jueves, 30 de abril de 2020

LUZ MARÍA GARCÍA VELLOSO. Entre mitos, leyendas y el relato histórico

LUZ MARÍA GARCÍA VELLOSO. Entre mitos, leyendas y el relato histórico

Fotos personales tomadas el 18 de septiembre de 2018 y el 31 de enero de 2020.
Es importante lograr discernir entre las muy literarias leyendas de los hechos históricos fundamentados en documentos y testimonios de testigos creíbles. Alrededor de dos o tres tumbas existen esas leyendas que son muy llamativas y románticas pero que no soportan un análisis riguroso. Simplemente tenemos por respeto, saber diferenciar la leyenda de la historia.
RECURSOS
LUZ MARÍA GARCÍA VELLOSO. LA LEYENDA DE LA DAMA DE BLANCO
En una gran hornacina que contiene la escultura yacente de Luz María García Velloso (1910-1925), rodeada de flores, como durmiendo, destaca esta bóveda de su familia, obra del escultor argentino Víctor Godín.
Hija del escritor Enrique García Velloso murió a los quince años de leucemia. Su padre fue un precursor del teatro criollo, autor entre otras obras de “El Barrio de las Ranas”, “Jesús Nazareno”, “Fruta picada”, “El Tango en París”, habiendo sido a su vez el primer presidente de la Casa del Teatro. En ese ambiente intelectual creció Luz María que tenía particular encanto para recitar en las tertulias hogareñas. Muchos poetas le dedicaron versos que podemos observar en la pared lateral.
LEYENDA La tumba de Luz María la representa durmiendo, y se dice que su madre presa del dolor, ordenó un espacio en el mausoleo donde dormir junto a los restos de su hija.
LEYENDA A ella se le atribuye también el nombre de la “Dama de Blanco” y la leyenda urbana más conocida del mundo: la chica sale a bailar, conoce un joven que se siente muy atraído por ella y se gustan mucho. él le presta la chaqueta para paliar el frío y ella lo mancha de café. El chico le deja la chaqueta con la promesa de ir a buscarla después, usando un viejo truco para volver a verla, y al acudir a su casa para recuperar su prenda, la madre de Luz le informa que su hija está muerta y enterrada en la Recoleta. El joven no sólo encuentra la tumba, sino que para su espanto, ve sobre el féretro su chaqueta manchada de café. Versiones cuentan que el chico enloquece y otras que sale despavorido y horrorizado por la traumática imagen. [Este mismo relato y leyenda sin fundamento histórico alguno se atribuye a Rufina Cambacères]
Esta bóveda familiar lambién aloja los restos de su padre Enrique (1880-1935), de su abuelo, de poeta español Juan García Velloso у de su tía política, Luisa Blanca Podestá de Urquíza, la emblemática actriz porteña que hizo su carrera de la mano de Enrique G. Velloso. Al morir, el teatro "Smart" (Buenos Aires), testigo de sus éxitos, cambió su nombre en honor a su recuerdo (por primera vez en Argentina).






miércoles, 29 de abril de 2020

ANTONIO MIGUEL DELFINO- Amapolas y el sueño eterno

ANTONIO MIGUEL DELFINO. Simbología amapolas

Foto personal tomada el 14 de noviembre de 2018.

En este tiempo de cuarentena no nos queda otro remedio que mirar viejas fotos de nuestras colecciones. He aquí una muy trabajada puerta para cuando las puertas han tomada tanta importancia. Para no quedarnos del lado de adentro de esta obra de arte no nos queda otra opción que quedarnos del lado de adentro de la puerta de nuestro hogar. Tomarse el tiempo de descubrir las flores de amapolas que como adormideras simbolizan el sueño eterno. Estas flores son muy frecuentes en el arte funerario.

RECURSO.
Simbología de la amapola
La amapola es un símbolo relacionado con el dios griego del sueño, Morfeo. Si alguna vez has tenido la oportunidad de ver crecer a una amapola, llega un momento, justo antes de florecer, en el que se puede observar un delgado tallo sosteniendo un gran capullo.

El dios Morfeo vivía en su propio mundo, en el mundo de los sueños, la fantasía y alejado en ocasiones de la realidad. Fue enviado al mundo para vivir aquí y para gobernar sobre los sueñosy la realidad de los mismos, estaba en sus genes esta tarea. Fue nacido de noche, su madre era Nix, la diosa de la noche y la oscuridad. Su padre se llamaba Hypnos, el gobernador del sueño

En la simbología china, esta flor representa el descanso, la belleza y el éxito. Sin embargo, estas asociaciones no son las únicas y es que también se relaciona con el placer y la belleza que implica llevar una vida pragmática.

En relación a la religión cristiana, la amapola representa la muerte como un periodo de tranquilidad mientras se duerme para siempre. Esta metáfora tiene sentido cuando averiguamos que el color rojo de los pétalos de esta flor simbolizan la sangre del Cristo crucificado. En temas de resurrección e inmortalidad (la salvación del alma), esta flor nunca muere realmente, sólo se renueva y asciende.

https://www.lefrontal.com/es/simbologia-de-la-amapola




SIMBOLOGÍA MAPA DEL CEMENTERIO

MAPA DEL CEMENTERIO RECOLETA Y LA CRUZ BAUTISMAL o de OCHO PUNTAS.
Hace muy pocos días mirando el plano de la parte histórica o el núcleo base del cementerio me he percatado que tiene la forma de la cruz de ocho puntas que frecuentemente se la denomina bautismal. esta cruz consiste en la superposición de la cruz griega con la letra Griega "X", la primera inicial en el título "Cristo, Esta forma de cruz es considerada un símbolo de regeneración, por lo tanto se la asocia con el bautismo cristiano. También el hecho de ser una cruz de ocho puntas, además del significado bautismal también encontramos que el número ocho es símbolo de vida eterna. ¿Me pregunto si esa urbanización ha sido mera casualidad o tendrá alguna intencionalidad simbólica? Una pregunta o una incógnita.



EDUARDO LALOR

EDUARDO LALOR. Placa homenaje en la bóveda familiar.
Foto personal tomada el 24 de noviembre de 2019.
Vemos en esta placa la tradicional imagen de la diosa Ceres con una antorcha en una mano y en la otra una gavilla de espigas de trigo, en directa alusión a la ocupación del homenajeado. En la placa podemos leer la siguiente dedicatoria: "Homenaje de la Bolsa de Cereales a su ex Presidente Don Eduardo Lalor en el 1º Aniversario de su fallecimiento. 25 de abril de 1980"
RECURSO.
LA DIOSA CERES.
En la mitología romana, Ceres (de la raíz protoindoeuropea ker, «crecer, crear») era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter. De ella reciben su nombre los cereales…Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura.
REPRESENTACIÓN. Además de una corona de espigas de trigo, lleva una diadema muy alta. A veces está coronada con una guirnalda de espigas o amapolas, símbolo de la fecundidad. Tiene unos pechos grandes y porta un haz de espigas en la mano derecha y una antorcha encendida en la izquierda. Su túnica le llega hasta los pies, y a menudo lleva un velo echado hacia atrás. A veces le dan un cetro o una hoz: dos pequeños niños, pegados a su seno y llevando cada uno un cuerno de la abundancia, señalan suficientemente a la nodriza del género humano. Lleva un paño de color amarillo, el color del trigo maduro
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceres_(mitolog%C3%ADa)


ISMAEL BILLORDO

ISMAEL BILLORDO. Vitral en la bóveda familiar.
Foto personal tomada el 24 de octubre de 2019.
La representación del Arcángel Miguel es muy frecuente en este espacio porque se le atribuye como una de sus tareas más importantes es la de conducir el alma de los fieles en su camino al cielo. Es sumamente rica e interesante la iconografía de esta arcángel a lo largo y ancho del cementerio. Siempre se lo representa con una lanza y venciendo a sus pies a los enemigos de la fe o llevando en sus brazos el alma de los difuntos.
RECURSO.
Historia de San Migue Arcángel
El Arcángel Miguel no es un santo, sino un ángel, y el líder de todos los ángeles y del ejército de Dios. Esto es lo que significa el título Arcángel, que está por encima de todos los demás en rango. San Miguel tiene cuatro responsabilidades u oficios principales, como sabemos por las Escrituras y la tradición cristiana.
La primera es combatir a Satanás. La segunda es escoltar a los fieles al cielo en la hora de su muerte. El tercero es ser un campeón de todos los cristianos, y de la Iglesia misma. Y la cuarta es llamar a los hombres de la vida en la Tierra a su juicio celestial. Se sabe muy poco acerca de San Miguel, aparte de lo que sabemos de las Escrituras, que son escasa
https://santoportal.com/san-miguel-arcangel/

EDUARDO LALOR. Cristo cae con la Cruz

EDUARDO LALOR. Bóveda familiar.
Fotos personales tomadas el 24 de octubre de 2019.
UNA DE LAS TRES CAÍDAS DE JESÚS EN EL CAMINO DE LA CRUZ.
Es interesante toda la simbología y la espiritualidad que se ha construido con relación a esta escena, que forma parte tanto del relato bíblico como del Vía Crucis. El número de tres en las caídas también se presta a muchas interpretaciones simbólicas. No tengo mayores datos sobre el escultor de esta escena donde vemos en el centro a Jesús caído por el peso de la cruz rodeado de soldados, discípulos y curiosos. Es interesante observar la vegetación que aparece en ambos extremos de la escena y descifrar si es meramente decorativo o tiene un significado simbólico.



domingo, 26 de abril de 2020

DETERIORO Y OLVIDO

DETERIORO Y OLVIDO. Sentimientos encontrados.
Foto personal tomada el 8 de abril de 2019.
Siempre es una sensación extraña encontrar en un espacio destinado a guardar memoria y recordar a seres queridos o personalidades significativas de nuestra sociedad y cultura, ver estos signos evidentes y dolorosos de todo lo contrario: olvido e ingratitud.

UBALDO FERNÁNDEZ

UBALDO FERNÁNDEZ. Placa homenaje y memoria. Foto personal tomada el 8 de abril de 2019.
Constatamos que ciertas estructuras e imágenes se repiten frecuentemente de una placa a la otra con pequeños cambios. En esta nos encontramos con la alegoría del triunfo con un ramo (en lugar de una corona) de laureles con toda su simbología. El retrato de quién recibe el homenaje esta sobre una columna trunca que simboliza una muerte inesperada o en plena juventud. De la columna surge una guirnalda de rosas que representa el afecto de los amigos. La inscripción dice: "Al Doctor Ubaldo Fernández, sus colegas y amigos. MCMXXX-MCMXXXI". Debajo de esta dedicatoria encontramos solitaria la palabra CARIDAD. En general constato que gran parte de las placas son homenajes del primer aniversario del fallecimiento que puede ser un indicio de la duración de la memoria.

CARLOS N. OLIVER. Monumento funerario de la FAMILIA PESTAÑA

CARLOS N. OLIVER. Placa de homenaje y memoria
Foto personal tomada 8 de abril de 2019.
Esta placa, como muchas otras, son sumamente ricas y complejas en su simbología y su construcción. En esta, además de necesitar urgente una limpieza, encontramos la inscripción que dice: "Carlos N. Oliver. El cariño de sus amigos. 4 de octubre de 1913". Una imponente alegoría la acompaña llevando en sus manos una corona con los laureles del triunfo o la victoria. En el otro lado las flores que simbolizan el afecto. La mirada de la alegoría se dirige directamente a la representación del rostro del difunto, que es frecuente encontrar en estas placas. Esta ubicada en el frente del monumento funerario cuya titularidad pertenece a la FAMILIA PESTAÑA


CLEPSIDRAS. Bóveda Familia CABRERA Y FRANCISCO PÉREZ

CUIDADO CON LAS CLEPSIDRAS. 
Bóveda de la Familia Cabrera y la de Francisco Pérez
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019. 
No podía dejar en el olvido estas imágenes tan bellas.
NO EXISTEN LAS CLEPSIDRAS MASONICAS. Una clepsidra en una construcción netamente cristiana o agnóstica, es exactamente igual una clepsidra colocada en un espacio de una personalidad de la cual se conoce su pertenencia a la masonería con aquella que se encuentra en una construcción de una persona que sabemos que no ha formado parte de esa organización. Tiene que quedar muy en claro que no es un símbolo primariamente masónico. Simplemente a ese grupo se le ha adjudicado en forma abusiva o la misma se apropio del símbolo y lo ha utilizado y le dio un contenido interpretativo que le es propio.
RECURSO:
Midiendo el tiempo gota a gota: las clepsidras
José Lull, 8 mayo, 2013
Las clepsidras son relojes de agua que, muy probablemente, fueron inventados en el Egipto faraónico. De hecho, las noticias más antiguas que tenemos de su existencia proceden de un texto jeroglífico hallado en la tumba de Amenemhat (Luxor, Egipto). En dicho texto, Amenemhat se presenta como inventor de lo que él llama merkhyt, una clepsidra diseñada en honor al rey Amenhetep I (1514-1494 a.C.). Si realmente la clepsidra fue su invento, y no sólo una mejora de un instrumento ya conocido, nos encontraríamos con un documento de incalculable valor histórico y científico, pues en él una persona concreta se señala autora de un instrumento horológico que durante milenios sería útil.
Más allá de este texto, la clepsidra más antigua que se conserva procede también de Egipto (Karnak) y data de la época de Amenhetep III, de la dinastía XVIII...
Las clepsidras pasaron de Egipto a Europa a través de Grecia y Roma. De hecho, como indica Favorinus, las clepsidras eran utilizadas usualmente en el senado romano “para prevenir las charlas, que como el rayo deben ser breves en sus discursos”. Sólo la introducción y posterior difusión de los relojes mecánicos llevaron al declive de las clepsidras a partir del siglo XVII.



sábado, 25 de abril de 2020

MIGUEL DE AZCUÉNAGA Precursor de la Revolución de Mayo

MIGUEL DE AZCUÉNAGA. Precursor de la Revolución de Mayo
Foto personal tomada el 22 de febrero de 2020
Impacta la sobriedad y la sencillez republicana de esta obra. Podemos constatar la persistencia de la clepsidra como mensaje constante y que perdura como símbología en este espacio hasta bien entrado el siglo XX. Al conocer la trayectoria de vida y constatar que en general han llegado a la función pública con una situación económica cómoda y que sufrieron muchas veces exilio o persecución y terminaron muchos de estos patriotas en situación de pobreza, nace la pregunta: ¿qué nos pasó como país desde entonces?
RECURSO Miguel de Azcuenaga (1754-1833)
Autor: Felipe Pigna
Nació en Buenos Aires el 4 de junio de 1754. Estudió en España y al regresar al país en 1773, comenzó su carrera militar como subteniente de caballería. Peleó contra los indios y contra los portugueses de la Banda Oriental. Un año después de la creación del Virreinato, en 1777, fue nombrado regidor del Cabildo. Fue alférez real, alcalde de segundo voto, síndico y procurador general.
Entre 1796 y 1800, fue el jefe de las milicias y de la guarnición de Buenos Aires. Combatió activamente a los ingleses en las dos invasiones y fue uno de los precursores de la Revolución de Mayo, en la que tuvo un rol importante. Fue designado vocal de la Primera Junta, de la que sería separado por los saavedristas, tras la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno. Tuvo que exiliarse en Mendoza pero pudo regresar tras la Revolución del 8 de Octubre de 1812 y ocupar diversos cargos públicos y militares como gobernador militar en aquel año y jefe del estado mayor en 1818.
En 1828 formó parte de la comisión designada para ratificar la paz con el imperio del Brasil.
Murió durante el gobierno de Viamonte, el 19 de diciembre de 1833, desempeñando el cargo de legislador provincial.






FRANCISCO BOLLINI. LA ESFERA ARMILAR

FRANCISCO BOLLINI. LA ESFERA ARMILAR.
Foto personal
el 22 de febrero de 2020.

Desde que compartí esta imagen me he quedad pensando en toda la simbología de la esfera sobre la cual el ángel posa su mano. Esa esfera recubierta por un sudario tiene evidentemente significados complementarios. Por un lado la esfera bien podría ser aquello que se denomia UNA ESFERA ARMILAR y que simboliza el poder sobre el universo recubierto por el sudario de la Resurrección. Considero que la reflexión sobre el sentido de estos símbolos recién comienza.
RECURSO
LA ESFERA (simbología) La esfera es un símbolo de la totalidad del Universo y de Dios. Refleja la perfección, el
poder y la expansión y, por esa razón, fue elegido como símbolo de emperadores y reyes en muchas naciones, como fue el caso de la esfera armilar como símbolo de Portugal. La esfera expresa el Cielo, mientras que, en oposición y complemento, el cuadrado es el símbolo de la Tierra. Tiene un simbolismo muy cercano al círculo, ya que corresponde a su forma con volumen en tres dimensiones
La esfera armilar, constituida por un globo terrestre con anillos, también llamados armilares, que representaban los círculos de los trópicos, los círculos polares, el meridiano, el ecuador y el elíptico, fue el símbolo elegido para los brazos de Portugal. Al comienzo de la cristiandad, se creía que el alma descendía a la Tierra desde el cielo y, pasando a través de
los planetas, recogía los siete pecados capitales de los que fue liberado en la muerte, devolviéndolos a los respectivos guardianes de las esferas.
En la Edad Media, prevaleció la teoría de las esferas planetarias, que eran grandes
esferas de cristal incrustadas entre sí y sobre la Tierra, y que al moverse producían la "música de las esferas". Estas esferas representaban el movimiento de los planetas, la Luna y el Sol y correspondían a las siete esferas inferiores que descendían, de manera concéntrica, desde la Tierra hasta su núcleo.
La dicotomíaesfera cuadrada refleja simbólicamente la oposición y la complementariedad del Cielo y la forma del ser andrógino inicial antes de la división de los sexos.
En el mito islámico de la creación de agua, tiene la forma esférica y la apariencia de una gran perla y el proceso de génesis del mundo admite la creación de las diversas esferas que dieron origen a la Tierra, los planetas y las estrellas Tierra. El paso de la esfera a la plaza simboliza el nacimiento y la encarnación del alma.
Entre los griegos, el Cielo y la Tierra estaban representados por dos esferas concéntricas a través de las cuales pasaban las almas. Platón definió el Universo como una esfera y como un símbolo de perfección e integridad, creyendo que la esfera era la creyendo que la esfera era la forma del ser andrógino inicial antes de la división de los sexos.
En el mito islámico de la creación del agua, tiene la forma esférica y la apariencia de una gran perla y el proceso de génesis del mundo admite la creación de las diversas esferas que dieron origen a la Tierra, los planetas y las estrellas.


PEDRO CABRERA Y VICENTA MÉNDEZ

PEDRO CABRERA Y VICENTA MÉNDEZ.   
LAPIDA PEDRO CABRERA Y VICENTA MÉNDEZ.
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
Me ha parecido interesante esta lapida que encontré en este espacio por sus imágenes. En lo alto tiene aquello que se llama la cruz de cuaresma que en una tiempo en que los cristianos se preparan para Semana Santa y hacer memoria de la muerte de Cristo, el SUDARIO que atraviesa uno de los brazos de la cruz recuerda con fuerza el hecho de la resurrección. También es interesante las rosas que la doliente al pie de esa cruz desparrama sobre el supuesto altar. El texto que es difícil de leer dice: DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1841 DESCANSAN LOS RESTOS DE DN. PEDRO CABRERA QUE FALLECIÓ A LOS 59 AÑOS DE EDAD. FIEL ESPOSO Y CARIÑOSO PADRE. SU INOLVIDABLE COMPAÑERA LA SEÑORA Da. VICENTA MENDEZ. DEJO DE EXISTIR EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1859 A LOS 72 AÑOS DE SU EDAD.
CRUZ CON SUDARIO.
Simboliza el Triunfo de Jesucristo sobre la muerte. Posee la cruz un sudario simbolizando el que sirvió a los discípulos de Jesús para bajar su cuerpo sin vida de la Cruz, y que se coloca en forma de M por María, que es la que porta el sudario.
SIMBOLOGÍA DE LA ROSA.
La Rosa es la flor sagrada de occidente, sus cinco pétalos simbolizan el número sagrado cinco que representa al hombre y el microcosmos, por eso su equivalencia con La estrella de cinco puntas (pentagrama o pentalfa) son los cuatro elementos y la quintaesencia. Normalmente la rosa, equivale en su simbolismo al del corazón. El corazón es utilizado por los antiguos como un símbolo del centro espiritual del Ser.




jueves, 23 de abril de 2020

TRISTAN N. ALMADA, EL SUEÑO DE LOS RÍOS NAVEGABLES DE CÓRDOBA

TRISTAN N. ALMADA. El sueño de los ríos navegables de Córdoba   
PLACA DEL DR. TRISTAN N. ALMADA.
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
En primer lugar tenemos el dato que esta placa es ofrecida en la memoria del Dr. Almada por el comercio de Córdoba. Es llamativo la unión del libro abierto y la crucifijo que ubica ya en una determinad perspectiva a este personaje. Palmas diversas coronan la escena y una antorcha encendida nos habla de un compromiso de vida. Es interesante la figura femenina porque puede representar una alegoría relacionada con la actividad civil o legislativa del Dr. Almada. En una banda que rodea el cuerpo de esta figura hay una leyenda que no he podido descifrar. Tarea pendiente. 
En la placa se lee: "El Comercio de Córdoba en terminonio de admiración y gratitud. A la memoria del diputado nacional Dr. TRISTAN M. ALMADA"
RECURSO.
EL SUEÑO DE LOS RÍOS NAVEGABLES DE CÓRDOBA
Proyecto del Diputado TRISTAN ALMADA. Año 1927
Tras relatar las circunstancias de la construcción del primer dique San Roque, el texto marca que esa obra "era también el primer paso en la ejecución del proyecto del ingeniero Luis Augusto Huergo de construir un canal navegable de Córdoba al Paraná a través de los ríos Suquía, Segundo y Tercero, aprobado por ley de la Provincia el 30 de julio de 1889 y promulgado al día siguiente. La iniciativa tuvo entusiasta acogida por parte del gobernador de Santa Fe, José Gálvez, y el Congreso de la Nación sancionó una ley autorizando a destinar $ 50.000 para la realización de los estudios, que fue promulgada por el presidente Juárez Celman el 10 de octubre de 1889".
Luego agrega: "El plan geopolítico de don Jerónimo Luis de Cabrera, al fundar sobre el río Paraná el puerto de San Luis de Córdoba el 17 de setiembre de 1573, cobraba nueva vida tres siglos más tarde. Había sido retomado sucesivamente por el marqués de Sobre Monte, el deán Funes y el general Bustos, y su ejecución, que esta vez parecía posible, cambiaría el perfil de la República".
"Pero por ello mismo la iniciativa provocó de inmediato la reacción adversa de los intereses portuarios, que advertían que la obra, que beneficiaría de manera evidente a las provincias interiores, a ellos los perjudicaría. El diario La Nación de Buenos Aires llegó al extremo de calificarlo como “el canal del Infiernillo”, en una nota plagada de sarcasmos, aparecida el 16 de julio de ese año de 1889".
"Contaron también con el apoyo de las compañías ferroviarias inglesas, que veían en esta vía fluvial un poderoso competidor que vendría a romper su monopolio del transporte de la producción agropecuaria, con un costo tres veces menor. A ambos les solucionó el problema la revolución de 1890, que dio por tierra con Juárez y con el proyecto Huergo".
"El 29 de setiembre de 1897 la Legislatura de Córdoba volvió a aprobarlo, por iniciativa del diputado Dr. Tristán Almada, pero tampoco pudo concretarse. El gobernador Cárcano retomó la idea en 1927, llegándose a firmar un convenio con la Provincia de Santa Fe, pero otra revolución, la de 1930, volvió a echarla por la borda".





FRANCISCO BOLLINI. Padre e hijo

FRANCISCO BOLLINI (1814-1887) y familia
Francisco Bollini padre: Fue arquitecto que realiza los primeros trabajos de nivelación de calles y construcción de desagües de Buenos Aires Como arquitecto italiano que llegó a nuestro país en 1845 y participó en la defensa de la ciudad contra Urquiza, obteniendo un espacio y reconocimiento en la nueva estructura del poder establecida en 1862.Vivió en una quinta en el actual barrio de Recoleta, detrás del Hospital Rivadavia.
RECURSO.
BOLLINI, FRANCISCO (1814-1887) Aporte de Susana Gesualdi
Bóveda ubicada en la Sección: 19 -Arquitecto, De origen italiano, nació en la aldea de Queiro el 1º de marzo de 1814. De joven ingreso en el ejército francés, participó en las luchas contra los árabes en el norte africano. Al servicio de Francia construyó fortificaciones y murallas. Ascendido a capitán pasó a Italia, lugar del que tuvo que emigrar por sus ideas políticas; partió hacia el Río de la Plata y en 1840 se instaló en Montevideo. Para esa época el general Paz se encontraba organizando la defensa de la ciudad; Bollini se alisto en la legión italiana la cual mandaba Garibaldi, donde sirvió por 5 años. Luego fue a Buenos Aires para dedicarse a la construcción de edificios. También realizó los primeros trabajos de nivelación de calles y desagües de la ciudad de Buenos Aires. Después de Caseros el gobierno lo comisionó para que levantara obras de fortificaciones en diversos sitios de la ciudad. Consolidó una gran fortuna con el negocio de tierras. Falleció en Buenos Aires, el 23 de abril de 1887. Una calle de la ciudad lleva su nombre. En el frente del sepulcro figura la siguiente inscripción: “Francisco Bollini y Familia"
RECURSO.
Francisco P. Bollini hijo (Buenos Aires, 1845 - 1921) era arquitecto. Fue uno de los primeros intendentes de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Cumplió esta función entre 1890 y 1892, en tiempos en que una fuerte crisis económica azotó al país, y el presidente Juárez Celman tuvo que renunciar.
Hijo de Francisco Bollini, un arquitecto italiano que llegó a Buenos Aires en 1845 y colaboró en la defensa de la ciudad contra el gobernador Urquiza,1​ ganando así un lugar en la nueva estructura del poder establecida en 1862.
Durante la intendencia de Francisco Seeber, se desempeñó como Vicepresidente del Concejo Deliberante de Buenos Aires, y ante la partida de aquel a Europa, asumió el cargo el 22 de junio de 1890. En ese momento, se desencadenaba en la capital y en el país la grave crisis como consecuencia de la especulación financiera y el endeudamiento exagerado del Estado impulsado por el Miguel Juárez Celman en su gestión. Al mismo tiempo, la Unión Cívica había encabezado una revolución en Buenos Aires. El país tuvo que declararse en bancarrota, y el presidente renunció el 6 de agosto.
Ese era el contexto cuando Bollini se hizo cargo de la administración municipal. Durante su gestión se realizaron diversas obras, aunque todo fue limitado por la cesación de pagos en la cual había entrado el Estado. Entre ellas: el nombramiento -en 1890- del paisajista francés Carlos Thays como director de Paseos, ​ y la aprobación - en 1892- de los planos proyectados por éste para construir el Jardín Botánico de Aclimatación, que sería inaugurado recién en 1898; ​ la donación -en 1892- de terrenos en el barrio de San Telmo para la instalación del Patronato de la Infancia​ (del cual sería Presidente en 1894​); la creación de "la primera gran dotación para los servicios de limpieza de la ciudad"; la nacionalización del Museo Histórico Nacional; ​ el avance contra los burdeles y prostíbulos, en 1891; y quizás la más importante, la iniciativa de la construcción del nuevo Palacio Municipal, proyectado por el ingeniero Juan Cagnoni e inaugurado en 1893. ​
Bollini permaneció en su cargo hasta 1892, cuando asumió el presidente Luis Sáenz Peña y fue designado Juan José Montes de Oca en su lugar.
Murió en 1921 y se encuentra enterrado en la bóveda familiar en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.