Mostrando entradas con la etiqueta EDUCADORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCADORA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2022

MARÍA AMIRA GOYENA. Fundadora de la Biblioteca del Consejo de Mujeres

MARÍA AMIRA GOYENA. Fundadora de la Biblioteca Del Consejo de Mujeres.

Fotos personales tomadas el 3 de junio de 2022
Los monumentos funerarios son inagotable fuentes de información tanto histórica como reveladora de mentalidades y actitudes sociales. Estos nichos que conservan tanta información y que en la parte superior grabada en el mármol nos indican las FAMILIAS GOYENA HENDERSON, en la puerta de magnifica herrería dice FAMILIAS HENDERSON VICTORICA. En ella he encontrado la placa muy Art Decó nos dice: "MARÍA AMIRA GOYENA. Homenaje de "Parlons Français" de alumnas y ex alumnas de la Biblioteca del Consejo de Mujeres a su fundadora. 1940-4-XII-1941". Es muy poco lo que he podido conocer de esta escritora. Solo se que es hija de Juan Goyena Nuñez fallecido el 1º de agosto de 1909. Ese vació no desafia a intentar recuperar esta memoria. Siempre me llama la atención las diversas iniciativas relacionadas con la educación que estos memoriales nos revelan. 






lunes, 8 de noviembre de 2021

MERCEDES MORENO Y JULIA MORENO DE MORENO. Educadoras

MERCEDES MORENO Y JULIA MORENO DE MORENO. Las mujeres y la acción educativa.

Foto personal tomada el 14 de agosto de 2921
Cada uno de los miembros de este grupo somos MEMORIA de protagonistas de la historia que este Cementerio custodia. Entiendo que nuestra tarea, más allá de las fotos y los relatos es contruir memoria, reconocimiento, admiración. En esta oportunidad tenemos dos placas conmemorativas, uno dice. "A MERCEDES MORENO. El Círculo de ex-alumnas de la Biblioteca del Consejo de Mujeres de la República Argentia" de una gran simplicidad. La otra nos revela otro mujer docente: "JULIA MORENO DE MORENO +20 de julio 1924. Homenaje de gratitud de la Escuela Profesional de Mujeres de Lomas de Zamora. A la memoria de su querida Presidenta y bienechora". En esta placa vemos una figura femenina que se atreve a llevar un vestido a la moda de aquellos años, abandonando las vestimentas a la moda griega. No logro discernir el elemento que tiene en su mano junto a los libros. Un manto cubre su cabeza como ´simbolo de dolor y en un circulo privilegiado muchos libros para simbolizar el valor que se le da a la educación y la cultura, todo rodeado de guirnaldas de hojas tanto de laurel como roble. Es interesante destacar que hoy esa escuela lleva el nombre de Julia Moreno de Moreno. 


jueves, 4 de marzo de 2021

ÁNGELA G. MENENDEZ. Educadora. Obra de Lucio Correa Morales

ÁNGELA G. MENENDEZ. EDUCADORA

Fotos personales tomadas el 15 de octubre de 2018 y el 31 de enero de 2020.

Muchas veces cuando hablamos del Cementerio de la Recoleta, indicamos la cantidad de presidentes, políticos y funcionarios que allí descansan pero muy pocas veces enfatizamos que allí hay un verdadero santuario de grandes docentes.

ÁNGELA MENENDEZ. Este es un espacio al que le tengo mucho afecto. Además de la impresionante obra de LUCIO CORREA MORALES titulada "Serenidad" la figura de esta docente no puede ser olvidada. Ella ha sido maestra de maestras. Fue la directora desde 1898 de la Escuela Normal de Mujeres. Es de destacar que al iniciar sus actividades 186 mujeres se inscribieron en sus primeros cursos. Este espacio tan reconocido de formación de docentes en 1903 se transformó en lo que hoy conocemos como el LENGUAS VIVAS. En su tumba encontramos la cita tomada el Padrenuestro que nos llama a FIAT VOLUNTAS TUA, es decir: QUE SE HAGA TU VOLUNTAD y esa voluntad es interpretada en ÁNGELA MENENDEZ es la educación de las mujeres como proceso de equidad y dignidad.

La estatua que acompaña la tumba de esta destacada educadora es obra del escultor Lucio Correa Morales y se la conoce con el título de "SERENIDAD"

RECURSO.

MENENDEZ, ANGELA G. (1867-1902) [Tomado de  Susana Gesualdi

Bóveda ubicada en la Sección: 19.- Educadora.

Nació en Buenos Aires, el 2 de agosto de 1867. Se recibió de maestra los 16 años e inmediatamente fundó la Escuela Nocturna de Balvanera. Continuó sus estudios hasta el profesorado.
Fundó la Escuela Nacional de Lenguas Vivas, hoy Instituto Nacional de Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, donde implementó el sistema de enseñanza del francés e inglés para formar profesores. El gobierno francés otorgó las palmas de la Legión de Honor.
Fundó en 1897 la Escuela Comercial de Mujeres, y el Ministerio de Institución Pública le encomendó la elección del plantel de profesores.
Al aumentar su prestigio de educadora y organizadora se le solicitaba su consejo para la solución de problemas de instrucción primaria, redacción de planes de estudio, selección de textos escolares. Realizó trabajos sobre educación, que envió a la Exposición de París (1889), y fue premiada por ello. También obtuvo mención honorífica en la Exposición de Chicago (1892). Publicó Apuntes para la historia de la educación.
En 1895 fundó la Escuela Normal Nº2 y también fue su primera directora. Fundó la Asociación Dios, Patria y Ciencia y autora de un texto de la historia nacional.
Falleció en Buenos Aires, el 12 de mayo de 1902, a temprana edad.

En el frente del sepulcro figura la siguiente inscripción: “Angela G. Menendez”.






 

miércoles, 3 de marzo de 2021

FRANCISCA JACQUES. Dócente . EL EROS PEDAGÓGICO

FRANCISCA JACQUES. [1859- 1948] El eros pedagócico 

Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.

Como recurso la conmemoración del DÍA MUNDIAL DE LA MUJER me parece necesario e importante  recuperar la memoria que vive en este Cementerio de las mujeres protagonistas injustamente olvidadas. Este nombre permanece como oculto detrás del de su padre y pocos recuerdan que allí también descansa esta mujer notable.

RECURSO.
“En el camino del conocimiento lo importante no son los nuevos paisajes, sino los nuevos ojos”.
Francisca Jacques fue una prestigiosa educadora reconocida a nivel nacional. Hija del sabio francés Amadeo Jacques y de la santiagueña Martina B. Augier Echagüe, nació en San Miguel de Tucumán el 8 de septiembre de 1859 y falleció en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1948.
En Santiago del Estero ocupó el cargo de Directora de la Escuela Normal "Manuel Belgrano" dándole un nivel destacado a la instrucción pública en la provincia. 
Aproximación a Francisca Jacques
“En el camino del conocimiento lo importante no son los nuevos paisajes, sino los nuevos ojos”. Esta cita - creemos que de Marcel Proust - fue repetida incansablemente por esta ilustre argentina a través de su dilatada carrera.
Francisca Jacques, hija de Amadeo Jaques - quien desterrado por Napoleón III se asentó, afortunadamente para nosotros, en estas tierras - y de la santiagueña Martina Augier, nació en San Miguel de Tucumán el 8 de diciembre de 1859.
Perteneció a la pléyade de insignes educadores que aun sustentando postulados que, por su disparidad, colisionaban - Onésimo Leguizamón, Osvaldo Magnasco, Pedro Goyena, Maximio Victoria, MigueI Navarro Viola, entre tantos - brindaron una batalla enaltecedora en la época que, sin dudas, podemos calificar como la edad de oro de la instrucción pública en nuestro país. Y no obligados por ninguna ley ni reglamento, sino sólo guiados por el eros pedagógico diseminaron ética y saberes en la totalidad del suelo patrio. Francisca Jacques desplegó a lo largo de trayectoria docente - en Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires - en todas y cada una de las funciones que le fueron asignadas no sólo una vastísima preparación y amplia generosidad sino también, y fundamentalmente, un compromiso y acción que se impuso desde sus inicios y que la distinguieron. Dado que no se encontraba, por ventura, adscripta al país verbal de los manifiestos, de las declaraciones de principios, de los “pactos educativos” (no ya orales sino escritos pero malamente cumplidos) consiguió sobrellevar y solucionar casi todos los problemas que ocasionan a los hacedores nuestras típicas endemias: falta de presupuesto, abulia, provincialismo cultural, burocratismo, etc.
Decidida, frontal, enérgica; aquella acción y aquel compromiso coadyuvaron a manifestar, y enraizar, un magisterio renovador y fundacional (hoy algo olvidado puesto que lo trivial se reitera y lo trascendente se descuida.)
Su competencia profesional - heredada de “el maestro de una generación” - trascendía todo el país. Compromiso con la educación y con los humildes; con la vida, en suma. Acción en todos y cada uno de los cargos desempeñados.
Múltiples son los beneficios que a las clases populares brindaron no sólo la alfabetización y la instrucción en los establecimientos por ella dirigidos, sugeridos o fundados sino que, además, la creación de talleres de herrería, carpintería, sastrería, dibujo, música; de huertas y granjas -en la ciudad capital y en los principales pueblos de la campaña santiagueña posibilitaron puestos de trabajo a miles de hombres y mujeres que sumidos en un estancamiento entumecedor y aplastador por las banderas del incremento de la tecnificación y del liberalismo spenceriano en tiempos en que ya aquí -en “el arrabal del mundo” la teoría de la supervivencia del más apto se manifestaba en forma abierta y cruenta, empobreciendo y excluyendo. Su afán superador la llevó, incluso, a financiar becas y a insinuar a sus maestros - en 1890 - a crear una escuela dominical para domésticas adultas.
Y, todo esto, en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX. Es decir: cuando aún no habían arribado aquí los postulados de la llamada, genéricamente, “Escuela Activa Renovadora” a deslumbrar a los iluminados de turno.
Ignoramos si la señora Jacques vislumbró posteriormente, que sus ideas concordaban, en muchos aspectos, con las de Ferriére, Decroly o Montessori. Lo que sí sabemos - y es lo trascendente - que su hacer fue de avanzada.
Jubilada (en 1904) trasladó su residencia a Buenos Aires donde en su casona de la calle Córdoba, solía reunir amigos que compartían sus inquietudes.
Allí transmitía lo visto y oído: anécdotas de Sarmiento, Avellaneda, Roca. O rememoraba las ideas de Cané, Wilde o Amadeo Jacques.
Mujer de cultura bilingüe, frecuentaba las principales librerías porteñas, acercando a sus contertulios las últimas novedades llegadas a Madrid (generación del 98, creacionismo) o de Paris (naturalismo, simbolismo) con amplio conocimiento y singular humildad.
Un sino acabadamente cumplido el de esta maestra tucumana. Con motivo de su fallecimiento, acaecido el 25 de diciembre de 1948, dijo “La Nación” (26/12/48):
”… Además merece consignarse como la exteriorización de su carácter el consejo dado al despedir a las cinco primeras docentes recibidas en la Escuela Normal Nacional de Maestras “Manuel Belgrano” de Santiago (1884) recomendándoles sublevarse contra todo lo indigno, contra todo lo bajo; a protestar contra lo injusto; a no adular ni bajar la cabeza ante el poder”.
Por su parte, “La Prensa” (26/12/48) recordó:
”…relevante y emotiva fue su despedida al abandonar el magisterio activo en su amada Escuela Normal de Santiago del Estero. La misma en la cual comenzó su fecunda labor, y donde por expreso pedido de la comunidad al Dr. Paul Groussac y al Presidente Roca finalizó su dilatada trayectoria”.
Por Resolución, el Consejo Nacional de Educación dispuso en 1949 que un establecimiento de la ciudad de Buenos Aires fuera advocado bajo su patronazgo. Tal honor le cupo - el 10 de septiembre de 1950 - a la actual Escuela N° 13 del Distrito Escolar 11°.
Principales cargos ejercidos
• Directora del “Colegio Belgrano” (S. del E., 1879)
• Profesora de la ”Escuela Normal Nacional de Maestras Manuel Belgrano” (S. del E., 1881-1884)
• Directora de la misma Casa (1884-1891)
• Directora, por segunda vez, de la “Escuela Normal de S. de Estero” (1893-1900)
• Interventora de la “Escuela Normal Nacional de Corrientes” (1900)
• Profesora de la “Escuela Normal Nacional de Maestras Nº 1 de la Capital Federal” (Bs.As.1901-1902)
• Directora, por tercera oportunidad, de la “Escuela Normal de Santiago del Estero” (1903-1904)
• Vocal del Consejo General de Educación de Santiago del Estero (1909)
Fundación de los principales establecimientos educativos
• Escuela de Artes y Oficios (1886)
• Escuela de Agricultura (1888)
• Escuela Dominical para Domésticas Adultas (1890)
• Escuela de Música (1894)
• Jardín de Infantes (1896)
Los primeros diplomas de maestras normales
…A ella (Francisca Jacques) le tocó firmar los cinco primeros diplomas de maestras expedidos por el establecimiento el 14 de Diciembre de 1884.
Por primera vez Santiago presenció una fiesta de ese carácter la cual se realizó en el patio del actual edificio de la Escuela (*), adornado al efecto con el concurso de la sociedad. Concurrieron a ese festival no menos de tres mil personas, entre ellas el Gobernador de la Provincia Don Sofanor de la Silva. Abrió el acto con un discurso el vicedirector del establecimiento Señor Adolfo Díaz, en nombre de la Dirección y el personal; después hablaron el ministro de Instrucción Pública, en nombre del Gobernador, el Juez Federal Dr. Pedro Olaechea y Alcorta, y las señoritas María Suffloni y Aurelia Iturbe en nombre de las maestras recibidas. Hubo otro discurso de despedida por una alumna de 2º año. Finalizó la fiesta con una gran tertulia. Merece consignarse como exteriorización de su carácter el consejo que dio a las nuevas maestras al despedirlas. Con su elegante palabra, que aún conserva su vigor y su brillo, les recomendó sublevarse contra todo lo indigno, contra todo lo bajo; a protestar contra lo injusto; a no adular ni bajar la cabeza ante el poder.________________________________________Fuentes
Reproducción de artículo Aproximación a Francisca Jacques - Cabello, Ángel Gegorio
El Liberal. Número del cincuentenario - Castiglione, Antonio, 1948
Cincuentenario de la ley 1420 - Consejo Nacional de Educación.Buenos Aires, 1934. T.I, pp 478 Y 479
Imágenes: Fondo Fotográfico Biblioteca Popular Jorge W. Ábalos - Diario La Gaceta
Nota: (*) Se refiere al edificio de calle 24 de Septiembre, que más tarde ocupara la Escuela de Comercio; fue demolida, actualmente se encuentra en el lugar la sede del Ministerio de Educación







lunes, 15 de febrero de 2021

MELANIE DAYET. Docente [Esposa de Pedro de Angelis]

 MELANIE DAYET Docente [Esposa de Pedro de Angelis]

Fotos personales tomadas el 24 de octubre de 2019
Al aproximarse el Día Mundial de la Mujer me gustaría que todos los miembros de este espacio intentemos rescatar la memoria de mujeres que habitan este Cementerio. No quiero ya más aceptar que bajo expresiones como "y su esposa" o "su familia" se hagan invisible la acción y vida de estas protagonistas olvidadas de nuestra historia.
En este primer ensayo quiero recuperar la memoria de MELANIE DAYET que nació en 1790 en Suiza y falleció en Buenos Aires el 2 de noviembre de 1879 a la edad de 89 años. Como verán todos los datos son indirectos porque por el momento no tengo casi nada directamente relacionado en esta persona. Otro dato casual dice que Melanie ha sido ex “femme de chambre” de la condesa de Ortoff y que conoció a Pedro de Angelis cuando este estuvo en Rusia. También la vemos relacionada como directoria y maestra de una escuela para niñas con aspectos culturales de la ciudad y con otras mujeres activas en el tema de la educación para mujeres. No dispongo de imágenes o retratos de Melanie.
RECURSOS
Pedro de Angelis tuvo una vida agitada, hijo de un prestigioso historiador. Pedro tuvo una esmerada educación, que lo acreditó como maestro de los hijos del Príncipe Murat y la hermana de Napoleón. Después de participar, junto a su hermano, en el Congreso de Viena, Pedro rehace su carrera militar. En 1818 se lo encuentra en Ginebra vinculado a la masonería. En 1820 participó de la Revolución Carbonaria que proponía la liberación de Italia. Poco después partió hacia Rusia con la misión de discutir la delicada situación de Nápoles ante el Zar Alejandro, convertido en el árbitro de Europa. Imposibilitado de cumplir su misión, permaneció en París, donde colaboró con varias revistas. De esa época son 215 artículos publicados en diversos medios, relacionándose con Madame de Staël, Antoine-Louis-Claude Destutt, la condesa de Ortoff, Quizol y el mismísimo marqués de Lafayette…En 1827, casi al final de la presidencia de su mentor, De Angelis arriba a Buenos Aír es con su, Melanie Dayet, una suiza ex “femme de chambre” de la condesa de Ortoff.
Género y cultura visual. Adrienne Macaire-Bacle en la historia del arte argentino. Buenos Aires (1828-1838) Lic. Georgina G. Gluzman, Dra. Lía Munilla Lacasa, Dra. Sandra M. Szir /
La cultura impresa conoció también exponentes femeninos aun en la década de 1830, aunque fue en la segunda mitad de siglo cuando se acrecentaron las intervenciones femeninas en este territorio. Entre el 16 de noviembre y el 14 de enero de 1831, la montevideana Petrona Rosende de Sierra –residente en Buenos Aires–, publicó La Aljaba, una empresa breve, sólo precedida por esporádicas intervenciones en forma de “cartas de lectoras” (SOSA DE NEWTON, 2007 : 210-212). Se trató del primer diario editado por una mujer en América Latina (MACINTYRE, 2010 : 1).xii Destinada a las mujeres, La Aljaba fue también una empresa anónima. La autora prefirió omitir su nombre ingresando en el modo de autoría que Batticuore ha denominado “escondida” (2005 : 119). El periódico fue publicado por la Imprenta del Estado, administrada por Pedro de Angelis, periodista y publicista italiano, a partir de 1827. En efecto, una nota en la publicación agradece “al señor editor del Lucero” (ROSENDE DE SIERRA, 1830 : 1), permitiendo descubrir la inserción de Rosende de Sierra en una red de intelectuales y periodistas, a la cabeza de los cuales se hallaba de Angelis. Macintyre se pregunta cuál sería la relación de Rosende con la esposa de de Angelisla docente y directora de una escuela, Melanie Dayet (MACINTYRE, 2010 : 170). Esta pregunta, intrigante y de respuesta únicamente conjetural, nos remite a la escasez de fuentes documentales en torno a la actividad intelectual de las mujeres en el período. Además de saludar a de Angelis, Rosende responde a un comentario elogioso publicado en El Clasificador, dirigido por Pedro Feliciano Cavia (ZINNY, 1869: 54). Por otro lado, Rosende intentó también relacionarse con las damas de la Sociedad de Beneficencia, enviándoles los seis primeros números de la publicación (AUZA, 2004: 19).




viernes, 11 de septiembre de 2020

11 de septiembre. DÍA DEL MAESTRO Y LA MAESTRA. EMMA NICOLAY DE CAPRILE

 11 de septiembre. DÍA DE TODAS Y TODOS LOS QUE TIENEN VOCACIÓN DE DOCENTES.

EMMA NICOLAY DE CAPRILE.

Fotos personales tomadas el 31 DE ENERO DE 2020
Es importante recordar que a imitación del santoral religioso existe también un santoral cívico y es por ello que siempre se recuerda el día del fallecimiento de esas personalidades que marcaron a una sociedad, porque se piensa que en ese día han nacido a la vida de la memoria, como en el santoral religioso se piensa que es el verdadero nacimiento a la vida eterna y perfecta.

RECURSO
EMMA NICOLAY DE CAPRILE (1838-1884)
Bóveda ubicada en la sección 19 – Educadora.
Sobre su tumba se yergue una estatua de Lucio Correa Morales, [otras fuentes la atribuyen a Ernesto de la Cárcova] que la muestra enseñándole a leer al que fuera su sobrino.
Nació en Polonia en el año 1838 [Algunas fuentes afirman que nació en Hungría]. Durante algunos años residió en Trieste, donde se casó, y recorrió luego países de Europa y los Estados Unidos, para perfeccionar su capacidad docente. Allí conoció a Domingo Faustino Sarmiento.
En 1870 llegó a la Argentina. Fue designada directora de la Escuela Normal Nº1, creada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, el 30 de julio de 1874. El establecimiento funcionaba en la quinta de Cambaceres, inició su labor el 15 de marzo de 1875. Las alumnas que se formaron bajo su dirección la recordaron siempre como una abanderada de la educación.
Permaneció al frente de la escuela hasta 1884, cuando su salud declinante marcó la necesidad del retiro, siendo sucedida por otra brillante educadora, Máxima Lupo.
Falleció el 30 de julio de 1884, en Buenos Aires. Su sepelio tuvo contornos solemnes. Los estudiantes cantaron un Ave María, compuesto para la ocasión; y pronunciaron oraciones los doctores Lacasa, Uriarte y tres alumnas de la escuela.
En el frente de la bóveda figura la siguiente inscripción: “Emma Nicolay de Caprile”.
Declarado Monumento Histórico Nacional, en el año 1982.

https://www.facebook.com/894501353915699/posts/1042892189076614/





martes, 8 de septiembre de 2020

FRANCISCA JACQUES. (1859-1948) EDUCADORA

FRANCISCA JACQUES. Educadora. Nació el 8 de septiembre de 1859 y falleció el 25 de diciembre de 1948. Foto personal tomada el 8 de abril de 2019

RECURSO.
Francisca Jacques fue una prestigiosa educadora reconocida a nivel nacional. Hija del sabio francés Amadeo Jacques y de la santiagueña Martina B. Augier Echagüe, nació en San Miguel de Tucumán el 8 de septiembre de 1859 y falleció en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1948. En Santiago del Estero ocupó el cargo de Directora de la Escuela Normal "Manuel Belgrano" dándole un nivel destacado a la instrucción pública en la provincia.
Aproximación a Francisca Jacques
“En el camino del conocimiento lo importante no son los nuevos paisajes, sino los nuevos ojos”. Esta cita - creemos que de Marcel Proust - fue repetida incansablemente por esta ilustre argentina a través de su dilatada carrera.
Francisca Jacques, hija de Amadeo Jaques - quien desterrado por Napoleón III se asentó, afortunadamente para nosotros, en estas tierras - y de la santiagueña Martina Augier, nació en San Miguel de Tucumán el 8 de diciembre de 1859.
Perteneció a la pléyade de insignes educadores que aun sustentando postulados que, por su disparidad, colisionaban - Onésimo Leguizamón, Osvaldo Magnasco, Pedro Goyena, Maximio Victoria, MigueI Navarro Viola, entre tantos - brindaron una batalla enaltecedora en la época que, sin dudas, podemos calificar como la edad de oro de la instrucción pública en nuestro país. Y no obligados por ninguna ley ni reglamento, sino sólo guiados por el eros pedagógico diseminaron ética y saberes en la totalidad del suelo patrio.
Francisca Jacques desplegó a lo largo de trayectoria docente - en Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires - en todas y cada una de las funciones que le fueron asignadas no sólo una vastísima preparación y amplia generosidad sino también, y fundamentalmente, un compromiso y acción que se impuso desde sus inicios y que la distinguieron. Dado que no se encontraba, por ventura, adscripta al país verbal de los manifiestos, de las declaraciones de principios, de los “pactos educativos” (no ya orales sino escritos pero malamente cumplidos) consiguió sobrellevar y solucionar casi todos los problemas que ocasionan a los hacedores nuestras típicas endemias: falta de presupuesto, abulia, provincialismo cultural, burocratismo, etc.
Decidida, frontal, enérgica; aquella acción y aquel compromiso coadyuvaron a manifestar, y enraizar, un magisterio renovador y fundacional (hoy algo olvidado puesto que lo trivial se reitera y lo trascendente se descuida.) Su competencia profesional - heredada de “el maestro de una generación” - trascendía todo el país. Compromiso con la educación y con los humildes; con la vida, en suma. Acción en todos y cada uno de los cargos desempeñados. Múltiples son los beneficios que a las clases populares brindaron no sólo la alfabetización y la instrucción en los establecimientos por ella dirigidos, sugeridos o fundados sino que, además, la creación de talleres de herrería, carpintería, sastrería, dibujo, música; de huertas y granjas -en la ciudad capital y en los principales pueblos de la campaña santiagueña posibilitaron puestos de trabajo a miles de hombres y mujeres que sumidos en un estancamiento entumecedor y aplastador por las banderas del incremento de la tecnificación y del liberalismo spenceriano en tiempos en que ya aquí -en “el arrabal del mundo” la teoría de la supervivencia del más apto se manifestaba en forma abierta y cruenta, empobreciendo y excluyendo. Su afán superador la llevó, incluso, a financiar becas y a insinuar a sus maestros - en 1890 - a crear una escuela dominical para domésticas adultas. Y, todo esto, en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX. Es decir: cuando aún no habían arribado aquí los postulados de la llamada, genéricamente, “Escuela Activa Renovadora” a deslumbrar a los iluminados de turno.
Ignoramos si la señora Jacques vislumbró posteriormente, que sus ideas concordaban, en muchos aspectos, con las de Ferriére, Decroly o Montessori. Lo que sí sabemos - y es lo trascendente - que su hacer fue de avanzada.
Jubilada (en 1904) trasladó su residencia a Buenos Aires donde en su casona de la calle Córdoba, solía reunir amigos que compartían sus inquietudes. Allí transmitía lo visto y oído: anécdotas de Sarmiento, Avellaneda, Roca. O rememoraba las ideas de Cané, Wilde o Amadeo Jacques. Mujer de cultura bilingüe, frecuentaba las principales librerías porteñas, acercando a sus contertulios las últimas novedades llegadas a Madrid (generación del 98, creacionismo) o de Paris (naturalismo, simbolismo) con amplio conocimiento y singular humildad.
Un sino acabadamente cumplido el de esta maestra tucumana. Con motivo de su fallecimiento, acaecido el 25 de diciembre de 1948, dijo “La Nación” (26/12/48): ”… Además merece consignarse como la exteriorización de su carácter el consejo dado al despedir a las cinco primeras docentes recibidas en la Escuela Normal Nacional de Maestras “Manuel Belgrano” de Santiago (1884) recomendándoles sublevarse contra todo lo indigno, contra todo lo bajo; a protestar contra lo injusto; a no adular ni bajar la cabeza ante el poder”.
Por su parte, “La Prensa” (26/12/48) recordó: ”…relevante y emotiva fue su despedida al abandonar el magisterio activo en su amada Escuela Normal de Santiago del Estero. La misma en la cual comenzó su fecunda labor, y donde por expreso pedido de la comunidad al Dr. Paul Groussac y al Presidente Roca finalizó su dilatada trayectoria”.
Por Resolución, el Consejo Nacional de Educación dispuso en 1949 que un establecimiento de la ciudad de Buenos Aires fuera advocado bajo su patronazgo. Tal honor le cupo - el 10 de septiembre de 1950 - a la actual Escuela N° 13 del Distrito Escolar 11°.
Principales cargos ejercidos
• Directora del “Colegio Belgrano” (S. del E., 1879) • Profesora de la ”Escuela Normal Nacional de Maestras Manuel Belgrano” (S. del E., 1881-1884) • Directora de la misma Casa (1884-1891) • Directora, por segunda vez, de la “Escuela Normal de S. de Estero” (1893-1900) • Interventora de la “Escuela Normal Nacional de Corrientes” (1900) • Profesora de la “Escuela Normal Nacional de Maestras Nº 1 de la Capital Federal” (Bs.As.1901-1902) • Directora, por tercera oportunidad, de la “Escuela Normal de Santiago del Estero” (1903-1904) • Vocal del Consejo General de Educación de Santiago del Estero (1909)
Fundación de los principales establecimientos educativos
• Escuela de Artes y Oficios (1886) • Escuela de Agricultura (1888) • Escuela Dominical para Domésticas Adultas (1890) • Escuela de Música (1894) • Jardín de Infantes (1896)
Los primeros diplomas de maestras normales
…A ella (Francisca Jacques) le tocó firmar los cinco primeros diplomas de maestras expedidos por el establecimiento el 14 de Diciembre de 1884. Por primera vez Santiago presenció una fiesta de ese carácter la cual se realizó en el patio del actual edificio de la Escuela (*), adornado al efecto con el concurso de la sociedad. Concurrieron a ese festival no menos de tres mil personas, entre ellas el Gobernador de la Provincia Don Sofanor de la Silva. Abrió el acto con un discurso el vicedirector del establecimiento Señor Adolfo Díaz, en nombre de la Dirección y el personal; después hablaron el ministro de Instrucción Pública, en nombre del Gobernador, el Juez Federal Dr. Pedro Olaechea y Alcorta, y las señoritas María Suffloni y Aurelia Iturbe en nombre de las maestras recibidas. Hubo otro discurso de despedida por una alumna de 2º año. Finalizó la fiesta con una gran tertulia. Merece consignarse como exteriorización de su carácter el consejo que dio a las nuevas maestras al despedirlas. Con su elegante palabra, que aún conserva su vigor y su brillo, les recomendó sublevarse contra todo lo indigno, contra todo lo bajo; a protestar contra lo injusto; a no adular ni bajar la cabeza ante el poder.