domingo, 11 de abril de 2021

HILARIO ASCASUBI. La poesía gauchesca.

HILARIO ASCASUBI. Poeta, diplomático, militar y político.

Fotos personales tomadas el 13 de marzo de 2021 y el 26 de agosto 2022.
Este monumento funerario se encuentra en la Sección 3.
Es muy complejo poder reunir la información relacionada con esta obra de arte ya que no he podido obtener información sobre el arquitecto que diseño la obra o el escultor que plasmó busto y alegorías. He podido saber que esta ubicada en la Sección 3-16- 2 y 3. Asimismo figura en el "DIARIO DE SESIONES DE LA CÁMARA DE SENADORES del año 1913, en el Item 2 de la página 515 figura que para el mausoleo del poeta Hilario Ascasubi, se destina la suma de $5.000 de aquel tiempo. También consta que murió en el año de 1875 en Buenos Aires pocos años posteriores a su regreso de vivir en Francia. Las placas de las que ignoro el autor enumeran sus logros tanto literarios como militares. También he encontrado en un artículo publicado en los CUADERNOS DE MARCHA Nº 4 de octubre de 1967 el siguiente párrafo: "En 1862 fue enviado en misión oficial a París por Bartolomé Mitre, a quien había recibido en Montevideo en los tristes días del destierro, y el cual ejercía, a la sazón, la pre sidencia de la Nación Argentina, Tornó al Plata en varias oportunidades y, en una de ellas, llevó desde Buenos Aires, en 1864, un sauce llorón para plantarlo a la vera de la tumba de Alfredo de Musset en el Cementerio de Père Lacha[ise, y cumplir así con el testamento literario del alto poeta francés: "Mes chers amis, quand je mourrai / Plantez un saule au cimetière. / J'aime son feuillage éploré. . En 1873, al año siguiente de haber pubhcado en Paris sus bellos tres tomos en la ïmprenta de Paul Dupont, retornó definitivamente a Buenos Aires, y el 17 de noviembre de 1875 la muerte le encontró en esta ciudad, a los sesenta y ocho años de edad". LAURO AYESTARAN LA PRIMITIVA POESIA GAUCHESCA EN EL URUGUAY
También es conocido que a su muerte Rufino Varela, el hijo de Florencio Varela ofreció que fuera sepultado en la bóveda de su familia, donde sus restos permanecieron durante 45 años. En 1922 son trasladados a este mausoleo aparentemente financiado entre amigos y admiradores reunidos en una Comisión de Homenaje presidida por otro escritor. Martiniano Leguizamón
Permanece un misterio el significado de ese tronco trunco de esa especie de pequeño altar que encontramos delante de esta obra y que bien podría significar que aquello que ha estado vivo hoy ya no lo está, donde podemos leer en un pliego escondido de la misma las iniciales "H.A. 1807-1875"
RECURSO.
Hilario Ascasubi
(Fraile Muerto, 1807 [Córdoba] - Buenos Aires, 1875)
Poeta, periodista y político argentino que cultivó la literatura gauchesca; aunque fue realmente un continuador de la literatura gauchesca iniciada por el uruguayo Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi dio a esta poesía características argentinas. Recorrió el mundo como grumete, fue tipógrafo y periodista en Salta, y se alistó a los dieciocho años para la guerra con el Brasil. Prisionero del dictador Rosas, logró escapar y se estableció como panadero; hizo fortuna y la gastó en ayudar al general Lavalle en su campaña libertadora. Junto a Urquiza y contra Rosas, llegó a coronel; después luchó junto a Mitre y contra Urquiza y fue enviado a París en misión oficial. En el terreno periodístico cabe destacar su labor de editor de una publicación escrita por él solo (Aniceto el Gallo, 1853-1859); como literato, es recordado como autor de Trobas de Paulino Lucero y sobre todo del poema gauchesco Santos Vega o Los mellizos de La Flor (1872), su obra maestra.
En la vida de Hilario Ascasubi abundó la aventura: a los doce años embarcó como grumete hacia Estados Unidos, pero el barco fue capturado por los portugueses y acabó en Lisboa. Logró regresar a América y obtuvo del gobierno la que fuera la imprenta de los jesuitas de Salta, donde editó su Canto a la victoria de Ayacucho (1823). Luchó en las guerras civiles y colaboró con los unitarios del general Lavalle contra el régimen de Juan Manuel de Rosas. Fue apresado en 1829, pero escapó dos años después y marchó a Montevideo.
Allí dio a conocer sus primeros poemas gauchescos, en los que atacaba al rosismo, utilizando diversos seudónimos, en particular el de Paulino Lucero. Influido por el Diálogo patriótico interesante (1833) de Bartolomé Hidalgo, publicó también Ascasubi un diálogo en el cual conversan los gauchos uruguayos Jacinto Amores y Simón Peñalva. La obra de este período fue recopilada en dos volúmenes bajo el título Trobas de Paulino Lucero (1855). En 1851 se incorporó al ejército de Justo José de Urquiza, aunque después de la batalla de Caseros cambió de trinchera y, desde las páginas de un periódico unipersonal y de carácter satírico titulado Aniceto el Gallo, atacó a Urquiza y la Confederación. Alejado de las luchas políticas por largos años, actuó más tarde como diplomático en París.
La producción literaria de Hilario Ascasubi corrió paralela a los vaivenes de su agitada vida, con la particularidad de que su poesía, popular y gaucha, es utilizada por el poeta como arma de combate. Los versos de Ascasubi son poesía política, o por lo menos de objetivos políticos, en sus dos primeras obras: Paulino Lucero o Los gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo contra los tiranos de la República Argentina y Oriental del Uruguay (1833-1851), que recoge composiciones de forma diversa, y Aniceto el Gallo. Extracto del periódico de este título publicado en Buenos Aires el año de 1854, y otras poesías inéditas, obra en la que las redondillas, los cientos, las décimas y otras estrofas, de fondo político en muchos casos, le sirven para defender la causa personificada por Bartolomé Mitre.
Sin embargo, con todo lo que significa literariamente esta producción, es en París, en sus años de descanso, donde redacta un extenso y ambicioso poema que es sin duda su obra principal: Santos Vega o Los mellizos de La Flor (1872), aparecido el mismo año en que José Hernández dio a la imprenta la primera parte de su Martín Fierro. Muchos años antes, en Montevideo, Hilario Ascasubi había comenzado a publicar un poema titulado Los mellizos o Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina, que quedó inconcluso (1850). Más de veinte años transcurrieron antes que volviera sobre él; en París se entregó apresuradamente a concluir su viejo proyecto, y en unos ocho meses completó su larguísimo poema, de más de doce mil versos.






          PLACA CONMEMORATIVA DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS APORTADA POR                VÍCTOR CAAMAÑO. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario