Mostrando entradas con la etiqueta ESCULTOR LUÍS PERLOTTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCULTOR LUÍS PERLOTTI. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

Tte. Gral. PABLO RICCHERI. [1859-1936] Relieves, altorrelieves y bajorrelieves.

Tte. Gral. PABLO RICCHERI. [8 de agosto 1859- 30 junio 1936] Relieves, altorrelieves y bajorrelieves.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre de 2020 y el 15 de mayo de 2023
Es muy posible que este monumento funerario sea uno de los menos estudiados. Se conoce muy poco sobre el significado de muchos de sus elementos que los constituyen. Sabemos que ocupa el lugar donde hasta 1932 se encontraba el mausoleo de Bernardino Rivadavia, construído por la Sociedad de Beneficencia, entidad fundada por esta personalidad, hasta el traslado de sus restos a la Plaza Miserere en 1932. . El nuevo monumento funerario, que si bien el Tte. Gral. Pablo Riccheri aparece como titular es en realidad un mausoleo colectivo o panteón donde yace la memoria de otras personalidades. Se encuentra en la Sección 7 del cementerio. Este friso en relieve al igual que la estuatua que vemos en el centro del monumento funerario es obra del escultor LUÍS PERLOTTI (1890-1967). Me llama la atención que en general las obras de arte de muchos escultores de renombre que forman parte del patrimonio del Cementerio no figuren entre el listado de obraso en catalogo correspondiente a los diversos creadores. En este caso, y mirando de frente al panteón, vemos en el ángulo izquierdo una ALEGORÍA DE LA REPUBLICA que es portadora de su atributo: el ESCUDO NACIONAL. En el ángulo derecho vemos la ALEGORIA DE LA VICTORIA ya que es portadora de un escudo, en este caso defensivo. Queda por considerar la lectura e interpretación del resto del friso en altorrelieve/bajorrelieve y como se lee esta secuencia ya que hay varias escenas relacionadas con la vida militar de este general.
RELIEVES, ALTORRELIEVES Y BAJORELIEVES.
Es complicado hablar técnicamente de los RELIEVESque encontramos en los monumentos funerarios y en las placas conmemorativas que forman parte del patrimonio del Cementerio de la Recoleta. En primer lugar podemos decir que todo RELIEVEintenta ser TRIDIMENSIONAL casi como una escultura pero que se apoya sobre un fondo en la parte posterior. Gran parte de las esculturas que vemos en edificios de Buenos Aires son en realidad relieves. Otra división que me parece un tanto debatible es en ALTORRELIEVES Y BAJORELIEVES. Una primera distinción ubica a los altorrelieves en la parte superior y el Bajorrelieve en la parte inferior. Me parece extraña y casi infantil esa distinción. Otra definición dice que el ALTORRELIEVEes una estatua de bulto que toca el plano de sustentación en su parte posterior y el BAJORRELIEVE tiene una profundidad o grosor menor lo cual es bastante subjetivo. En este caso tenemos casi un ALTORRELIEVE que ordena alrededor de este monumento una especie de PROCESIÓN de sucesivas o serie de escenas apaisadas horizontal que es necesario poder clasificar para conocer su significado y su secuencia que nos permita tener una lectura correcta.
RECURSO.
Los monumentos de Luis Perlotti en el país
Las obras monumentales de Perlotti distribuidas tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en varias provincias del país.
La obra monumental de Luis Perlotti profusa y diversa, aborda diferentes tipologías: conmemorativos, para recordar acontecimientos históricos; funerarios, para honrar la memoria de un difunto y alegóricos para simbolizar conceptos intangibles. Se encuentran tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la mayoría de las provincias de la Argentina y en el exterior. Por su experiencia en la materia, el artista fue requerido en diversas oportunidades por particulares, colectividades, autoridades provinciales y nacionales y gobiernos extranjeros. En muchos de ellos contó con la colaboración de sus ayudantes y discípulos, en especial de Juan Carlos Ferraro.
Una de sus realizaciones capitales es el Monumento Retorno a la Patria, emplazado en Tunuyán, Mendoza, inaugurado el 31 de diciembre de 1950.También debe mencionarse aquél emplazado en el Parque Los Andes, del barrio de Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires, que simboliza y rinde tributo a los pueblos autóctonos, Calchaquíes, Tehuelches y Onas, síntesis de los antiguos habitantes del país. Como así también el Monumento a los Galeses, inaugurado en Puerto Madryn el 31 de diciembre de 1965, para conmemorar el centenario de la llegada al país de dicha comunidad, entre muchos otros.





viernes, 1 de septiembre de 2023

CARLOS MANUEL SILVANO VEGA BELGRANO Y BELGRANO. Irreprochable en la vida

CARLOS MANUEL SILVANO VEGA BELGRANO Y BELGRANO. Irreprochable en la vida y excento de maldad

Foto personal tomada el 1º de agosto de 2023
Esta placa conmemorativa nos introduce en un mundo lejano y perdido. Este sobrino nieto del General Manuel Belgrano nació el 2 de diciembre de 1858 y falleció el 19 de abril de 1930. En el texto de la placa podemos tomar conciencia del nivel cultural que había alcanzado la argentina. Una cita del poeta latino Horacio encabeza esta placa muy ART DECÓ. En ella vemos lo que supongo es la ALEGORÍA DE LA EDUCACIÓN POR LA PAZ porque en una mano sostiene un texto y en el otro extremo vemos un pájaro que supongo es un desmedida paloma. Es obra del escultor LUIS PERLOTTI. El texto dice: "INTEGER VITAE SCELERISQUE PURUS. [Irreprochable en la vida y excento de maldad] Horacio. La Liga Nacional de Educación a CARLOS VEGA BELGRANO. MCMXXXI" Esta cita en latín está tomada de Odas. Libro 1, 22) de Horacio.
RECURSO.
El nieto periodista del General Belgrano
En el "Día del Periodista", resulta interesante rescatar la figura de Carlos Vega Belgrano, nieto del Creador de la Bandera, quien desarrollara una intensa labor en la prensa y, asimismo, estuviera al frente de la Municipalidad de Azul en uno de sus momentos más álgidos.
7 de junio de 2020
Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano y Belgrano nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1858. Sus padres fueron Manuela Mónica Belgrano y Manuel Vega Belgrano, hija y sobrino nieto, respectivamente, del General Manuel Belgrano.
Perdió a su madre cuando apenas tenía 7 años. Sin embargo, a pesar de las prolongadas ausencias de su padre -quien comerciaba en Azul-, éste le aseguró una buena formación y educación, enviándolo al Seminario Inglés. Fundó y dirigió con Gregorio Uriarte "El Plata literario", en 1875. Ese mismo año, falleció su padre, dejándole a él y sus hermanos (Manuel y "Florita") una considerable fortuna que les garantizó el porvenir.
En 1877 viajó a Europa. Estudió en París, Francia, y en Heidelberg y Bonn, Alemania, a cuyas universidades concurrió. En 1885 se integró a la delegación nacional en Berlín, que estaba a cargo de Carlos Calvo (el autor del "Antiguo Nobiliario del Río de la Plata").
Estando en el "viejo continente" escribió "Pensamientos". La obra fue publicada en Hamburgo, en 1890, en dos volúmenes, siendo muy bien recibida por la crítica en general y especialmente elogiada por el reconocido onegliense Edmundo D'Amicis. Fue cónsul general entre 1886 y 1891.
Al regresar al país se consagró al periodismo y comenzó su actuación como excepcional mecenas de escritores y periodistas. Gracias a su intervención, el nicaragüense Rubén Darío pudo publicar "Prosas Profanas".
"El Tiempo"
En 1894 (y hasta 1913) comenzó a editar el diario "El Tiempo", de tendencia radical. Allí transcribía notas de diarios especializados de Europa, que traducía del francés, inglés, italiano, alemán y hasta del ruso. En la afamada "Caras y Caretas", en la edición del 28 de julio de 1900, se daba una auspiciosa noticia con simpáticos detalles: "...Este importante diario, fundado en Octubre de 1894, por su actual director, señor Carlos Vega Belgrano, ha instalado su imprenta y oficinas en la gran casa próxima á la que antes ocupaba en la calle Piedad, traslado que reclamaban las mejoras materiales en él introducidas. (...) A los progresos realizados por 'El Tiempo', que han exigido su traslado, debe añadirse la instalación de una máquina rotativa Derrier, que empezará á funcionar próximamente, y que alcanza á tirar quince mil ejemplares por hora. Nos congratulamos de la prosperidad de nuestro colega haciendo votos por que ésta siga en aumento.". Además de darle muchas satisfacciones y unos cuantos dolores de cabeza, el diario se llevaría su fortuna..
.
En abril de 1902, Carlos compró en Azul una propiedad en Mitre 431, entre Burgos y Colón.
Los tiempos duros...
En enero de 1905, el Dr. Ángel Pintos fue electo intendente de Azul por el "Comité Popular" -de extracción mitrista-. Aquellos conflictos que siempre habían estado latentes durante la administración de Federico Urioste -quien con su carácter conciliador había logrado en algunos momentos apaciguar los ánimos-, se desencadenaron cuando los férreos opositores decidieron solicitar la impugnación de las elecciones ante la Justicia del Crimen.
El Juez de Paz dictó una rápida sentencia que no fue acatada por el flamante Intendente, quien en agosto fue injustamente detenido y "conducido preso por las calles", pretendiendo menospreciar y vapulear su imagen pública. Finalmente, el 14 de octubre de aquel año, Pintos renunció a su cargo asumiendo interinamente como intendente Eufemio Zavala y García (que había sido elegido Presidente del Concejo). Pero la situación continuó deteriorándose hasta que el 24 de junio de 1906 se llamó nuevamente a elecciones, ganadas una vez más por el afamado médico.
Tras numerosas idas y vueltas judiciales, se designó a Manuel Aztiria como intendente y a Eufemio Zavala y García como Presidente del Concejo Deliberante. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires designó como Comisionado de Azul a Carlos Vega Belgrano.
El día funesto
El 26 de noviembre se realizó una nueva sesión en el recinto del Concejo, la cual tomó un rumbo insospechado y dramático. Tal como lo había establecido el comisionado Vega Belgrano, a las 15 horas, en el Palacio Municipal comenzaron a reunirse los municipales convocados para constituir la municipalidad de acuerdo a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia bonaerense. Uno a uno arribaron Eufemio Zavala y García, Bernardo Guiraut, Manuel Aztiria, Luis Saint Germes, Gumersindo L. Cristobó, Ángel G. Toscano, Pacomio F. Ávila, Hipólito V. Dhers, Luis J. Cornille, entre muchos otros vecinos.
Cuando el recinto estaba colmado y apenas se habían iniciado las formalidades, sin ningún fundamento salvo un absurdo entredicho, uno de los presentes -identificado con "la barra" opositora ligada a los hermanos Manuel y Evaristo Toscano- comenzó a disparar con un arma de fuego a mansalva.
Un confuso griterío, corridas y balazos por doquier configuraron una escena que dejó perplejo al comisionado Carlos Vega Belgrano. Enmudecido, apenas atinó a socorrer a Paulino Rodríguez Ocón, quien cayó a su lado herido en una pierna. Más allá también fueron heridos Gumersindo L. Cristobó, Juan Bosch y Luis Cornille.
Cuando los ánimos se calmaron, abatidos sobre amplios charcos de sangre se hallaban los cuerpos sin vida de Miguel "Marota" Biggi (quien inició los disturbios) y el presidente del Concejo, Zavala y García. La policía, que arribó "tarde", se llevó a varios detenidos. Días después, el comisario Luis Aldaz fue convocado otra vez para reimplantar el orden en la ciudad. Aquellos que habían sido detenidos por la policía fueron liberados lenta y sucesivamente.
El periódico "El Imparcial", el viernes 28 de diciembre de 1906, daba la noticia de la renuncia del Comisionado y su alejamiento de la ciudad. Jugando a ser ingenuo, el periódico se manifestaba desconocedor de las razones que lo motivaron a renunciar. Sin embargo, después de lo acontecido en noviembre, a pocos días de su arribo a la ciudad, el alejamiento de Vega Belgrano era más que entendible.
Por la cultura...
En varias oportunidades, Carlos Vega Belgrano presentó su candidatura a diputado nacional, pero no fue electo. Fue Presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. En 1907, Joaquín V. González lo nombró bibliotecario de la Universidad de La Plata, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.
Entre aquél año y 1915 fue miembro del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Además, en 1910 fue nombrado Director General de Escuelas. Asimismo, fue presidente del Círculo de la Prensa, presidente de la biblioteca municipal, presidente de El Ateneo, vicepresidente de la conferencia pedagógica de Córdoba y de la Sociedad de amigos de la educación. Y colaboró asiduamente en periódicos y revistas.
Viejo y en la pobreza, Carlos recompensaba su parvo sueldo de bibliotecario llevando cada día en su viaje por tren a La Plata una parte de sus libros, que donaba a la biblioteca universitaria. Alguna vez, el escritor (también pintor y diplomático) Emilio Lascano Tegui o Vizconde de Lascano Tegui, escribió: "Plantear la figura de Carlos Vega Belgrano como la de un gran periodista de la época de oro de Buenos Aires sería mezquino. Pero es en parte culpa suya. Es en la prensa donde ha señalado - a pesar suyo y de esa su gran modestia que lleva coquetamente a caballo de sus lentes - su extensa obra de cultura nacional. Ha sido un alto educador, un educador literario. (...) 'El Tiempo' fue el diario más prestigioso de la prensa de la tarde. El más leído. El más gustado".
El final...
Soltero y sin hijos, Carlos Manuel Silvano Vega Belgrano falleció el 19 de abril de 1930.
Los miembros del Círculo de la Prensa le hicieron guardia de honor en la capilla ardiente, junto con los integrantes de la Liga Nacional de Educación.
EL DATO:
El presente artículo es una síntesis del capítulo correspondiente al libro "Los Belgrano y el Azul" que el autor de la nota editará antes de fin de año.




lunes, 28 de agosto de 2023

ANTONIO SIXTO CROUZEL ITHURBIDE. Obra del escultor LUÍS PERLOTTI.


ANTONIO SIXTO CROUZEL ITHURBIDE. Obra del escultor LUÍS PERLOTTI.

Foto personal tomada el 1º de agosto de 2023.
Esta placa conmemorativa muy en línea con el estilo Art Deco, tanto en sus figuras como en sus letras dice en su texto: "ANTONIO S. CROUZEL. I-IX-1877 26-I-1937. Fue su ley el trabajo; su luz, la inteligencia. Sus iniciativas se consagraron por la fuerza del caracter y se ennoblecen por la bondad y rectitud. El Directorio y el Personal de Tomás Devoto y Cia". En ella vemos el busto de esta personalidad y una figura femenina junto a otra masculina que posiblemente sean una alegoría a la solidaridad o el trabajo.
RECURSO.
Breve Historia de Vida de Antonio Sixto
Cuando Antonio Sixto Crouzel Ithurbide nació el 1 de septiembre de 1877, en Buenos Aires, Argentina, su padre, Raymond Crouzel Dourguell, tenía 35 años y su madre, Marta Ithurbide Iriart, 23. Se casó con María Elena Iribarne Alzugaray el 19 de abril de 1900, en Nuestra Señora de Balvanera, Balvanera, Comuna 3, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Eran padres de al menos 2 hijos. Murió el 26 de enero de 1937, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, a la edad de 59 años, y fue enterrado en la Comuna 2, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.



lunes, 31 de enero de 2022

LUÍS ÁNGEL FIRPO. Obra del escultor LUÍS PERLOTTI.

LUÍS ÁNGEL FIRPO. Obra del escultor LUÍS PEROTTI.

Fotos personales tomadas el 24 de enero de 2022.
RECURSO.
FIRPO, LUIS ÁNGEL (1894-1960)
Se encuentra ubicado en la sección 19 – Boxeador.
La escultura que precede a esta bóveda, es obra del escultor Luis Perlotti. Este bronce muestra al “Toro Salvaje de Las Pampas” con su atuendo deportivo y simboliza su entrada al ring del Madison Square Garden.
Nació en Junín, Argentina, el 11 de octubre de 1894. De niño llegó a Buenos Aires entrenando en Almagro Boxing Club, y debutó como profesional el 10 de diciembre de 1917 y su récord fue de 31 victorias.
En 1920 ganó el Sudamericano de su categoría en Santiago de Chile.
Entre 1923 y 1926 realizó en Estados Unidos 14 peleas, pero la que lo llevó al estrellato para siempre fue, aquélla frente al campeón mundial de pesos pesados, Jack Dempsey.
Esta pelea es siempre recordada, fue el 14 de septiembre de 1923, en el Polo Grounds de Nueva York. Ese día se lo considera como hito histórico para el boxeo nacional, y se la recuerda como la Pelea del Siglo, por lo que se celebra en esa fecha el día del boxeador argentino. Fue el primer acontecimiento deportivo transmitido por radio al país. Ello ocurría desde el diario “La Nación” que através de la transmisión de radio Cultura, y que se amplificaba por megáfono, para que pudiera ser escuchada por la gran multitud reunida en la calle.
Conocido popularmente como “El toro salvaje de las pampas”. Se retiró con una victoria frente a Spalla en 1926, pero retornó al ring diez años después donde fue vencido, por el chileno Godoy, en el Luna Park, retirándose definitivamente del boxeo profesional.
Ya retirado, se dedicó principalmente a la ganadería. Fue propietario de varias estancias.
Durante sus últimos años participó, con otras grandes figuras en la organización de torneos y juegos panamericanos.
En 1954 fue condecorado como “Caballero del Deporte”.
Falleció en Buenos Aires, el 7 de agosto de 1960, debido a un ataque cardíaco, tenía 65 años. En el frente de la bóveda figura la siguiente inscripción: “Luis Angel Firpo”.
En vida Luis Angel Firpo compró una bóveda pequeña ,de un lote, muy cerca de la actual.-Allí fue enterrado a su muerte.-Es cuando su viuda, Blanca Lurdes Piccard ,compró una bóveda en la sección 19,lindando con el paredón de la calle Azcuénga.-Era un exponente de la arquitectura funeraria de los años 80 del siglo XIX., en mármol de carrara.-Fue demolida y se construyó la actual, en la cual, como elemento distintivo se encuentra le escultura del "Toro de la Pampas" obra de los escultores Perlotti y Ferraro.- 







sábado, 29 de enero de 2022

JUAN GALO LAVALLE. Obra de LUÍS PERLOTTI

JUAN GALO LAVALLE. Obra de LUÍS PERLOTTI.

Fotos personales tomadas el 24 de enero de 2022.
Esta es una obra compleja que una sola mirada no puede agotar. Hay una gran cantidad de placas conmemorativas que merecen ser analizadas con detenimiento.
RECURSO.
Gral. Juan Lavalle (1797-1841) – Fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y como Jefe Unitario intervino en las acciones de Navarro, Puente Márquez, Palmar, Carpintería, Yeruá, Don Cristóbal, Sauce Grande, Tala, Quebracho y Famaillá. Derrotó a Manuel Dorrego y lo fusiló en Navarro, hecho que lo marcó el resto de su vida e inició un nueva etapa en el país. Fue muerto en Jujuy el 9 de octubre de 1841 por una partida de los gauchos de Oribe. Un grupo de seguidores conservaron parte de su cadáver, debido a su estado de descomposición, destriparon su cuerpo solo dejando los huesos hasta enterrarlo en Potosí. En 1863 sus restos fueron repatriados y descansan en la recoleta en una tumba realizada por el escultor Luis Perlotti. Un granadero en bronce vela el sueño del soldado de Chacabuco, Maipú, Riobamba, Pichincha e Ituzaingó entre otras acciones militares. Se trata de una sobria bóveda realizada en granito negro destacándose la puerta de refinada factura.

RE3CURSO. ESCULTURA  

PERLOTTI, LUIS

Nació en Buenos Aires en 1890 y aunque desde muy joven se introdujo en los secretos de la talla de madera, cursó la Academia de Bellas Artes y bajo la dirección de Pío Collivadino y Carlos Ripamonti, se graduó como profesor de dibujo. En escultura, buscó la guía de Correa Morales, a quien debe Perlotti su formación definitiva. Desde 1920 obtuvo importantes premios en el Salón Nacional, en el Salón Municipal, en la Exposición Internacional de Sevilla (1929), en el Salón de Otoño de La Plata (1932), entre otros. Su carrera se vio inspirada desde el comienzo por el mundo precolombino y a ello se deben sus obras Araucano, Niña del Querus, Niña del Cuzco, Danza de Cóndores, Dolor indio, Acuyico, entre las más conocidas. Pero en realidad su plástica no sólo combinó diferentes temas -que dieron origen a diversos monumentos erigidos en distintas partes del país- sino también distintas materias: bronce, mármol, cerámica, madera. En su casa-taller de Pujol 644, en el barrio de Caballito, ciudad de Buenos Aires, se instaló, a su muerte, el Museo de Esculturas Luis Perlotti que alberga obras representativas de su vasta producción. Murió en Montevideo el 25 de enero de 1969.