RUGGERI CARUSO. Un umbral con mensaje sobre rendir homenaje a un difunto.
Desde septiembre de 2018 he comenzado la tarea de realizar un relevamiento con mayor sistema y más abarcativo de las construcciones que se puede encontrar en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En general el material y los recursos relacionada con cada construcción están dispersos y por ello he querido indicar al pie de cada entrada los links que han alimentado la información.
Mostrando entradas con la etiqueta INMIGRANTE MERITORIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INMIGRANTE MERITORIO. Mostrar todas las entradas
martes, 13 de febrero de 2024
RUGGERI CARUSO. Un umbral con mensaje sobre rendir homenaje a un difunto.
Foto personal tomada el 30 de enero de 2024
La Recoleta siempre nos brinda sorpresas. He pasado seguramente delante de este monumento funerario sin darme cuenta del mensaje tan profundo y reconforatante que este umbral comparte. Por el nombre, apellido e idioma todo me habla de un inmigrante meritorio. En italiano podemos leer: "Rendere omaggio ai morti é un modo di amarmi ancora, di ritrovari, di rivivere con essi", que traducido nos dice que: "Rendir homenaje a los muertos es una forma de volver a amarlos, de reencontrarlos, de revivir con ellos". Esta bóveda en claro estilo neo clasico vemos a ambos lados de la puerta PILASTRAS, es decir, las columnas decorativas con CAPITELES semi JONICOS. En el frente una escena en la que un QUERUBIN rinde homenaje a LA CRUZ con CORONA DE FLORES. En el dintel de la puerta podemos ver el conocido CRISMÓN.
viernes, 9 de febrero de 2024
SANTIAGO C. VASENA. La genealogía de una semana trágica.
SANTIAGO C. VASENA. La genealogía de una semana trágica.
Fotos personales tomadas el 30 de enero de 2024
El apellido VASENa ha quedado asociado a un acontecimiento político y gremial de un nivel tràgico tanto para los tiemps em qie acfontecieron como ahora al hacer memoria de ellos. Este interesante monumento funerario en su belleza no nos permite olvidarnos de la sangre derramada cuando swe hubiera podido encontrar respuestas a travès del diálogo y la solidaridad. La cronología que comparto de esos años nos permite construir una mirada y comprensión que escapa a las categorias de buenos y malos, de blanco o negro. Es una lecciòn de la cual podemos aprender para no repetir. Es mi esperanza que este aporte nos ayude a comprender para no repetir.
RECURSO
Síntesis cronológica de la historia de los talleres Vasena
1846 El 9 de noviembre nace en el pueblo Sala de Barro-Lecco, Commo, Italia-, Pietro Vassena, hijo de Giacomo Vassena, de ocupación pintor y de Margherita Mainetti, originaria di Civenna, y operaría en una hilandería.
1862. Pedro Vasena llega y se instala en la ciudad de Buenos Aires. Comienza a trabajar como operario en los talleres metalúrgicos de Silvestre Zamboni.
1870 Se independiza e instala por su cuenta un pequeño taller de herrería, incluido en su propia vivienda, en Salta y Belgrano, donde tenía a cargo unos diez peones.
1880 El taller comienza a ser reconocido. El matrimonio y sus doce hijos trabajan en los talleres.
1888 La ya empresa Vasena establece sus nuevos talleres en la calle La Rioja 1281-1299.
1902 Comienza la construcción de la nueva fundición, como primera etapa de la obra de edificación del nuevo establecimiento de la calle Cochabamba 3055.29
1902/07 Período durante el cual se construye el nuevo establecimiento de la calle Cochabamba, en base a un proyecto atribuido al arquitecto Mario Geminiani. 1097 Talleres Vasena consume 70 toneladas mensuales de carbón de piedra y 600 toneladas de hierro en bruto, el 20 % del consumo de hierro del país. La familia edifica la Villa Vasena, su residencia en San Isidro, proyecto del conocido arquitecto Mario Palanti.
1908 Muere Santiago Vasena, hijo de Pedro.
1911 Pedro Vasena se retira de la empresa que queda en manos de sus hijos Sebastián, Severino y Alfredo. Entre 1910 y 1915 el establecimiento es considerado el más importante en su tipo de América Latina.
1912 La empresa se transforma en una sociedad anónima con participación de capitales británicos con asiento en Londres. La firma bancaria Pfeffel aporta un capital de 1.350.000 libras, mientras que la familia Vasena aporta 2.500.000 pesos oro (en instalaciones). El nuevo directorio queda conformado por Juan J. Gibson, J. Jame Carr Duna, Pedro Vasena (presidente), Sebastián Vasena como Director Gerente y Alfredo Vasena como Director Técnico. Ya hay 1.200 obreros trabajando en los cinco establecimientos de la firma: tres en Buenos Aires, uno en La Plata y el último en Rosario. Se plantea como nuevo objetivo societario el concentrase en la producción de maquinaria agrícola.
1914 Muere Sebastián Vasena, ingeniero mecánico formado en Zurich y Winterthur y quien por entonces ejercía la dirección administrativa de la empresa
1914/15 Metalúrgica Vasena concreta la compra de un terreno de aproximadamente diez hectáreas ubicado en las actuales calles San Francisco, Santo Domingo y Diógenes Taborda para instalar allí una acería nueva y modernizada. Opta por una localización que se consolida como eje del desarrollo industrial del Riachuelo, donde ya estaban instalados los talleres San Martín, sus principales competidores
1919 La empresa edita un nuevo y monumental catálogo de 247 páginas. Muere Pedro Vasena a los 74 años y la industria queda a cargo de Alfredo Vasena. Los talleres emplean en ese momento a 2500 obreros y el capital neto de la Sociedad Anónima se estima en 1.800.000 libras esterlinas. La residencia familiar se traslada a la calle Belgrano 1732.
1917 Talleres Vasena anuncia la instalación de un tren de laminación a gran escala, tarea que hasta ese momento sólo se realizaba con éxito, desde 1907, en los talleres Vulcano.
1918. El 9 de diciembre comienza una huelga en dos establecimientos de la empresa, el de la calle Cochabamba y el de San Francisco; en este último se estaba montando ya la anunciada acería. Una parte del lote se destinaba a actividades metal mecánicas y dependía de materiales locales e importados. El establecimiento de Cochabamba ocupaba toda la manzana y empleaba a 1300 personas, incluyendo el área de transporte de materiales que se hacía con chatas. Luego de la huelga hubo gran cantidad de conflictos internos entre obreros huelguistas y no huelguistas, incluyendo sabotajes y atentados dentro de los talleres.
1919. Se publica una carta de Vasena destinada a la opinión pública en la que se indica que los establecimientos de la empresa iban a ser clausurados. Se inicia el proceso de equipamiento del establecimiento ubicado en Barracas, en la calle San Jerónimo y frente al Riachuelo, incluyendo la puesta en marcha de la acería y laminación. Para fines de 1920 la producción era de aproximadamente 2100 toneladas mensuales de lingotes. Los insumos eran locales, exceptuando los cilindros de los laminadores, los refractarios y algunas aleaciones.
1919-1920 La competencia local para esos años eran sólo los Talleres Metalúrgicos (futura TAMET), algunos productos de La Cantábrica y los perfiles de hierro de Pinoges, pero sobre todo las casas importadoras como Descours y Cabaud y la de Drysdale. La muerte de Vasena había dejado una empresa en crecimiento pero librada a los intereses de la nueva sociedad anónima, con intereses muy muy distintos de los del pionero emprendedor
ARQUEOLOGÍA DE UN CONFLICTO SOCIAL: La Semana Trágica y los talleres Vasena Ana Igareta y Daniel Schávelzon (compiladores)
domingo, 7 de enero de 2024
REYES TERRABUSI. Un apellido que marca nuestra infancia.
REYES TERRABUSI. Un apellido que marca nuestra infancia.
Fotos personales tomadas el 19 de noviembre de 2023
Me es muy complicado establecer la forma en que se relacionan el apellido TERRABUSI con REYES. Por el momento me falta esa información. En este monumento funerario hay varios detalles dignos de destacar. En el interior podemos ver un vitral con el cuerpo de Cristo yacente y posiblemente un discípulo o un doliente inclinado sobre su pecho. Por otro lado en la puerta una CORONA con una cruz en su centro de excelente calidad. No tengo información si los tres inmigrantes italianos muy meritorios han sido sepultados en esta bóveda. El relato que se comparte nos muestra que tenemos que tener una posición muy critica a la información que se comparte. Me siento muy inseguro al compartir este recurso.
RECURSO
Tres italianos trajeron su negocio de galletitas al país y 100 años después el amor y un asesinato los hicieron virales
Ambrosio, Felipe y Julio Terrabusi fueron los fundadores de una de las etiquetas más icónicas del rubro galletitero y crearon varios clásicos que hoy siguen en los kioscos.
Hay galletitas y dulces que marcan la infancia y luego dejan de comercializarse sin que se le encuentre explicación alguna, ya que formaban parte de la memoria. Sin embargo, hay etiquetas clásicas como Tita, Rhodesia y Manón que aún hoy pueden encontrarse en las góndolas y los kioscos. Todas fueron creadas por Terrabusi, una compañía cuya idea llegó desde Europa y se desarrolló en la Argentina.
La piedra fundacional de la empresa se dio en 1911 sobre la calle que hoy se conoce como Mario Bravo, en el barrio porteño de Almagro. Ahí, los hermanos Ambrosio, Felipe y Julio Terrabusi instalaron una modesta fábrica con 25 empleados en la que elaboraban 5000 kilos de galletas y bizcochos todos los meses de manera artesanal.
Pronto, la lata de productos con el apellido de los hermanos se volvió moneda corriente y fue ganando popularidad. Eso los llevó a mudarse en 1919 a Constitución a un terreno de 25.000 metros cuadrados - en 2004 el inmueble fue adquirido por la Universidad de Buenos Aires.
Según cuentan, el icónico logo de la marca nació a partir de una anécdota de Ambrosio Terrabusi. Él se encontraba en un café durante un día lluvioso cuando vio a una chica con un paraguas colorido caminando con una lata de galletitas Variedad bajo el brazo. Le llamó tanto la atención que lo inspiró a convertirlo en la insignia de sus productos.
EL DUDOSO VIRAL
En la década del 20 lanzaron al mercado las galletitas de agua Express. Treinta años más tarde crearon una rivalidad en los kioscos que hoy en día se mantiene: Tita y Rhodesia. Existen algunos mitos sobre la creación de este dúo de golosinas, con un relato que nació en internet hace más de diez años e incluye infidelidades y asesinatos, sin embargo ninguna de estas versiones está comprobada con veracidad.
Según la historia nacida en las redes, el empresario Edelmiro Carlos Rhodesia estaba casado con Lidia Martínez Terrabusi. Cuando tienen una hija, Rhodesia descubre que su esposa lo engañaba porque la niña era de tez negra y la llamaron Melba - nombre que, aseguran, inspiró al empresario.
Dos años más tarde, padre e hija estaban preparando un postre que consistía en dos galletitas rellenas hechas sándwich con baño de chocolate y Melba pronunció ‘Tita' en lugar de ‘galletita'. Este producto llevó al éxito a Rhodesia y su rival, Bagley, lo asesinó por los celos. Luego la compañía lanzó la golosina con el nombre del empresario en homenaje. En diciembre de 2020, Filo.news explicó porque esta historia es falsa.
Lo cierto es que los primos Carlos Reyes Terrabusi y Gilberto Montagna fueron los encargados de continuar el legado familiar y estuvieron al frente de la compañía durante tres décadas. Ellos fueron los artífices de la construcción de la planta de Pacheco en 1963 que hoy sigue en pie. Además, lanzaron la marca de fideos Don Felipe en homenaje a Felipe Terrabusi, quien solía estar al mando del día a día de la firma.
En 1994 luego de algunos problemas económicos Reyes Terrabusi y Montagna decidieron venderle la compañía a la estadounidense Nabisco, que había llegado en 1981 al país tras fusionarse con Standard International. La multinacional desembolsó US$ 245 millones para quedarse con la galletitera local, que para esa época también se destacaba en el negocio de los alfajores.
Por su parte, Reyes Terrabusi y Montagna se retiraron para dedicarse al negocio agropecuario y la cría de caballos. Fundaron una sociedad llamada Terra Garba, dedicada a la genética equina. Montagna falleció en abril de 2020.
viernes, 15 de diciembre de 2023
JOHN J. MURPHY. Un inmigrante que llegó con solo una libra esterlina en su bolsillo.
JOHN J. MURPHY. Un inmigrante que llegó con solo una libra esterlina en su bolsillo.
Fotos personales tomadas el 11 de noviembre de 2023
Muchas veces, al no tener mayor información me hace dudar de relacionar al titular de este monumento funerario con aquellos datos que me aportan diversas páginas de biografías o genealogías donde no se coloca el lugar de sepultura. En este caso he encontradeo datos de JOHN JAMES MURPHY que nació en Werford Irlanda y que fallecio el 13 de julio de 10'0 en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe. El hecho de admirar una impoonente CRUZ CELTA con el circulo solar muy integrado en ella que nos remiten a una simbología relacionada con la luz y tambíen nos habla del origen irlandés de la familia.. LA PUERTA que marca un límte entre dos realidades, presenta por un lado un encuadre de guirnaldas de HIEDRA con el deseo y sentimiento de eternidad en cuyo centro vemos una ANTORCHA INVERTIDA que nos confirma que aún en las tinieblas de la tristeza de un duelo, la LUZ DE LA VIDA sigue encendida.
RECURSO.
John Jaime Murphy 1822
John James Murphy nació en la parroquia de Kilrane, condado de Wexford en 1822. Sus padres fueron Nicholas Murphy y Katherine Sinnott.
El 13 de abril de 1844, John fue uno de los 12 jóvenes que partieron de Kilrane hacia Argentina. Su viaje hacia una nueva vida en un nuevo país ha quedado inmortalizado en la canción 'The Ballad of the Kilrane Boys'. Varios de los hombres que viajaron con Murphy eran conocidos o estaban relacionados con él, ya que todos eran de la misma parroquia. El coste del pasaje fue de 16 libras esterlinas, lo que en aquel momento habría sido una suma considerable. En total, el viaje les llevó hasta el 25 de junio de 1844. Esto incluyó la caminata de Kilrane a Rosslare y una parada en Liverpool antes de realizar la travesía.
A John le fue muy bien en Argentina. Aunque llegó con sólo una libra esterlina en el bolsillo, su talento natural para la industria le llevó a establecer importantes conexiones tanto con los comerciantes británicos como con los sacerdotes católicos irlandeses de la zona. Trabajó duro, cavando zanjas por una pequeña paga o, a veces, simplemente un lugar donde descansar. Trabajó de esta manera y como arrendatario durante varios años.
El 27 de mayo de 1867, John se casó con Ellen Roche. Los dos se habrían familiarizado ya que la hermana de Ellen estaba casada con el hermano de John.
En 1869, John era un destacado terrateniente. Era un dedicado criador de ovejas que sacrificaba todo su tiempo e incluso su salud por sus animales. Más adelante en su vida, cuando regresó a su casa en Kilrane para visitar a su madre, ella se horrorizó al verlo tan cambiado por el tiempo, las dificultades y una batalla contra la viruela que lo había dejado desfigurado.
El regreso de John a Irlanda en 1878 pretendía ser un traslado permanente, ya que esperaba hacerse cargo de la granja familiar. Sin embargo, la tragedia sobrevino cuando dos de sus hijos murieron en Irlanda. Tomó la decisión de partir una vez más con su familia a Argentina, y esta vez no regresarían.
La familia Murphy zarpó hacia Argentina en enero de 1882. John compró más tierras y continuó cultivando hasta que la vejez lo alcanzó. En ese momento arrendó sus tierras a otros colonos, muchos de los cuales eran italianos.
John James Murphy murió el 13 de julio de 1909 después de una breve batalla contra la neumonía. Tenía 87 años. Mucho después de su muerte, su legado sigue vivo, ya que en 1966, el terreno que poseía se convirtió en un asentamiento que hoy se llama Murphy.
miércoles, 16 de agosto de 2023
VICENTE PELUFO. Catálogos de plantas y la mejor casa de venta de semillas
VICENTE PELUFO. Catálogos de plantas y la mejor casa de venta de semillas
Fotos personales tomadas el 2 de agosto de 2019.
Es esta la tercera vez que me ocupo de este monumento funerario que me resisto a estiquetar como ECLÉCTICO si bien en el vemos sobre una base claramente NEO CLÁSICA, elementos casi precursores del ART DECÓ. Este INMIGRANTE MERITORIO, procedente como muchos otros cuya memoria de conserva en la Recoleta, creo una fortuna fundamentada en su aportes que realizo desde su casa de venta de semillas. La crísisi de 1930 le puso fin a ese sueño. Comparto la fotografía tanto de VICENTE PELUFFO como de su hijo VICENTE ANTONIO PELUFFO.
RECURSO.
VICENTE PELUFFO. “Catálogo de plantas bulbosas, tuberculosas y rizonanes”
“¿Cuál es la casa de plantas y semillas más antigua y acreditada por la calidad de sus productos? Voto por Vicente Peluffo y Cía.” rezaba una publicación de la revista Radiolandia de 1936. En la época era frecuente encontrar los avisos comerciales de Peluffo ofreciendo sus semillas y frutales con la imagen de un durazno.
Fundada en 1870, la semillería y vivero de Don Vicente Peluffo fue la más importante de comienzos del siglo pasado, dedicada a la introducción, cultivo y estudio de semillas y plantas frutales. El fundador fue un inmigrante genovés autor de manuales que durante décadas fueron consulta obligada en las facultades de agronomía, entre ellos el “Catálogo de plantas bulbosas tuberculosas y rizonantes” (1885); “El jardinero ilustrado” (1886) escrito en colaboración con Fernando Mauduit; y “Arboricultura argentina: apuntes generales sobre arboricultura frutal, florestal y de adorno” (1905).
La semillería poseía una sede central en calle Alsina 201 de la Capital Federal; un jardín de ensayos y aclimatación en la calle México esquina Pichincha; y un vivero de 140 hectáreas en Morón.
En 1882 Vicente obtuvo la medalla de oro en el Primer Concurso Nacional de Floricultura, por su colección de rosas y peonías; y en 1904 ganó varias medallas en la exposición nacional de frutas por sus membrilleros, durazneros y otras especies.
En 1887 el presidente Miguel Ángel Juárez Celman lo designó en una comisión especial junto a Carlos Reig, Eliseo Marenco y José Huergo con el objetivo de proponer al Poder Ejecutivo Nacional medidas que impidieran la propagación de la Phylloxera Vastatrix, la plaga de los viñedos. Posteriormente colaboró activamente con la Universidad de Buenos Aires proveyendo semillas para una serie de estudios sobre forrajería.
“Por buena que sea la alfalfa, no deja de ser siempre alfalfa, y los animales, lo mismo que los hombres, necesitan para estimular el apetito, variedad en la alimentación. Estas consideraciones han inducido a ciertos estancieros progresistas a hacer ensayos de mezclas de semillas de varias gramíneas, leguminosas y otras para sembrar grandes extensiones de tierras de pastoreo; y estos ensayos, hoy regularizados por experimentos repetidos, han permitido la formación de varias mezclas apropiadas cada una a una región diferente por su clima, por la calidad de sus tierras, por su grado de humedad atmosférica o subterránea, etc. Encabezando este útil movimiento viene el señor don Vicente Peluffo, a quien la agricultura le debe ya muchos adelantos” destaca Godofredo Daireaux en su libro “La cría del ganado en la República Argentina: Manual del estanciero (1900).
Don Vicente murió el 18 de septiembre de 1915. Nueve años entes, en 1906, nacía su único hijo varón, bautizado Vicente Antonio, quien se haría cargo de la empresa familiar al tiempo que se convertía en ingeniero agrónomo.
Los gobiernos nacional, provinciales y municipales, los estancieros y los paisajistas -entre ellos Carlos Thays- eran los principales clientes de la semillería. Con la crisis del ´30 comprar árboles y flores dejó de ser una prioridad y la empresa fue liquidada. Los empleados más viejos fueron a parar a la Casa Diharce, otra afamada semillería que sobrevivió a la debacle económica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)