Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018 y el 31 de enero de 2020.
Desde septiembre de 2018 he comenzado la tarea de realizar un relevamiento con mayor sistema y más abarcativo de las construcciones que se puede encontrar en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En general el material y los recursos relacionada con cada construcción están dispersos y por ello he querido indicar al pie de cada entrada los links que han alimentado la información.
jueves, 30 de abril de 2020
LUZ MARÍA GARCÍA VELLOSO. Entre mitos, leyendas y el relato histórico
Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018 y el 31 de enero de 2020.
miércoles, 29 de abril de 2020
ANTONIO MIGUEL DELFINO- Amapolas y el sueño eterno
Foto personal tomada el 14 de noviembre de 2018.
En este tiempo de cuarentena no nos queda otro remedio que mirar viejas fotos de nuestras colecciones. He aquí una muy trabajada puerta para cuando las puertas han tomada tanta importancia. Para no quedarnos del lado de adentro de esta obra de arte no nos queda otra opción que quedarnos del lado de adentro de la puerta de nuestro hogar. Tomarse el tiempo de descubrir las flores de amapolas que como adormideras simbolizan el sueño eterno. Estas flores son muy frecuentes en el arte funerario.
El dios Morfeo vivía en su propio mundo, en el mundo de los sueños, la fantasía y alejado en ocasiones de la realidad. Fue enviado al mundo para vivir aquí y para gobernar sobre los sueñosy la realidad de los mismos, estaba en sus genes esta tarea. Fue nacido de noche, su madre era Nix, la diosa de la noche y la oscuridad. Su padre se llamaba Hypnos, el gobernador del sueño
En la simbología china, esta flor representa el descanso, la belleza y el éxito. Sin embargo, estas asociaciones no son las únicas y es que también se relaciona con el placer y la belleza que implica llevar una vida pragmática.
En relación a la religión cristiana, la amapola representa la muerte como un periodo de tranquilidad mientras se duerme para siempre. Esta metáfora tiene sentido cuando averiguamos que el color rojo de los pétalos de esta flor simbolizan la sangre del Cristo crucificado. En temas de resurrección e inmortalidad (la salvación del alma), esta flor nunca muere realmente, sólo se renueva y asciende.
SIMBOLOGÍA MAPA DEL CEMENTERIO
EDUARDO LALOR
ISMAEL BILLORDO
EDUARDO LALOR. Cristo cae con la Cruz
domingo, 26 de abril de 2020
DETERIORO Y OLVIDO
UBALDO FERNÁNDEZ
CARLOS N. OLIVER. Monumento funerario de la FAMILIA PESTAÑA
CLEPSIDRAS. Bóveda Familia CABRERA Y FRANCISCO PÉREZ
Bóveda de la Familia Cabrera y la de Francisco Pérez
Midiendo el tiempo gota a gota: las clepsidras
José Lull, 8 mayo, 2013
sábado, 25 de abril de 2020
MIGUEL DE AZCUÉNAGA Precursor de la Revolución de Mayo
Impacta la sobriedad y la sencillez republicana de esta obra. Podemos constatar la persistencia de la clepsidra como mensaje constante y que perdura como símbología en este espacio hasta bien entrado el siglo XX. Al conocer la trayectoria de vida y constatar que en general han llegado a la función pública con una situación económica cómoda y que sufrieron muchas veces exilio o persecución y terminaron muchos de estos patriotas en situación de pobreza, nace la pregunta: ¿qué nos pasó como país desde entonces?
FRANCISCO BOLLINI. LA ESFERA ARMILAR
Foto personal el 22 de febrero de 2020.
PEDRO CABRERA Y VICENTA MÉNDEZ
LAPIDA PEDRO CABRERA Y VICENTA MÉNDEZ.
jueves, 23 de abril de 2020
TRISTAN N. ALMADA, EL SUEÑO DE LOS RÍOS NAVEGABLES DE CÓRDOBA
En primer lugar tenemos el dato que esta placa es ofrecida en la memoria del Dr. Almada por el comercio de Córdoba. Es llamativo la unión del libro abierto y la crucifijo que ubica ya en una determinad perspectiva a este personaje. Palmas diversas coronan la escena y una antorcha encendida nos habla de un compromiso de vida. Es interesante la figura femenina porque puede representar una alegoría relacionada con la actividad civil o legislativa del Dr. Almada. En una banda que rodea el cuerpo de esta figura hay una leyenda que no he podido descifrar. Tarea pendiente.
Luego agrega: "El plan geopolítico de don Jerónimo Luis de Cabrera, al fundar sobre el río Paraná el puerto de San Luis de Córdoba el 17 de setiembre de 1573, cobraba nueva vida tres siglos más tarde. Había sido retomado sucesivamente por el marqués de Sobre Monte, el deán Funes y el general Bustos, y su ejecución, que esta vez parecía posible, cambiaría el perfil de la República".
"Pero por ello mismo la iniciativa provocó de inmediato la reacción adversa de los intereses portuarios, que advertían que la obra, que beneficiaría de manera evidente a las provincias interiores, a ellos los perjudicaría. El diario La Nación de Buenos Aires llegó al extremo de calificarlo como “el canal del Infiernillo”, en una nota plagada de sarcasmos, aparecida el 16 de julio de ese año de 1889".
"Contaron también con el apoyo de las compañías ferroviarias inglesas, que veían en esta vía fluvial un poderoso competidor que vendría a romper su monopolio del transporte de la producción agropecuaria, con un costo tres veces menor. A ambos les solucionó el problema la revolución de 1890, que dio por tierra con Juárez y con el proyecto Huergo".
"El 29 de setiembre de 1897 la Legislatura de Córdoba volvió a aprobarlo, por iniciativa del diputado Dr. Tristán Almada, pero tampoco pudo concretarse. El gobernador Cárcano retomó la idea en 1927, llegándose a firmar un convenio con la Provincia de Santa Fe, pero otra revolución, la de 1930, volvió a echarla por la borda".