fuerte protagonismo en la pintura y la escultura de final del siglo XIX, si a este hecho sumamos las posibilidades alegóricas y simbólicas de su representación en el marco funerario, el éxito estaba asegurado. Por eso, el modernismo funerario se la apropió y la hizo suya, convirtiéndola en el alma de la sepultura.
Las figuras presentan varias formas de mostrar su dolor, desde las que están sumidas en el silencio con el cuerpo prostrado ante el sepulcro o simplemente apoyados en él, otros secan sus lágrimas de forma serena, mientras que los hay que se desgarran de dolor. Unos, se llevan las manos a la cara y los ojos cerrados, otros claman al cielo. Una gestualidad en piedra que sirve para expresar el dolor para toda la eternidad.
Helena Román


martes, 27 de diciembre de 2022

JUAN ESTANISLAO DEL CAMPO Y MACIEL. Político unitario y militar

JUAN ESTANISLAO DEL CAMPO Y MACIEL. Político unitario y militar.

Fotos personales tomadas el 8 de noviembre de 2022
Muchas veces la similitud de nombres y apellidos nos pueden conducir a confusiones. En este caso estamos frente a una placa que se refiere al titular como "Guerrero de la Independencia" lo que nos lleva a pensar que esta dedicada al padre del escritor costumbrista Estanislao del Campo, que suponemos que sus restos tamibén se encuentran en este monumento funerario
RECURSO.
Juan Estanislao del Campo y Maciel (Buenos AiresVirreinato del Río de la Plata6 de mayo de 1795 – ib.República Argentina15 de marzo de 1861) era un hidalgo, político unitario y militar argentino que participó brevemente en la guerra de independencia y –durante muchos años– en las guerras civiles de su país.
Era el padre del poeta Estanislao del Campo, sobrino nieto del virrey-marqués Nicolás del Campo y bisnieto del alcalde colonial de las ciudades argentinas de Corrientes y Santa Fe, el maestre de campo Manuel Maciel y Cabral de Alpoin.
Biografía
Origen familiar y primeros años
Juan Estanislao del Campo había nacido el 6 de mayo de 1795 en la ciudad de Buenos Aires, capital del entonces Virreinato del Río de la Plata, siendo el cuarto hijo del cabildante español Augusto Nicolás del Campo (Villaviciosa de las Asturias de Oviedo, 25 de abril de 1754 - Buenos Aires, 16 de abril de 1822) quien había sido mandado a Sudamérica como recaudador de Diezmos del obispado de Buenos Aires y siendo sobrino del homónimo tercer virrey,23​ lo nombraría jefe de Guardias4​ —y por tanto, descendiente5​ de los Rodríguez de las Varillas de Salamanca sevillanos y los Van de Velde flamencos— que posteriormente participara en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810,6​ y también de María Juana Maciel Valdivieso.
Era nieto materno del teniente de gobernador santafesino Joaquín Maciel y Lacoizqueta y de su esposa Isidora Fernández de Valdivieso y Herrera Cabrera, además de bisnieto del maestre de campo general Manuel Maciel y Cabral de Alpoin y de su cónyuge Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje, tataranieto de Juan de Lacoizqueta y de su mujer María Martínez del Monje y Pessoa Figueroa, y por lo tanto, descendiente de primeros pobladores del Río de la Plata de origen luso-hispano, como el capitán azorano-portugués Amador Vaz de Alpoim y la infanzona Margarita Cabral de Melo, y así, como de diversos conquistadoresadelantadosfundadores de ciudades sudamericanas y gobernantes rioplatenses.
Juan Estanislao formaba parte de una familia de ocho hermanos, tres de los cuales eran mayores, siendo la primogénita Clara Tiburcia del Campo Maciel la que se enlazaría con Antonio de Ureta y Rojas, el segundogénito Nicolás Dámaso del Campo Maciel que se casaría con María Francisca Martínez, la tercera llamada Juana María de Jesús del Campo Maciel (Santa Fe, 1792 - Buenos Aires, 1863) quien se habría unido en matrimonio hacia 1815 con su primo lejano, el doctor Miguel Mariano de Villegas que fuera asesor general de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y síndico-procurador del Cabildo de Buenos Aires.
Sus hermanos menores eran Narciso que fallecería soltero, Francisco Nemesio quien perdería la vida siendo niño, José Epitacio Sabino del Campo Maciel en nupcias con Luisa de Molina y López de Velasco, y por último, Juan Nepomuceno que fallecería con su madre al nacer el 1.º de noviembre de 1806, en la ciudad de Buenos Aires.
Del Campo Maciel se habría educado en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires.
Carrera militar y primeras acciones bélicas
En 1813 ingresó al Regimiento de Granaderos de Infantería, con el cual participó en el sitio y captura de la ciudad realista de Montevideo. Contribuyó en varias campañas de las guerras civiles contra los federales, tanto en la Banda Oriental como en la provincia de Entre Ríos, a órdenes de Blas Pico y Juan José Viamonte. También actuó en el combate de Espinillo.
De regreso a Buenos Aires, estuvo en el Motín de Fontezuelas contra Alvear. Participó en la campaña de Viamonte a Santa Fe, hasta su derrota por los federales de Mariano Vera. Pasó varios meses prisionero de José Artigas.
Incorporado al Ejército del Norte, combatió a órdenes del coronel Francisco Sayós al caudillo federal Juan Pablo Bulnes. Regresado a Buenos Aires, participó en la campaña de Balcarce a Santa Fe, participando en una decena de combates. En septiembre de 1818 pidió y obtuvo la baja del ejército.
Durante las dos décadas siguientes trabajó alternativamente como comerciante y empleado público.
Unión al bando unitario
Se unió a la campaña de 1840 del general Juan Lavalle en Entre Ríos, y participó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande. Tras la fracasada invasión a la provincia de Buenos Aires fue el jefe de la mitad de la infantería en el asalto a la ciudad de Santa Fe. Combatió en las batallas de Quebracho Herrado y en San Cala, ambas derrotas del ejército unitario; en la segunda fue dejado herido en el campo de batalla, suponiéndoselo muerto. No obstante, huyó de noche y alcanzó a llegar a la ciudad de La Rioja, uniéndose poco después a las fuerzas de Lavalle.
En cuanto llegara a la ciudad de San Miguel de Tucumán, Lavalle lo ascendió al grado de teniente coronel y lo nombraría comandante de armas de la provincia de Tucumán. De esta forma combatió en la batalla de Famaillá y huiría hacia el norte para reencontrarse con el general unitario
Al tomar conocimiento del fallecimiento de Lavalle y enterarse de la autopsia formulada por el médico español radicado en Jujuy, doctor Gabriel Cuñado, de que el general había muerto en un tiroteo casual en dicha ciudad el 9 de octubre de 1841, debido a que los federales al saber del domicilio en donde se encontraba aquel y al ir a detenerlo, dispararan a la cerradura de la puerta y que una de las balas que la atravesara, terminarse por herir a Lavalle, quien moriría horas más tarde, por lo cual, Del Campo junto a los demás unitarios lograrían hacerse de los restos de su líder, cubriéndolos con una bandera argentina y un poncho, para luego dirigirse hacia el norte, a través de la Quebrada de Humahuaca hasta Potosí.9
Últimos años y fallecimiento
En 1842 Del Campo se trasladó a Valparaíso, en Chile, donde sería comerciante. Regresó a Buenos Aires en 1850, muy enfermo, por lo que no fue molestado por el gobernador Rosas ni por la Mazorca, que de todos modos estaba prácticamente desactivada.
Pasó los siguientes años convaleciendo en Buenos Aires, mientras su negocio era atendido por empleados. Cuando su hijo Estanislao llegó a la mayoría de edad pudo finalmente retirarse de toda actividad.
El teniente coronel Juan Estanislao del Campo Maciel fallecería en la ciudad de Buenos Aires, el día 15 de marzo de 1861.