viernes, 31 de julio de 2020

ÁLVARO JOSE DE ALZOGARAY. Marino

ÁLVARO JOSE DE ALZOGARAY.
Foto personal tomada el 22 de febrero de 2020. Está ubicada en la Sección 19.
RECURSO.
El coronel Alvaro José de Alzogaray, nacido en Santa Fe el 19 de enero de 1811, era hijo de Francisco de Alzogaray, comerciante, y de Mercedes Echagüe, porteña como su esposo. Descendía, por el lado materno, de judíos portugueses que se radicaron en Brasil. En la familia de su madre –según la revista Nº 11 del Instituto de Ciencias Genealógicas, publicada en 1955- había “penitenciados de la nación hebrea” que se convirtieron al catolicismo. En Brasil se les conoce como “cristianos novos”; en el México virreinal, curiosamente, se les llamó “marranos”. Su educación fue muy vasta, y ella le permitió con el correr de los años poseer a la perfección varios idiomas y ser un perfecto técnico de cuestiones relacionadas con el arte de la ingeniería naval.
A los 15 años se incorporó a la escuadra argentina organizada por el gobierno del general Las Heras con motivo de la guerra con el Imperio del Brasil y puesta bajo las órdenes del almirante Guillermo Brown. En enero de 1826, Alzogaray se halla embarcado en la fragata “25 de Mayo”, que enarbola la insignia del comandante en jefe de la Escuadra, estando el buque bajo las órdenes del coronel Tomás Espora. Alzogaray actúa de secretario del almirante Brown durante toda la campaña del Brasil y tomó parte en todos los encuentros navales de aquella guerra.
Terminada la guerra, no se encuentran vestigios de que Alzogaray ha proseguido sus servicios navales hasta el año 1831 en que inició su carrera militar en un regimiento de infantería, pero en 1840 pasó a la marina de guerra, donde fue nombrado ayudante y secretario del almirante Guillermo Brown. Hizo la campaña contra los unitarios sitiados en Montevideo, y se distinguió en los combates navales librados el 24 y 25 de mayo, 3 de agosto y 9 de diciembre de 1841. En junio de 1843 fue comisionado para armar el bergantín Republicano y tomó parte. El 10 de enero de 1845 fue designado comandante de la goleta Maipú, que armó y equipó.
Entre las acciones de guerra que pusieron a prueba su valor se contaron el combate de la Isla de las Ratas, librado el 30 de abril de 1843, y la de enero de 1844. Pero sus méritos de guerrero brillaron más todavía en el Combate de la Vuelta de Obligado, en el cual tuvo a su mando una de las cuatro baterías instaladas por Mansilla: la “Restaurador Rosas”. Sostuvo el fuego durante más de nueve horas, contra fuerzas notablemente superiores.
El 12 de junio de 1846, Mansilla lo designó comandante del cuartel general de la División del Departamento del Norte, jefatura que mantuvo hasta setiembre de 1849, en que vino a Buenos Aires para hacerse cargo de un nuevo buque incorporado a nuestra armada: La Merced. Permaneció fiel a Juan Manuel de Rosas hasta la Batalla de Caseros.
En la Confederación de Urquiza sirvió en la escuadra federal. A comienzos de 1853 fue ascendido a capitán y nombrado administrador de Correos en Santa Fe. En setiembre de 1856 ascendió a sargento mayor y en 1859 tuvo a su cargo el parque utilizado por Urquiza en la campaña de Cepeda. Luchó en Pavón, en 1861, y el 30 de octubre, semanas después, recibió los despachos de coronel del ejército de la Confederación.
Al estallar la Guerra del Paraguay, el coronel Alzogaray fue nombrado el 14 de mayo de 1865, jefe superior del Parque y Maestranza del Ejército Nacional al organizarse este en la ciudad de Concordia, de donde pasó a la ciudad de Corrientes, lugar en el cual instaló talleres de carpintería, herrería y talabartería, con operarios contratados, los que estaban encargados de atender las reparaciones de las armas portátiles y correajes, de las fuerzas en campaña. Aquellos talleres ocupaban una manzana de terreno en el ángulo SE de la antigua casa de gobierno de la provincia.
El 14 de setiembre de 1868 era promovido a coronel de marina efectivo y se le otorgó una medalla y diploma. Cuando el ejército aliado avanzó hacia Asunción en 1869-70, los talleres cesaron sus trabajos, por quedar muy distantes de la zona de operaciones. El coronel Alzogaray fue designado entonces inspector de los materiales de la escuadra nacional.
Terminada la Guerra del Paraguay, se le nombró interventor del Parque Nacional y Comisaría de Guerra, hasta que formada la Comandancia general de Marina, se le confió el alto cargo de Inspector general de la Armada en 1875, y en el desempeño del cual falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 31 de julio de 1879.
Sus restos ingresaron al Cementerio de la Recoleta el 2 de agosto de 1879, siendo depositados en la bóveda de la familia de Enrique B. Moreno (Sección 17, 36 ¼, sepulturas 1 a 6). En 1927, dicha bóveda originariamente de 6 lotes, es reducida a 3 y los restos del coronel Alzogaray se trasladan a la bóveda de la familia “Alzogaray Molina”, en Chacarita. Después de muchas décadas de olvido, en 2014, una comisión integrada por miembros de la Asociación “Patricios de Vuelta de Obligado” y de “Jóvenes Revisionistas”, logra hallarla y luego de comunicarlo a sus actuales descendientes, éstos proceden a trasladar los restos del coronel al Cementerio de la Recoleta donde, desde fines de julio de 2014, permanecen alojados en la bóveda familiar de “Alzogaray Erize”. Frente a la misma, el 2 de agosto del mismo año, se procedió a efectuar el primer homenaje al ilustre marino, al conmemorarse el 135º aniversario de su paso a la inmortalidad; habiéndose concretado así un acto de revisionismo y verdadera reparación histórica.
Fuente
Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación (1972).
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Turone, Oscar A. – Coronel de Marina Alvaro José de Alzogaray, Hallazgo de sus restos
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1938).
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar


MIGUEL BELGRANO. Poeta Otro recurso.

MIGUEL BELGRANO. Bóveda en la Sección 8.
Fotos personales tomadas el 1º de Julio de 2019.
Siempre es útil e importante tener diferentes miradas y nuevos aportes sobre obras y personas que ya hemos registrado en este espacio.
RECURSO.
BELGRANO, MIGUEL ( 1777 – 1825 ) Aporte de Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Sección: 8 . Poeta.
Sobre una calle principal del cementerio, a pocos metros de la entrada, se encuentra el sepulcro. Es de una gran sencillez, se trata de una columna de base rectángular que culmina con un vaso de coronamiento o pebetero.
Dicha construcción cierra una calle, que fue respetada al efectuarse la regularización del trazado de la necrópolis, dispuesta por Torcuato de Alvear.
Miguel Belgrano nació en Buenos Aires, el 29 de julio de 1777. Era hermano de Manuel Belgrano, prestó servicio militar en España. Escribió poesías sobre temas épicos y a su regreso a Buenos Aires publicó sus obras en el periódico “Telégrafo Mercantil” .
Luego de enviudar de doña María de Yrazabal y Guillelmi, con quien había contraído nupcias en España, se vuelve a casar con su sobrina Flora Ramos Belgrano.
Fue Rector del Colegio de Ciencias Morales, cargo que ocupó desde el año 1823 hasta su muerte el 26 de Octubre de 1825. En su sepulcro se lee la siguiente inscripción “Miguel Belgrano”.-



martes, 28 de julio de 2020

JUSTO SAAVEDRA Y LUÍS C. SAAVEDRA.

BÓVEDAS GEMELAS. JUSTO SAAVEDRA Y LUÍS C. SAAVEDRA.
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
Si nos detenemos unos minutos delante de estas dos construcciones gemelas podemos descubrir una gran riqueza de significativos símbolos y mensaje.
En primer lugar podemos comenzar con la llama votiva con la que ambas construcciones culminan y que hablan de memorial duradero. Debajo de la cruz una corona que aparentemente es de flores que nos hablan de sentimientos y afectos y cintas o lazos que nos expresan familia o amistad. Debajo de esta corona el óculo rodeado de palmas de gloria o victoria.
La puerta con su forma que nos recuerda a la arquitectura egipcia y en los vidrios gravadas antorchas invertidas, que a mi entender y opuesto a muchas interpretaciones, no es un símbolo de la muerte porque estas antorchas invertidas no están apagadas sino que permanecen encendidas. Estas llamas que brillan en las tinieblas de la muerte iluminan la esperanza que nos dice que esa muerte no tiene la última palabra porque la luz de la vida, de los afectos y de los lazos de amistad y familia continuan iluminando el dolor.
Entre las dos obras y como puente entre ellas encontramos guirnaldas que muy posiblemente sean de manojos de laurel con toda su carga simbólica nos hablan de dignidad, honor, gloria o triunfo.

JUSTO SAAVEDRA.

                                                     LUÍS C. SAAVEDRA.




                                                     JUSTO SAAVEDRA. 

                             ANTORCHAS INVERTIDAS. LA LUZ EN LAS TINIEBLAS.


lunes, 27 de julio de 2020

NICASIO MERCAU. Placa conmemorativa.

NICASIO MERCAU. Placa conmemorativa.
Foto personal tomada el 8 de abril de 2019.
Es interesante poder tener un diccionario de símbolos para comprender el mensaje y la intención de una placa. En muy poco espacio se nos brinda un diálogo sencillo y profundo. Encontramos en la parte superior dos columnas trunca que nos hablan de una perdida inesperado o de la muerte de una persona en la plenitud de su vida. Esa situación se nos revela en la inscripción que vemos debajo: "Doctor NICASIO MERCAU 1880-1916. Sus amigos. In memoria". En el centro de las dos columnas una cruz con rayos que se dispersan que nos hablan de las convicciones religiosas del homenajeado. La doliente que ocupa gran parte de la placa lleva en sus manos flores de afecto y a los pies de este conjunto una palma de honor y victoria. Esta placa se encuentra en el lado izquierdo de la puerta de la bòveda de LUÍS C. SAAVEDRA.

domingo, 26 de julio de 2020

J.J. DE FILIPPI.

FAMILIA J.J. DE FILIPPI.
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
Estructura clásica con puerta Art Nouveau, que como siempre podremos afirmar que es un tanto ecléctica. Es una de las muchas construcciones firmada en este cementerio por la empresa responsable y en esta y otras piedras podemos leer. "R.T. FERRO. San José 819"

RECURSO.
ART NOUVEAU, ECLECTICISMO Y MODERNISMO.
El eclecticismo de origen afrancesado acaba por imponerse como lenguaje predominante frente al cual se inician las reacciones antiacadémicas. Las influencias del Art Nouveau europeo, del Modernisme catalán o de la Secession deben incluirse dentro de este proceso que culminará en los años veinte, cuando la ciudad se incorpore con entusiasmo al Movimiento Moderno.
La fuerte presencia de italianos en Argentina determina que, más que el Art Nouveau de influencia francesa, se adopten modelos del Liberty italiano, como en la Galería Güemes (1915), del arquitecto Francisco Gianotti, o el Palacio de los Lirios (1905), del ingeniero Rodríguez Ortega.Asimismo, son de origen italiano Virginio Colombo, el arquitecto más prolífico del momento, autor de la casa de pisos para alquiler de la calle Hipólito Yrigoyen, 2562 (1911), y Mario Palanti, que proyectó una de las construcciones más monumentales de Buenos Aires, el Pasaje Barolo (1919-1923), con una estética próxima al expresionismo. La influencia catalana llegaría sobre todo de la mano del arquitecto Julián Jaime García Núñez, que terminó sus estudios en Barcelona en el año 1900 y de quien destacaremos el edificio de oficinas de la calle Chacabuco, 70-80 (1910), con un patio central de estructura de hierro y vidrio, edificios secesionistas como la casa de pisos del pasaje Paso y Viamonte (1913) y la fachada de un gusto muy barcelonés del Casal Català (1929), en colaboración con Eugenio Campllonch. Finalmente, querríamos señalar el Yacht Club de Eduardo Le Monnier (1906-1913), obra de formas arriesgadas e insólitas que simula un gran barco en la entrada del puerto.
A pesar de la importancia de la arquitectura en el diseño de la ciudad modernista, no podemos dejar de mencionar otros aspectos como la escultura monumental que se despliega en avenidas y plazas, los bellos mausoleos funerarios que se erigieron en el cementerio de La Recoleta entre 1900 y 1910, y la proliferación de trabajos ornamentales de cerámica, hierro, yeso o piedra artificial, que convierten Buenos Aires en una de las capitales del Modernismo en América del Sur.
http://www.artnouveau.eu/es/city.php?id=4

sábado, 25 de julio de 2020

ANTONIO SAÉNZ. PANTEÓN DE LOS CIUDADANOS ILUSTRES.

ANTONIO SAÉNZ. PANTEÓN DE LOS CIUDADANOS ILUSTRES.
Foto personal tomada el 31 de enero de 2020.
RECURSO.
SÁENZ, ANTONIO (1780-1825) Aporte de Susana Gesualdi
Se encuentra ubicado en la Sección: 1.- Sacerdote – Abogado – Político. Forma parte del llamado Panteón de los Ciudadanos Meritorios. El monumento es una pirámide de acuerdo al gusto ornamental de la época.
Nació en Buenos Aires, el 6 de junio de 1780. Estudió en el Colegio de la Iglesia de Santo Domingo y luego ingresó al Colegio San Carlos. Se ordenó sacerdote en 1806.
Participó en el Cabildo Abierto de 1810, pronunciándose por la cesantía del Virrey. Con el Primer Triunvirato fue redactor de las instrucciones para los diputados del Congreso. Fue diputado por Buenos Aires a Tucumán, su nombre quedó inmortalizado al firmar el Acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Sud, el 9 de julio de 1816.
Fue defensor de la soberanía argentina, al oponerse a la implantación de colonias inglesas independientes. En la Constitución de 1819 tuvo parte preponderante en la redacción y en la firma de la misma. También asumió la presidencia del Congreso.
El gobernador Martín Rodriguez, el 16 de febrero de 1821, le concedió al doctor Sáenz “todas las facultades necesarias para que proceda inmediatamente” a fundar la Universidad en carácter de encargado o comisionado especial del gobierno. Redactó el Reglamento Universitario.
Escribió Derecho de Gentes, que comprende 3 libros o secciones. La importancia de su obra se acrecienta, porque fue la primera escrita en SudAmérica.
Falleció en Buenos Aires, el 24 de julio de 1825.
Una a
venida de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.
El gobernador Las Heras decretó que los restos fueran depositados en el Cementerio de la Recoleta. En el frente del monumento dice : “El gobierno de Buenos Aires a la memoria del Dr. Dn. Antonio Saénz por superior decreto de julio 28 de 1825”. Declarado Monumento Histórico Nacional, en el año 1946.-




viernes, 24 de julio de 2020

AYERZA. Panteón familiar.

AYERZA. Panteón familiar. Fotos personales tomadas el 22 de febrero de 2020
Este es un ejemplo de un pasado glorioso desde el punto de vista arquitectónico con un presente de profunda decadencia. Un edificio en estilo renacimiento italianizante bastante ecléctico, que pertenece a la familia de Toribio de Ayerza cuyo mausoleo particular se encuentra justamente enfrente. Es muy posible que esta construcción tan deteriorada tenga relación con la cruel y trágica historia de Abel Ayerza hijo de quien, por algunas fotos de aquel tiempo, sospecho que ha sido enterrado en esta obra arquitectónica.
RECURSO. Fragmento de un artículo que detalla el contexto en que ocurrió el secuestro y asesinato por un grupo mafioso de este joven de la aristocracia porteña.
ABEL AYERZA hijo.
Sus amigos eran Ricardo Hueyo, hijo del Ministro de Hacienda de la Nación, y Alberto Malaver, con parientes en todos los ámbitos del radicalismo antiyrigoyenista justo cuando gobernaba el país un militar y líder de ese espacio: Agustín P. Justo,
En ese momento, Abel Ayerza (h) tenía 24 años.
Había nacido del matrimonio entre el prestigioso médico porteño Abel Ayerza (quién para entonces ya había fallecido) y María Adela Arning Lawson.
Pero aparte de medicina, Abel Ayerza (h) tenía otras “inquietudes”, por llamarlas de un modo elegante.
Si Hipólito Yrigoyen había sido el voto universal y la democracia participativa, la aristocracia sería el modelo opuesto, o sea, la restricción de las masas en la toma de decisiones y el poder de los despachos y la ilustración aristocrática.
Y para 1932, en un país afectado por la Crisis Económica del ’29, con grandes masas de inmigrantes pobres llegando en barcos, triunfa la idea de un gobierno corporativo y fuerte.
Abel Ayerza (h), un típico joven de la aristocrácia porteña, comparte estos principios y entonces ingresa a la Legión Cívica Argentina, una organización paraestatal militar creada en 1931 para apoyar al primer golpista del país, el General José Félix Uriburu.
La Legión Cívica Argentina simulaba las camisas negras italianas y arremetía contra trabajadores huelguistas e inmigrantes.
Fue justamente el General José Félix Uriburu quién había encabezado el Golpe de Estado contra el radical Hipólito Yrigoyen para instalar los valores de “orden y progreso”. Y en ese marco, en el marco del “orden y progreso” de Félix Uriburu, cuando debe dejar el poder, y llama a elecciones, gana el radicalismo antipersonalista, el de las corporaciones y la mano dura de Agustín P. Justo.
En este lapso, Abel Ayerza (h) se suma a Legión Cívica Argentina, estudia, lo secuestran y ejecutan
https://diarioanticipos.com/2019/11/18/castelar-y-los-ayerza-la-terrible-historia-de-la-familia/

miércoles, 22 de julio de 2020

FAMILIA MENDIBURU.

BÓVEDA MENDIBURU.
Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020.
Extraña cúpula que corona esta construcción. No tengo lamentablemente datos ni sobre la familia Mendiburu ni sobre el arquitecto que diseño esta sorprendente obra.

martes, 21 de julio de 2020

VIRTUDES TEOLOGALES. LA FE Y LA ESPERANZA. Quinto testimonio.

LAS VIRTUDES TEOLOGALES. Quinto testimonio. Bóveda de J.P. GIRALDES.
Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020.
Esta es una construcción con una interesante colección de alegorías no siempre muy fácil de identificar. Por el momento he podido detectar tanto a LA FE portadora del atributo del ancla y a la ESPERANZA que se aferra a la cruz y lleva en su mano la corona del triunfo. No he podido identificar en las otras figuras a la CARIDAD.




VIRTUDES TEOLOGALES. LA CARIDAD. Cuarto Testimonio

VIRTUDES TEOLOGALES. Cuarto testimonio. Mausoleo del Dr. TORIBIO DE AYERZA. Ubicada en la sección 19.
Foto personal tomada el 31 de enero de 2020.
Si bien es difícil clasificar esta obra como la representación de la CARIDAD, una de las virtudes teologales, en verdad reúne todos los atributos como para serlo, y muchos comentarios de esta forma la clasifican.
Me preocupa que no haya mayores noticias sobre su autor el escultor MIGUEL DE SAN SEBASTIANO, o también conocido como MIGUEL SANSEBASTIANO.
El caduceo que vemos a sus pies, con la serpiente enrollada en ella, es el símbolo de la medicina profesión que ejerció con mucho éxito el Dr. Toribio de Ayerza.

lunes, 20 de julio de 2020

LAS VIRTUDES TEOLOGALES. Tercer testimonio. Bóveda JUAN Y EMILIO BERISSO VIGNALE Y SOLARI

LAS VIRTUDES TEOLOGALES. Tercer testimonio. Bóveda Juan
y Emilio Berisso Vignale y Solari (Sección: 8; Tablón: 24)
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019. Se encuentra en la Sección 8 de este cementerio.
Este es un caso extraño dentro de la iconografía de las virtudes, ya que solo he encontrado la presencia de aquello que interpreto como la alegoría de una sola de ellas que contradice la idea de que las tres van siempre juntas.
La FE que deriva de la expresión latina "fides" es sinónimo de confiar totalmente del creador y en todas sus promesas. Muchas veces además del ancla o áncora, que es intercambiable con la alegoría de la esperanza, puede también ser representada llevando una cruz en una mano y en la otra el cáliz de la comunión.En pocos casos se la puede representar con los ojos vendados para recordarnos aquella bienaventuranza del Evangelio: "Dichosos los que sin ver han creído".


VIRTUDES TEOLOGALES. Segundo testimonio. Mausoleo de JOSÉ C. PAZ.

VIRTUDES TEOLOGALES. Segundo testimonio: MAUSOLEO DE JOSÉ C. PAZ.

Fotos personales tomadas el 12 de diciembre 2018.
UBICACIÓN. JoséC. Paz (Sección: 8; Tablón: 1);
LAS VIRTUDES TEOLOGALES
En general la representación de las virtudes teologales de la espiritualidad cristiana aparecen casi siempre en trío. Se se detecta a una es necesario buscar inmediatamente las dos restantes. No es este el caso.
La FE que deriva de la expresión latina "fides" es sinónimo de confiar totalmente del creador y en todas sus promesas. Muchas veces además del ancla o áncora, que es intercambiable con la alegoría de la esperanza, puede también ser representada llevando una cruz en una mano y en la otra el cáliz de la comunión.En pocos casos se la puede representar con los ojos vendados para recordarnos aquella bienaventuranza del Evangelio: "Dichosos los que sin ver han creído".
La ESPERANZA es la virtud que afirma la confianza del ser humano en la certeza de obtener como corona de gloria aquella vida de calidad sin tiempo que se ha prometido y buscado. Puede también ser representada con un ancla en la mano porque representa la firmeza y solidez de sentimientos. La corona que yace a los pies de esta figura es justamente el triunfo de esta confianza.
Es evidente la ausencia en esta obra de la tercera virtud teologal de la CARIDAD. La figura que se inclina como cayendo de lo alto que vemos sobre la puerta y que lleva una lámpara apagada en su mano podría simbolizar una de las vírgenes fatuas de la parábola del Evangelio con un significado no muy adecuado para esta construcción. No he podido encontrar una respuesta que me satisfaga sobre su sentido.





domingo, 19 de julio de 2020

JUAN GARDEY. LA VIRTUDES TEOLOGALES. FE, ESPERANZA Y CARIDAD

LAS VIRTUDES TEOLOGALES. LA FE, LA ESPERANZA Y LA CARIDAD.
BÓVEDA JUAN GARDEY
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
La simbología, los atributos y las alegorías relacionadas con la virtudes teologales aparecen una y otra vez en la obras y la iconografía en este Cementerio. Aquí encontramos claramente la ESPERANZA aferrada a la cruz tal como la vemos en la cima de la construcción. A ambos lados de la puerta podemos ver a la FE con su atributo del ancla. Esta estatua lleva la firma de: VOEGELE-BIGGI. Carrara. Al otro lado la CARIDAD que siempre aparece como atributo principal niño o niños y en este caso una cornucopia o el cuerno de la abundancia, como atributo de riquezas a compartir con generosidad.
RECURSO.
Estudio iconográfico
La iconografía de las virtudes gozó de gran fortuna durante el siglo XV, teniendo su principal repercusión en los monumentos funerarios, donde era muy frecuente asociar esta alegoría a las bondades del difunto. El tipo iconográfico desarrollado en este período es algo diferente del que solía utilizarse durante los siglos XIII y XIV, cuando las virtudes no portaban atributos que permitieran diferenciarlas y, en muchas ocasiones, aparecían representadas en oposición a los vicios correspondientes.
El primer paso para el cambio fue la separación de las virtudes y los vicios, a partir de la cual aquellas se convirtieron en protagonistas, siendo representadas triunfantes, sentadas o de pie. Además, se introdujo un orden nuevo para los artistas en la clasificación de las virtudes, distinguiendo las tres teologales -Fe, Esperanza y Caridad- de las cuatro cardinales -Fortaleza, Justicia, Prudencia y Templanza- aunque el número de virtudes podía variar en función de las necesidades de la obra de arte que se quisiera ilustrar. La literatura y algunas miniaturas mostraban a las virtudes como jóvenes coronadas que transmitían impresión de pureza, pero desprovistas de atributos…
Presentamos una síntesis de estos símbolos de las virtudes.
  • Fe: iglesia en la cabeza, libro y un cirio encendido en las manos, símbolos de la Biblia y la luz que ilumina las tinieblas
  • Esperanza: en las manos una colmena, una pala y una hoz, símbolo de la esperanza del agricultor en la cosecha y recogida de la miel, igual que el cristiano espera recoger lo que siembra, navío con velas infladas en la cabeza, dado que el cristiano recibe su recompensa como el navío cuando entra al puerto, y con los pies sobre una jaula con un pájaro, como el cristiano que será libre el día que su alma abandone la prisión del cuerpo.
  • Caridad: en las manos el anagrama de Jesucristo brillando como el sol y el corazón, elevándolo al cielo, en su cabeza un pelícano alimentando a sus crías con la sangre de su pecho. En ocasiones aparece junto a un horno, asociado al fuego de la caridad.
OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2015): "Virtudes simbólicas", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid.
ALESSANDRO BIGGI. (1848-1926)
En la otra nación rioplatense, en la Argentina, otra Columnacoronada por la figura de la República, tendría como protagonista a otro escultor carrarés. Se trata de Alessandro Biggi (1848- 1926). Formado en la Academia de Bellas Artes de Carrara, su ciudad natal, en 1874 lograría el Premio Fabbricotti y al año siguiente sería nombrado profesor honorario de la Academia. En 1880, con sólo 32 años de edad, se embarcará hacia la Argentina, y sólo tres años después se inauguraría su monumento americano más conocido, el dedicado a los Próceres ubicado en la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Rosario. Se trata de una columna rematada con la figura de la República portando la bandera, y que en su basamento incorpora las estatuas de pie de San Martín, Belgrano, Moreno y Rivadavia.

Otro destacado monumento de esa ciudad santafesina está firmado por Biggi: es el monumento a Giuseppe Garibaldi, el Héroe de dos mundos, ubicado en el Parque de la Independencia, en la confluencia del Boulevard Oroño y la calle Cochabamba (Plaza Italia). El mismo, ejecutado en mármol por Biggi en 1885, se instaló primitivamente en la entrada de la Liga Masónica (calle Laprida 1029), el 8 de octubre de 1898, y en 1906 sería emplazado en el sitio en que se encuentra actualmente. Lamentablemente, si bien la estatua principal se conserva en buen estado, las figuras del pedestal fueron en su mayoría destruidas.

Biggi sería asimismo autor de algunas obras de carácter funerario en la Argentina, pudiendo señalarse en tal sentido las referencias existentes a la realización de la parte escultórica del mausoleo Berisso en elcementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. En el mismo recinto, se halla el mausoleo de Juan Gardey y familia, con dos figuras femeninas esculpidas y firmadas por “Voegele-Biggi, Carrara”.

http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/110.pdf



                             
                               LA ESPERANZA QUE SE AFERRA A LA CRUZ. 

                                      LA FE CON EL ATRIBUTO DEL ANCLA

                                  LA CARIDAD CON NIÑO Y ALIMENTOS.