Mostrando entradas con la etiqueta AMAPOLAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMAPOLAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2024

JOSÉ GIULIANO COSTA. Los muchos símbolos de los helechos y las amapolas.

JOSÉ GIULIANO COSTA. Los muchos símbolos de los helechos y las amapolas.

Fotos personales tomadas el 14 de febrero de 2023
Estoy convencido que una sola visita y una sola mirada no agotan el multifacético lenguaje simbólico de estos monumentos funerarios. Todo se relaciona con todo y por ello frecuentemente los vitrales me indican algunos aspectos de la espiritualidad e identidad religiosa del titular o su familia. En este caso vemos una vez más la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Estoy convencido que cada elemento de esta arquitectura, vitrales, puertas y placas tienen un mensaje para quienes tenemos pasión e interés en escucharlo.
La simbología funeraria del helecho.
Muchas plantas y flores han formado parte del patrimonio simbólico general y muy especial en el lenguaje funerario. El que conocemos como HELECHO SERRUCHO es uno de los más utilizados en las placas conmemorativas. En muchas culturas el helecho en sus diversas especies han sido consideradas plantas sagradas. Por ejemplo en la cultura celta simbolizaba la sabiduría, protección y purificación. En la mitología griega se la relacionaba con los dioses y por ello eran considerados sagrados. Por el hecho de ser plantas que crecen en lugares con poca luz donde otras plantas encuentran dificultad en sobrevivir, los helechos se los relacionas con quienes encentran luz en medio de las tinieblas. Es por ello que simbolizan la capacidad humana por encontrar sabiduría en tiempos complicados.
La simbología funeraria de la AMAPOLA.
Por sus efectos narcotizantes se relaciona esta flor con el sueño, temporal o eterno. Es la fuente natural de los opiáceos. De hecho la morfina que se deriva de esta planta lleva el nombre en memoria del dios del sueño en la mitología griega: Morfeo. Como la amapola tiene la capacitad de cambiar el estado de la conciencia, se la relaciona con la imaginación y todos los sueños. El rojo, que es el color más frecuente con el que encontramos a esta flor, en el cristianismo llegó a simbolizar el sacrificio. También es símbolo de la regeneración o renacimiento por su capacidad de crecer en suelos complicados o muy pobres. Ese color rojo de las amapolas el cristianismo la asocio con la sangre del sacrificio de Cristo en la cruz, por lo que reúne en sí tanto el símbolo de la muerte y de la resurrección lo que explica la frecuencia con la que la encontramos representada tanto en las puertas como en las placas conmemorativas que vemos en este cementerio. 






miércoles, 11 de octubre de 2023

GOTUSSO. Dormir en paz. Las amapolas y el sueño eterno

GOTUSSO. Dormir en paz. Las amapolas y el sueño eterno

Foto personal tomada el 5 de septiembre de 2023
En los paneles superiores de esta magnifica puerta vemos varias AMAPOLAS que le dan un sentido muy preciso a esta puerta como la entrada en el SUEÑO ETERNO. Asimismo vemos flores con CINCO PÉTALOS que permiten imaginar varios simbolismos cristianos. Debajo los otros paneles repiten el número cinco en las flores que allí aparecen. También es una buena tarea encontrar relacfiones entre imágenes y poemas, como es el caso de este poema de JOHN KEATS, el poeta romántico ingles que dice:
¡Oh suave bálsamo de la callada medianoche!
Cierras con cuidadosos y benignos dedos
Nuestros ojos amigos de oscuridad, huidos de la luz,
Amparados en la sombra de un olvido divino;

¡Oh delicadísimo sueño!¡ Si así lo deseas, cierra
En medio de este pequeño himno mis obedientes ojos,
O espera al “Amén” para que tu adormidera arroje
En torno a mi lecho sus arrulladoras bondades.

Luego sálvame, o el día acabado resplandecerá
Sobre mi almohada, engendrando muchas aflicciones,-
Sálvame de la curiosa Consciencia, que aún impone

Su poder sobre la oscuridad, hurgando cual topo;
Gira diestramente la llave en las aceitadas cerraduras,
Y sella el silencioso cofre de mi Alma. 


viernes, 4 de agosto de 2023

LAS PUERTAS DEL SUEÑO DE PAZ. Simbolismo de las amapolas.

LAS PUERTAS DEL SUEÑO DE PAZ. Simbolismo de las amapolas.

Fotos personales tomadas el 1º de agosto de 2023.
En este monumento funerario con elementos arquitéctónicos diversos y con un intento de modernizar la mirada sobre el estilo neoclasico, la puerta con su simbolismo tiene un papel importante en el mensaje que se desea compartir. La palabra PAX en letras muy Art Decó es uno de esos intentos de mostrar una mentalidad moderna pero al escoger el latín como modo de expresión busca darle un sentido sagrado a a ese deseo. No hay indicaciones visibles de la o los itutlares de esta bóveda.
EL SIMBOLISMO DE LAS AMAPOLAS.
Las amapolas frecuentemente aparecen en la ornamentación de la arquitectura de muchos cementerios, pero especialmente en la Recoleta, tanto en frentes como en puertas y placas conmemorativas. Las mentalidades de las sociedades tanto egipcia, griega o romana del período clásico la amapola simbolizada el sueño por las propiedades de su savia. En Europa y en América es la flor del recuerdo, de la memoria. Después de la Segunda Guerra Mundial se la relacionó con la sangre derramada en los campos de batalla ya que su flor roja aparece durante la primavera y el verano en esos lugares.Las amapolas de color rojo en el mundo occidental se los relaciona con el recuerdo y el consuelo por la pérdida de seres queridos. En la simbología cristiana se asocia la amapola con la sangre de Cristo, su sacrificio, pasión y muerte. 



jueves, 8 de junio de 2023

VIVIANI DE VERTIZ. Los apellidos se unen y las familias también.

VIVIANI DE VERTIZ. Los apellidos se unen y las familias también.

Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023
Muchas veces solo encuentro un apellido compuesto como toda referencia. En este caso sospecho que la construcción y unión de estos dos apellidos se debe al matrimonio de JUAN VIVIANI y de EVELINA ESTHER DE VERTIZ que concibieron a JOSE MARÍA VIVIANI DE VERTIZ, de quienes no tengo más información. Esta arquitectura de base neo clásica podemos observa un cruz de forma muy interesante y también ver un FRONTÓN en cuyo TIMPANO vemos una serie de circulos que se unen en forma concentrica cuyo significado por el momento no logro descubrir. Estos círculos están acompañados por los capullos de las semillas de las AMAPOLAS que como una planta opiácica o adormidera, promete o simboliza el SUEÑO ETERNO. Es muy posible que sea una forma de reemplazar y decir lo mismo que el deseo de QUE EN PAZ DESCANSEN. 




sábado, 2 de julio de 2022

CORNELIO PONSATI. Querubin, corona y amapolas


CORNELIO PONSATI. Querubin, corona y amapolas.

Fotos personales tomadas el 2 de abril de 2022
Esta pequeña obra de arte nos muestra en la parte superior un QUERUBIN portador de flores. En el tímpano una corona de flores que simbolizan afecto y familia. A ambos costados de la puerta flores y frutos de AMAPOLAS que simbolizan tranquilidad, paz y sueño eterno



.

sábado, 20 de noviembre de 2021

MANUEL TEÓFILO NAON. Simbología de las amapolas

 MANUEL TEÓFILO NAON. Las amapolas.

Fotos personales tomadas el 16 de octubre de 2021.
En la placa que vemos resaltan las amaplas y sus hojas que nos revelan sun significado y simbolismo muy complejo. En general simbolizan el sueño eterno pero pueden tener otras interpretaciones. En esta placa conmemorativa podemos leer: "MANUEL TEÓFILO NAON. 20 de Abril 1909" Sus amigos". Esta dedicatoria esta escrita sobre un pergamino de metal.
RECURSO.
Significado y simbolismo de la flor de amapola
Como muchas otras flores, la flor de amapola tiene muchos significados, pero estos no son los mismos en todas las culturas y tradiciones a lo largo de la historia. En primer lugar hay que decir que la flor de amapola es el símbolo de la relajación y la recuperación. Se cree que esta flor puede ayudar a tratar muchos problemas de salud y tiene un efecto calmante de los nervios. El simbolismo de la flor de amapola como flor calmante viene desde la antigüedad.
Nombre científico de la amapola
Papaver rhoeas
¿Qué simboliza la amapola?
He aquí algunos significados comúnmente aceptados hablaremos con detalle sobre cada uno de ellos:
Sueño
La amapola es conocida por sus efectos soporíferos. Al fin y al cabo, es la flor famosa (o infame) por ser la fuente natural de los opiáceos, como el opio, la morfina y la heroína. Sin embargo, incluso antes de que fuera manipulada para producir drogas peligrosamente potentes, la adormidera era conocida como un inductor natural del sueño durante siglos. De hecho, la droga morfina, derivada de la adormidera, lleva el nombre del dios griego de los sueños y el sueño, Morfeo.
Sueños
Al igual que son símbolos del sueño, las amapolas también simbolizan el sueño. Ver amapolas puede ser un recordatorio para que prestes atención a tus sueños, ya que pueden tener mensajes importantes para ti.
Imaginación
Como la amapola tiene el poder de cambiar tu estado de conciencia, también es un símbolo de la imaginación. Demasiado a menudo, como adultos, nos vemos atrapados en las realidades de la gestión de la vida y de pasar el día. La amapola es un recordatorio de que la imaginación es la clave para hacer la vida más maravillosa.
Sacrificio
Las amapolas también se relacionan con el sacrificio. En el cristianismo, el rojo de la amapola simboliza la sangre de Cristo y su posterior sacrificio en la cruz. Además, las amapolas se relacionan con los caídos en las guerras mundiales y al máximo sacrificio que hicieron para proteger un estilo de vida.
Regeneración
Al igual que son símbolos del sueño e incluso de la muerte, las amapolas son también símbolos de la regeneración. Estas flores resistentes pueden crecer en lugares difíciles y en suelos agotados. Por esose utilizan en la agricultura cuando es necesario rotar los cultivos. Además, cuenta la leyenda que las amapolas crecían en antiguos campos de batalla en lugares donde morían los soldados.
Los antiguos griegos creían que las amapolas representaban a Deméter, la diosa de la agricultura y la cosecha. También, las asociaban con la hija de Deméter, Perséfone, la diosa del inframundo y del crecimiento primaveral.
En el cristianismo, la amapola simboliza no sólo la sangre de Cristo, sino su resurrección y ascenso al cielo.
Así que, aunque las amapolas se han asociado con la muerte a lo largo de la historia, también son un símbolo de la regeneración y la promesa de la vida eterna.
Lujo
Además de sus connotaciones más frecuentes, la flor de la amapola es también un símbolo de lujo e incluso de decadencia. Puedes imaginarte un fumadero de opio en el que la gente se tumba en almohadas y cae en el estupor. Es curioso el hecho que la amapola se asocie a la vez con la dureza de la guerra y al mismo tiempo con la evasión y el hedonismo.
Significado espiritual de la flor de amapola
Como son símbolos del sueño y la regeneración, en el plano espiritual, las amapolas nos recuerdan la posibilidad de la vida eterna del alma, incluida la reencarnación. Nos recuerdan que la muerte del cuerpo físico en la Tierra es sólo un paso en la evolución del alma. Mientras que nuestros cuerpos son meras cáscaras, nuestras almas son verdaderamente eternas.
La flor de amapola en la mitología cultural y el folclore
Como dijimos antes, la amapola ha inspirado el trabajo de personas creativas durante siglos. Aquí tienes otros ejemplos del significado de la amapola en las creencias culturales y la mitología.
Significado de la amapola en la mitología griega
La amapola aparece varias veces en la mitología griega y romana. Como ya se ha dicho, los griegos asocian a Morfeo, el dios del sueño y la ensoñación, con la amapola. También asociaron a Hipnos, el padre de Morfeo, con la potente flor, ya que Hipnos consiguió dormir al poderoso Zeus.
Además, se decía que la diosa Deméter preparaba té de amapola para poder dormir mientras su hija Perséfone viajaba de un lado a otro del inframundo.
El simbolismo de la amapola en el antiguo Egipto
Los antiguos egipcios asociaban las amapolas con el dios Osiris, que era a la vez el dios de la muerte y de la agricultura. Así que es posible que incluso los antiguos egipcios comprendieran la utilidad de la amapola en la rotación de cultivos.
Los egipcios también incluían las amapolas en gran parte de sus obras de arte, incluidos los artefactos enterrados con las momias. También ellos asociaban la flor de amapola con la vida eterna.
El simbolismo de la amapola en el cristianismo
En el cristianismo, la amapola es símbolo de la sangre de Cristo y del sacrificio de su muerte en la Tierra. Además, los cristianos asocian la amapola con la resurrección de Jesús y su ascenso al cielo y la inmortalidad.



jueves, 11 de noviembre de 2021

CORNELIO SAAVEDRA. Cruz, amapolas, rosas y neo gótico

 CORNELIO SAAVEDRA. Cruz, amapolas, rosas y arquitectura.

Fotos personales tomadas el 14 de agosto de 2021.
Seguramente esta el titular de esta bóveda es un homónimo ya que el túmulo de Presidente de la Primera Junta de Mayo se encuentra entre los diversos recordatorios de los Ciudadanos Meritorios en el centro del cementerio.
Esta es una construcción evidentemente en estilo neo gótico con una cruz cuyos brazos terminan con una flor tema que se repite en diversos ángulos pero no es posible discernir si son amapolas o rosas. Vemos un óculo en el centro del tímpano del frontón.
RECURSO.
LA SIMBOLOGÍA DE LA AMAPOLA.
La amapola es un símbolo relacionado con el dios griego del sueño, Morfeo…
El dios Morfeo vivía en su propio mundo, en el mundo de los sueños, la fantasía y alejado en ocasiones de la realidad. Fue enviado al mundo para vivir aquí y para gobernar sobre los sueños y la realidad de los mismos, estaba en sus genes esta tarea. Fue nacido de noche, su madre era Nix, la diosa de la noche y la oscuridad. Su padre se llamaba Hypnos, el gobernador del sueño.
En relación a la religión cristiana, la amapola representa la muerte como un periodo de tranquilidad mientras se duerme para siempre. Esta metáfora tiene sentido cuando averiguamos que el color rojo de los pétalos de esta flor simbolizan la sangre del cristo crucificado. En temas de resurrección e inmortalidad (la salvación del alma), esta flor nunca muere realmente, sólo se renueva y asciende.




viernes, 12 de febrero de 2021

TCHOMBLEKDJOGLOU. Simbología de la amapola.

 TCHOMBLEKDJOGLOU. Simbología de la amapola.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020.
Aparentemente es la bóveda de la familia de STYLLIANOS TCHOMBLEKDJOGLOU, de origen griego. 
Con la información con la que actualmente cuento no queda claro la relación entre esta bóveda y el fallido quinto candidato a ser el marido de Cristina Onassis. Coloco ese recurso como un tarea a profundizar.
La Señora Marta N Alvarez me hace llegar la siguiente información:
"Marina Tchomlekdjoglou (ex Dodero) Nació en Buenos Aires en el seno de una familia de padres griegos, en donde las tradiciones y el amor hacia Grecia siempre estuvieron presentes. Tuvo una educación privilegiada en Cygnets House, uno de los colegios más exclusivos de Gran Bretaña. Ahí vivió su primer roce con el jet set, ya que entre sus compañeras estaban la actual reina Saleha de Brunei y las princesas Manon de Hohenlohe-Schillingsfürst y Beatriz de Borbón-Dos Sicilias. En 1966 conoció a Christina Onassis y desde entonces jamás se separaron. Realizó una infinidad de travesías en el Christina como huésped del hombre más rico del mundo, pasó largas temporadas en Skorpios disfrutando del mar Jónico, y estuvo presente cuando Alexander #el único hijo varón del armador# exhaló su último suspiro y murió en un sanatorio de Atenas. Celebró varias Navidades en St. Moritz y se enteró antes que nadie de que Christina sería madre. Fue en su casa de fin de semana donde Christina murió. Sin dudas, Marina Dodero #con ese nombre la conoció el mundo, a pesar de que en 1996 se divorció de Alberto Dodero, tras quince años de matrimonio, y con quien tuvo dos hijas, Carminne y Cristina (Tweety)# fue testigo privilegiado del mundo de los Onassis. Y hoy, a veintiséis años de la muerte de Christina, decide escribir sus memorias para rendirle un homenaje a su amiga y superar el estigma de ser la última persona que la vio con vida"
Esta obra arquitectónica en un estilo muy clásico tiene una gran profusión de AMAPOLAS con su múltiples significados. En algunas tradiciones tiene relación con la memoria y honra a las víctimas de la Primera Guerra Mundial por las flores que crecen en los campos de Europa. En la antigüedad se la relacionaba con el dios griego Morfeo y el sueño eterno. El cristianismo retoma ese mismo significado pero agregando que su color rojo simboliza la sangre derramada por Cristo en la cruz y su promesa de descanso eterno.
RECURSO.
Fallece en Atenas el último amor de Christina Onassis
Jorge Tchomlekdjoglou, quien estaba a punto de convertirse en el quinto marido de la rica heredera, fue quien halló muerta a Christina en 1988
El martes 23 de abril falleció, en una clínica privada ateniense, Jorge Tchomlekdjoglou, el último amor de Christina Onassis. Este argentino de origen griego era hermano de Marina Dodero, la mejor amiga de la heredera.
Hijo y nieto de armadores y empresarios, fue quien le cerró los ojos la trágica mañana del 19 de noviembre de 1988, cuando fue encontrada muerta de un edema pulmonar en la bañera de su habitación en la urbanización Tortugas, a las afueras de Buenos Aires. Tenía 38 años
Según se supo más tarde, Cristina y Jorge se habían comprometido el día antes en presencia del Arzobispo Ortodoxo de Buenos Aires y pensaban casarse pocas semanas después, durante las Navidades. Jorge se habría convertido así en su quinto marido.
Su hermana Marina confirmó, años después, que planeaban construirse una casa en Buenos Aires en la que residir gran parte del año. Cristina tenía entonces muchas propiedades repartidas por el mundo: además de su isla privada, Skorpios, en el Mar Jónico, una gran casa al borde del mar en Glyfada, cerca de Atenas, así como soberbios pisos en la elegante avenida Foch de París, en la torre Olympic situada en la Quinta Avenida de Nueva York y un chalet en Gstaad (Suiza).
Sus amigos comunes consideraban que finalmente la heredera griega había encontrado un novio que la entendía, de una familia querida y conocida, relacionada con el mundo de los armadores y de los negocios internacionales, con raíces griegas. Jorge, como le llamaban todos (aunque su nombre oficial era Giorgos), era en ese momento el presidente de la Colectividad Helénica de Buenos Aires. Y recordaban que Jorge no la quería por interés y que Cristina siempre estaba feliz cuando pasaba temporadas en Buenos Aires y en Punta del Este (Uruguay)…
Derrame cerebral
Jorge se ha muerto ahora a los 73 años y soltero, porque quienes le conocían afirman que no superó el fallecimiento de Christina. En los últimos años vivía discretamente en Politía, un lujoso barrio residencial al norte de Atenas. Sufrió un grave derrame cerebral el año pasado y a pesar de los cuidados médicos intensivos que recibió, falleció la semana pasada y será enterrado este martes en el Primer Cementerio de Atenas junto con sus padres y hermanas.
La Casa Cuna (Hospital General de Niños Pedro Elizalde) de Buenos Aires, de la que es Madrina su hermana Marina Dodero desde 2013 recaudando fondos para la institución, publicó tras el fallecimiento de Jorge una nota recordándole, en la que se destacaba también que Marina le acompañó durante toda su enfermedad. De hecho, son solo ella y las dos sobrinas, Carmen-Marina y Christina (que lleva el nombre de su madrina Christina Onassis) las que figuran en la esquela.