Mostrando entradas con la etiqueta FRISOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRISOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de julio de 2023

BLANCO VILLEGAS. Surrexit dominus vere. En verdad el Señor resucitó.

BLANCO VILLEGAS. Surrexit dominus vere. En verdad el Señor resucitó.

Fotos personales tomadas el 28 de abril de 2022 y el 30 de junio de 2023
Es muy interesante observar este friso con la escena de la Resurrección de Cristo, que en realidad reune varios momentos relatados en los Evangelios. Es una libertad que se toma el escultor de agrupar esas escena en una sola continuidad. En el centro vemos, lo que podemos denominar tanto su RESURRECIÓN como su ASCENCIÓN luego de mostrarse y convivir con su discipulos. A la derechoa del Cristo que asciende pero a la izquierda del friso vemos a las mujeres que el primer día de la semana fueron a la tumba para cumplir los ritos que indicaba la práctica judia de lavar y ungir el cadaver. Allí vemos a María su madre y a la gran protagonista de toda la secuencia, a SANTA MARIA MAGDALENA. Ella es portadora del recipiente con el cual van a ungir el cuerpo bajado de la cruz. A la izquierda de Cristo pero a la derecha de la escena vemos a los soldados que se habían colocado a las puertas de la tumba para que nadie robara el cadaver y luego dijera que había resucitado. A ambos lados de la figura de Cristo dos ÁNGELES ADORADORES con sus alas desplegadas por mostrar que estan en plena acción de unir dos realidades. Es digna de mención el trabajo de herrería de la puerta que en la parte baja vemos dos vasijas con LLAMAS VOTIVAS para simbolizar presencia y memoria. 






miércoles, 16 de noviembre de 2022

Doctor JOSE D. RAY. Para encontrar la clave interpretativa

Doctor JOSE D. RAY. Para encontrar la clave interpretativa

Fotos personales tomadas el 13 de marzo 2021 y 8 de noviembre de 2022.
La biografía esta esta personalidad de la cual solo intuyo que ha sido un abogado especializado en derecho marítimo y cuyo monumento funerario se resiste a todo intento de interpretación. No puedo discernir el motivo de este friso realmente interesante y que se niega a entregar su mensaje y misterio. Aparentemente no está firmado o yo no he sido capaz de encontrar a su creador. ¿Cuantas veces tendré que regresar para que finalmente comparta su mensaje? Es muy posible que haya sido una de las primeras autoridades del ROTARY CLUB en Argentina. Solo tengo la inscripción que dice: "Al Doctor JOSÉ D. RAY. Sus amigos. MXMXIX" 








domingo, 23 de octubre de 2022

Monumento funerario de la FAMILIA CUCULLU luego LANTERMINO FLAHERTY y ahora anónima

FAMILIA CUCULLU luego LANTERMINO FLAHERTY y ahora anónima.

Fotos personales tomadas el 3 de junio y el 8 de julio de 2022
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA cuando cursaba la carrera de Historia, me enseñaron que todas mis afirmaciones tenían que tener una introducción que decía: "En el estado actual de nuestra investigación..." porque siempre podía aparece un nuevo documento, una nueva forma de dar lectura a viejos documentos o nuevos hallazgos que modificaban una primera afirmación. Este es el caso de mi conocimiento de esta obra de arte que aún mantiene una serie de incógnitas. Por el momento tengo la certeza que está UBICADA en la Sección 20-Tablón 74-Parcelas b y c y que en un comienzo perteneció a la familia CUCULLU. Posteriormente y tal como aparece n viejas fotografías perteneció a LANTERMINO FLAHERTY de quien solo tengo la información de su pertenencia a la comunidad irlandesa. Actualmente el lugar destinado a ubicar el titular de este monumento está vació. También existe la certeza que es obra del arquitecto e ingeniero CARLOS CUCULLU CURUTCHET, bisnieto de VICENTE CUTILLAS cuyos restos supieron estar en este monumento pero que finalmente fueron llevados al crematorio. Vicente Cutillas tiene mucho que ver con el pasado histórico de San Andrés de Giles. En general toda esta información está dispersa y fragmentada. El sentido y todo el significado del maravilloso friso que ocupa el lugar central de este monumento mantiene su misterio por el momento. No he encontrado la firma del creador de la arquitectura y del friso ya que supuestamente se encuentran en algún rincon de esta obra de arte.
RECURSO
Carlos Cucullu Curuchet, estrenó en el Teatro Colón sus óperas Salomón (Premio Nacional de Cultura, 1942) y Judith, escritas en colaboración con el maestro Luzzatti, la poetisa Alfonsina Storni, y la escritora Celina Neyra de Solá. Autor de estudios y adaptaciones de Wagner -Los maestros cantores-, de Bach -La cantata del café-, y obras de teatro -Cuando mamá era muchacha y La infantina está indecisa-. Como ingeniero-arquitecto proyectó gran cantidad de obras, entre ellas el Hogar de Victoria, que fue pintado por Leonie Matthis, y la Plaza Cutillas en San Andrés de Giles. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cucullu_(familia) 
MONUMENTO FUNERARIO.
La obra fue diseñada por el arquitecto Carlos Cucullu Curuchet y edificada por la empresa constructora Sabaté, tal como lo muestran las inscripciones grabadas en las fachadas. El investigador Alejandro Machado, en su blog de patrimonio, cataloga a Cucullu dentro del grupo de arquitectos franceses en la Argentina, nacido en París, asentado en San Andrés de Giles, y autor de viviendas particulares y petit hoteles, algunos ya demolidos, en la ciudad de Buenos Aires. “Si bien sus obras denotan un notable academicismo francés tardío, en el caso del Barrio Monseñor Espinosa estamos ante un estilo pintoresquista”, consideró Machado, en relación con la corriente que desecha la simetría y hace gala de la irregularidad, de las texturas y de las formas. En cuanto a los constructores, los Sabaté, se trata de una familia devota, vinculada a importantes obras para la Iglesia.  





viernes, 15 de abril de 2022

LA SEMANA SANTA. EL DESCENDIMIENTO. Bóveda de ÁNGEL GERINO

SEMANA SANTA EN LA RECOLETA. VIERNES SANTO.

El descendimiento de Cristo.
MONUMENTO FUNERARIO DE ÁNGEL GERINO
Foto personal tomada el 1 de julio de 2019
Si bien esta obra de arte es una interpretación libre de la escena del Descendimiento de la Cruz de Cristo, en el centro vemos los personajes que nunca faltan en esta representación. Inclinados sobre el cuerpo de Cristo, vemos a sus pies a MARÍA MAGDALENA, sosteniendo en el otro extremo la cabeza aún con la CORONA DE ESPINAS vemos a la VIRGEN MARÍA y de pie vemos a JOSÉ DE ARIMATEA quien facilitará la tumba para depositar provisoriamente su cuerpo ya que estaba por comenzar el ritual del sabat. Es de destacar el triangulo que estas figuras forman siendo el cuerpo del mismo Cristo la base de ese triángulo que tiene un profundo simbolismo como toda montaña en el pensamiento religioso. Lamentablemente no hay información ni sobre la familia de ÁNGEL GERINO ni sobre el creador de esta obra de arte.
RECURSO.
Fuentes escritas
El episodio es narrado sucintamente por los cuatro evangelistas, que coinciden en que José de Arimatea pidió permiso a Pilato para descender el cuerpo de Jesús y enterrarlo: Mateo 27, 57-58; Marcos. 15, 42-46; Lucas 23, 50-53; Juan 15, 38. En el siglo IX, Jorge de Nicomedia escribe unas oraciones que dan lugar a la representación iconográfica de María junto a la cruz besando y abrazando a su Hijo . En la Baja Edad Media cobrarán relevancia las reflexiones del Pseudo-Buenaventura, Meditationes vitae Christi, cap. LXXXI: “Cuando se le quitaron los clavos de los pies, José de Arimatea le descendió; todos rodearon el cuerpo del Señor y le pusieron en tierra. José era feliz porque había sido merecedor de tener el cuerpo de Cristo en sus brazos”.



martes, 30 de julio de 2019

ÁNGEL GERINO. Friso del Descendimiento de Cristo.

GERINO, Ángel  FRISO DEL DESCENDIMIENTO DE CRISTO. 

Fotos personales tomadas del 1º de julio de 2019

Por el momento no he encontrado mayores datos sobre el autor de este sorprendente friso que representa una frecuente escena relacionada con la Pasión de Cristo. Aparentemente es obra del escultor VICTOR CARLO GODÍN (1882-1936).de quien no tenemos mayor información sobre su biografía.  No hay registro de sus obras porque solía no firmarlas y tampoco hay información sobre su vida. En este cementerio también ha realizado aportes en los monumentos funerarios de García Velloso y de Graciarena. También se le atribuye la puerta de la bóveda al taller de los Dellepiani

Esta escena se la denomina EL DESCENDIMIENTO, ya que registra el momento en que el cuerpo de Cristo es bajado de la cruz. Su cuerpo esta rodeado tradicionalmente por su madre, María Magdalena, y frecuentemente José de Arimatea. Algunos elementos de la Pasión se observan en el fondo de la escena como la escalera usada para el descendimiento y la corona de espinas. Sería necesario una mayor información para determinar la identidad de los otros personajes de esta escena. He encontrado en la parte inferior del friso a la derecha una firma que puedo interpretar como C. REALI pero no tengo datos si es el escultor o el fundidor de la obra.

RECURSO
FRISO O RELIEVE. 
Los relieves, a diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca. Los relieves son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos. El friso del orden corintio se suele decorar con bajorrelieves, mientras que el altorrelieve puede verse en los frontones de templos clásicos, como el Partenón.
Los relieves pueden usarse para representar una escena aislada o ser parte de una secuencia narrativa. A pesar de las limitaciones técnicas que impone la disminución de la tercera dimensión que les es propia, el detalle con el que se esculpen puede llegar hasta mostrar los detalles de la musculatura
Los tipos de relieves dependen de la forma en que las figuras representadas se adosan al muro que los contiene y en la forma en que se reduce la profundidad para representar la tercera dimensión; y por tanto, en cuánto se limita a la frontalidad el punto de vista de su contemplación. Cuanto más «alto» es el relieve, menos se reduce la profundidad y más se esculpen las figuras la totalidad de su contorno, excepto en la parte que están adosadas al fondo, de modo que es posible la contemplación desde varios puntos de vista; cuanto más «bajo» es el relieve, más se reduce la profundidad y menos contorno se esculpe, de modo que los puntos de vista para su contemplación se limitan hasta reducirse al frontal.
Escultura en relieve: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o madera), creando un volumen «interior», donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.
Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural…









                                                           COSTADO DEL FRISO.



miércoles, 26 de junio de 2019

DETRY. Un friso hermético.

DETRY.  UN FRISO HERMÉTICO.  
Fotos personales tomadas el 6 de mayo de 2019.
Este magnifico friso me resulta totalmente hermético y su significado esquivo. Si bien está firmado no he podido descifrar el nombre de su autor. Tampoco tengo muchos datos sobre la familia titular de este monumento funerario.
RECURSO
¿QUÉ ES UN FRISO?

El friso es la sección central del entablamento, el elemento estructural horizontal que se encuentra sobre las columnas de los templos clásicos. El friso es estrecho y horizontal, y generalmente está decorado. Esta característica fue utilizada por los antiguos griegos por primera vez. En su estilo más antiguo, el orden dórico, el friso estaba decorado con triglifos y metopas alternadas. En el orden jónico, el friso a menudo estaba decorado con relieves de escenas de la historia, la mitología o el estilo griego.
Los romanos continuaron el uso del friso en muchos de sus templos, un estilo revivido por los arquitectos del Renacimiento italiano un milenio después. En este punto, el friso se desasociaba ocasionalmente de otros elementos clásicos, y el término se usaba a veces para describir elementos decorativos horizontales en paredes exteriores o interiores.
El friso en arquitectura 
El friso es una parte prominente de la fórmula clásica para los templos griegos y romanos. Es un elemento ancho y horizontal sobre las columnas que a menudo está decorado, aunque no necesariamente tiene que ser así. Es una parte importante de muchos templos, e ignorarlo sería simplemente criminal.
Ubicación del friso
El templo clásico básico tiene una base, columnas y luego una superestructura en la parte superior. Esta estructura se compone de dos elementos, el entablamento y el frontón. El frontón es la sección triangular, pero el entablamento es la sección ancha y horizontal que descansa directamente en la parte superior de las columnas. En el sistema básico de post-dintel que compone los templos griegos, el entablamento es el dintel.
Aquí es donde encontramos el friso. El entablamento en sí está formado por tres secciones, siendo el friso el que está en el medio. El haz horizontal más bajo es el arquitrabe. Es un elemento estructural que ayuda a soportar el peso del techo. Sentado justo encima de eso está el friso, una sección horizontal con una función menos estructural y más decorativa. Sobre el friso se encuentra la cornisa, la sección horizontal saliente que separa el entablamento y el frontón.
Historia y desarrollo del friso
El friso es una parte importante de los antiguos órdenes arquitectónicos griegos, y ha existido básicamente en la misma medida que la arquitectura clásica. Si bien hay cierta evidencia de elementos similares a un friso en los templos egipcios, fue en las estructuras independientes de piedra de los griegos donde apareció por primera vez.
Orden dórico
El friso es un lugar donde realmente vemos cambios con el tiempo, a medida que los griegos desarrollaban sus diversos órdenes arquitectónicos. En la primera era de los templos griegos, llamada orden dórico, el friso estaba decorado con un patrón consistente y alternante de triglifos y metopas. Un triglifo es un panel de tres líneas verticales, y una metopa es un panel que se deja en blanco o está tallado con relieves. Los templos dóricos son identificables por los patrones alternados de triglifos y metopas en el friso, que según los estudiosos puede haber sido un guiño estilístico a sus antiguos templos de madera, y las vigas de madera que se habrían utilizado en ese lugar para sostener el techo.
Orden jónico
En el segundo orden clásico de la arquitectura, el jónico, el friso cambió de estilo. En lugar de tener un patrón consistente, los frisos jónicos fueron tallados con dramáticos relieves de batallas, monstruos, dioses, héroes o rituales religiosos. El orden final, el corintio, eliminó el friso como un elemento visible, mezclándose con el resto del soporte horizontal para la superestructura.
Hasta el día de hoy, cuando los arquitectos hablan de frisos, casi siempre se refieren a este elemento de un templo dórico o jónico griego. Sin embargo, el friso en realidad no desapareció del uso. Los antiguos romanos usaban el friso con mucha frecuencia, modelando sus propios templos según las órdenes griegas. Después de la caída de Roma, los estilos romanos se revitalizaron mil años más tarde en el Renacimiento italiano.
Los arquitectos del Renacimiento ya no estaban construyendo templos paganos, pero sí lograron que algunas de sus iglesias y edificios pareciesen templos clásicos, con frisos clásicos. También adaptaron motivos clásicos (como el friso) a otros tipos de edificios, aquellos que no parecían templos en absoluto. El uso de un friso puramente decorativo, distinto de un entablamento, se convirtió en una parte de la época barroca altamente decorativa después del Renacimiento también, y se llevó a cabo desde allí.
Hoy en día, puede escuchar a la gente identificar cualquier banda horizontal decorativa que generalmente se coloca en lo alto de una pared como un friso. Frisos modernos como este se pueden encontrar en el exterior de los edificios, generalmente en la fachada, o como un elemento decorativo de las paredes interiores también. No es el friso que los griegos y los romanos habrían reconocido, pero sigue siendo un elemento importante de muchas estructuras que no se debe ignorar. Entonces, la próxima vez que pase uno, congele.











jueves, 9 de mayo de 2019

ALFREDO GATH. ¿ES OBRA DE LEONARDO BISTOLFI?

ALFREDO GATH.
BOVEDA ALFREDO GATH. ¿Obra del Arquitecto LEONARDO BISTOLFI?

Bóveda de Alfredo Gath (1853-1936) que hoy pertenece a la González-Kordich. 

Es una obra creada supuestamente en 1936 posiblemente por el Arquitecto Leonardo Bistolfi. Se la podría catalogar como una mezcla de elementos neo clásicos y art decó. 
Como pueden ver el sepulcro esta rodeado de bajo relieves que van relatando una especie de saga simbólica que va desde una representación titulada: Las Lágrimas, La Oración, La Resurrección y el Infinito. Creo que merece un trabajo más detallado que espero poder hacer en un futuro cercano. 

Este señor es uno de los fundadores de las famosas tiendas Gath y Chaves y este bóveda esta rodeada del relato sobre su miedo a ser enterrado vivo y que se había hecho colocar un sistema que permitía en caso de emergencia abrir el féretro y la tumba. 

FECHAS. He tratado de coordinar fechas. En 1932 muere Lorenzo Chavez lo que despierta en Alfredo Gath el sentimiento de su propia muerte. Es muy posible que en esa fecha encomiende el diseño de su propia bóveda ya que el relato de los ensayos que realiza por temor a ser enterrado vivo consta en muchos relatos. Leonardo Bistolfi el hipotetico escultor de esta construcción muere en 1933, es decir un año después de la muerte de Lorenzo Chavez, es decir que es posible que haya podido pedir, en el año que transcurre entre la muerte de Chavez y la de Bistolfi, los planos y diseño de su bóveda que luego terminarían sus discípulos. En el año 1936 no es la fecha de construcción ya que es muy posible que sea anterior sino que en esa fecha se "inaugura" con el entierro del mismo Alfredo Gath. Será necesario aportar mayores datos de bibliografía.  

Aparentemente los restos de Alfredo Gath han sido transferidos a París. 

Fotos propias tomadas el 18 de septiembre de 2018.


RECURSO

A partir de que Torcuato de Alvear - primer intendente porteño - en 1880 marco el camino hacia una Buenos Aires parisina, la ciudad vivió en un estado de renovación permanente durante mas de treinta años. Uno de los cambios notables en el comercio fue la aparición de las grandes tiendas: negocios amplísimos, por lo general con varias plantas, en donde se conseguía de todo: elementos de limpieza, de decoración, de tocador, de belleza, muebles, vajillas , comestibles, herramientas y ropa para todas las edades. Era un lugar donde se encontraría lo ultimo en diseño o en aparatos mecánicos. Los porteños se adaptaron a las grandes tiendas con mucha facilidad. El santiagueño Lorenzo Chaves y el ingles Alfredo Enrique Gath se habían conocido siendo muy jóvenes, cuando ambos eran empleados de las tiendas de “Casa Burgos”. Decidieron independizarse en 1883, cuando rondaban los 30 años de edad, e iniciaron “Gath & Chaves”, un pequeño negocio de venta de ropa de hombres en la calle San Martín. El progreso fue tan veloz que en poco tiempo incorporaron una sección de ropa de mujer. Fueron sumando nuevos departamentos y productos hasta convertirse en la celebre tienda de ocho pisos en la esquina de Florida y Perón, donde se permitieron el lujo de construir un frente con mármol de Carrara. Abrieron sucursales en el interior del país y en Santiago de Chile, y hasta avanzaron en el negocio de la grabación de discos. Llenaron vidrieras de maniquíes, imprimieron catálogos, montaron una oficina de compras en París y tuvieron unos seis mil empleados.
Sus locales fueron un ejemplo por la calidad del surtido de mercaderías y por el servicio al cliente, brindado por un personal de alta profesionalidad, en un principio realizaban entregas a domicilios con carros que luego fueron reemplazados por camionetas.
Existía un eslogan que cualquier persona conocía en esos años mejor que el abecedario: «Gath & Chaves lo tiene».
Lorenzo Chaves y Alfredo Gath vendieron el negocio a capitales ingleses en una cifra astronómica, pero ademas siguieron recibiendo dividendo de las ganancias anuales. Se dedicaron a vivir bien, a viajar a Europa e intentar algunos otros negocios que no funcionaron tan bien.
En 1932 murió Chaves. Fue sepultado en una bóveda que se construyo en el cementerio de la Recoleta, a pasos de la entrada. Gath sabia que pronto le llegaría su turno. Pero tenia mucho miedo, no por la muerte en si, sino por la posibilidad de despertad en el ataúd y no poder salir, algo que ocurría de vez en cuando: frecuentemente los ataques de catalepsia podían ser confundidos con la finalización de la vida, las historias sobre personas sepultadas con vida eran comunes y no provenían solamente de la imaginación de algún escritor romántico.
Esto empujó a Alfredo Gath a tomar todas sus previsiones. Ideó un mecanismo hidráulico dentro de su ataúd por el que al menor movimiento el féretro se abría.
El mecanismo fue probado varias veces antes de 1936, año en que don Alfredo se convirtió en inexorable huésped del cajón. Lo ubicaron en su propia bóveda en el cementerio de la Recoleta, no muy lejos de su socio Chaves. Gath murió tranquilo, sabiendo que estaba preparado para regresar del mas allá. Pero nunca regreso.

Por cierto, el presidente Domingo F. Sarmiento, en 1868, sancionó una ordenanza según la cual ningún cadáver podía ser enterrado hasta transcurridas treinta horas desde la muerte; debía permanecer en el ataúd con la tapa sin clavar y con un cordel atado a un dedo con una campanilla. A Sarmiento le decían “el loco”, pero esta no era una de sus locuras, sino que simplemente copiaba lo que había observado en Alemania. 


Leonardo Bistolfi (Casale Monferrato15 de marzo de 1859 - La Loggia3 de septiembre 1933) fue un escultor y político italiano, el principal exponente del simbolismo italiano. Fue Senador del Reino de Italia en la vigésima sexta legislatura.  Murió en La Loggia, cerca de Turín, 2 de septiembre 1933 y fue enterrado en el cementerio de Casale Monferrato.
Sus obras se pueden admirar en La Loggia, el Museo de Orsay en París, el Museo Nacional de Arte Occidental en Tokio, la Galleria d'Arte Moderna de TurínMuseo Nacional de Bellas Artes Buenos Aires. Argentina Más de 170 obras están expuestas en la Gipsoteca Leonardo Bistolfi de Casale Monferrato. En cinco salas muestran la cerámica de diseño, dibujos, bocetos, modelos de yeso y unos cuantos mármoles y bronces.
Sus obras también están presentes en la capilla de Bricherasio en Fubine y el cementerio monumental Staglieno en Génova, donde ha influido su obra, en un modo operativo especial en pequeños escultores funerarios.



LA ORACIÓN.

LA RESURRECCIÒN





EL INFINITO

EL INFINITO 

LAS LÁGRIMAS