Mostrando entradas con la etiqueta CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENTIFICOS. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2022

General AMARO LEONCIO ARIAS y CARLOS TOMÁS SOURIGUES

General AMARO LEONCIO ARIES y CARLOS TOMÁS SOURIGUES.

Fotos personales tomadas el 3 de junio de 2022
No siempre es fácial a partir de los datos que aporta la titularidad de monumento funerario, las placas conmemorativas y los que podemos observar a través de las puertas, reconstruir los lazos familiares y la identidad de las personalidades que allí se encuentran sepultadas. Por ejemplo, en una de las fotos vemos la urna funeraria de FRUCTUOSA TAPIA DE SOURIGUES, fallecida el 14 de junio de 1890 que al ser la esposa de Carlos T. Sourigues, me lleva a suponer que los restos de esta persona también se encuentran aquí a pesar que no hay placa que lo informe. Del General AMARO LEONCIO ARIAS OTERO que nació el 12 de septiembre de 1849 y falleció el 6 de septiembre de 1905, toda la información es indirecta. Sabemos que en distintas presidencias participó o fue interventor en varias provincias argentinas. Sabemos que ha estado casado con LUISA SOURIGUES TAPIA y de allí la relación entre ambas familias. Una de las placas conmemorativas dice: "MIGUEL ÁNGEL SOURIGUES. 1954-25 de junio-1955. Como padre y esposa fue un ejemplo y como amigo, extraordinario. Ellos en el primer aniversario de tu muerte en recuerdo de tu memoria, te rinden este justo y sincero homenaje".
RECURSO.
Carlos Tomás Sourigues (BayonaFrancia21 de diciembre de 1805 - Concepción del UruguayEntre RíosArgentina12 de julio de 1870) fue un educador y paleontólogo francés radicado en la Argentina, donde ejerció cargos políticos.
Biografía
Era hijo de Juan Sourigues, hombre de ideas liberales y revolucionario de la Bastilla, y de doña María Sanguinet.
En Angers, estudió artes y oficios y medicina; en esa ciudad empezó a enseñar física en la Escuela Real des Arts et Mctiers.
Ya como ingeniero, con conocimientos de medicina, geología, paleontología y topografía, llegó a Buenos Aires en 1835. Se contó así entre los primeros educadores franceses que llegaron a la Argentina.
En Argentina
Obtuvo del gobierno de Juan Manuel de Rosas licencia para enseñar. Dio historia en el instituto dirigido por el padre Majesté (su colegio se unió en octubre de 1846 con el Colegio del Plata, que dirigía Alberto Larroque Sourigues atendía las cátedras de francés y de matemática.
Miguel Navarro Viola y Lucio Victorio Mansilla, en sus memorias, consignan valiosos datos sobre el profesor del Colegio Republicano Federal, entre 1843 y 1845. Mansilla lo recuerda: "Con Sourigues no aprendíamos mucho. Nos divertíamos. Era chispeante. Mi hermana lo perturbaba".
Don Juan Manuel de Rosas, a quien el sabio argentino Francisco J. Muñiz regaló una importante colección, recurrió a Sourigues para obtener del paleontólogo francés un informe sobre el valor científico de aquella. Durante el período rosista, efectuó trabajos urbanísticos en la ciudad de Buenos Aires. Según algunos autores, fue encomendado por Rosas para algunas misiones políticas confidenciales.
Dos años antes de la batalla de Caseros, pasó a Entre Ríos y se radicó en Gualeguay, donde se desempeñó como maestro y como agrimensor. En esta ciudad entrerriana creó una Escuela de Artillería e Infantería, que sería incorporada al Colegio del Uruguay. Se casó en 1854 con doña Fructuosa Tapia, perteneciente a una vieja familia entrerriana. En 1862 fue jefe político interino de Gualeguay.
Organizó el Departamento Topográfico de Entre Ríos, creado en 1862, y lo presidió durante años.
Batalla y muerte
Durante la primera guerra jordanista, como jefe político y de Policía de la capital entrerriana (Concepción del Uruguay), debió organizar la defensa de dicha plaza contra el ataque de los revolucionarios de López Jordán. El 12 de julio de 1870, cuando los rebeldes atacaron la ciudad y la tomaron luego de dos horas de lucha, Sourigues -que dirigía las operaciones desde el mirador del Colegio- recibió en plena batalla una herida en el corazón que le dio muerte. Obtuvo el grado de coronel.



                                                      CARLOS TOMÁS SOURIGUES


jueves, 31 de marzo de 2022

CARMEN C. GUTIERREZ. El encanto y gratitud de la naturaleza

CARMEN C. GUTIERREZ. El encanto y gratitud de la naturaleza

Fotos personales tomadas el 16 de diciembre de 2021 y el 26 de agosto 2022
Contrariamente a todo lo que se pueda pensar y reconociendo que puede perjudicar los materiales de este monumento funerario, esas plantas que aparecen casi milagrosamente en el frente de esta construcciones me emocioan. Es como si frente a nuestros olvidos y negligencias la naturaleza en verde nos lo reprocha y nos hace saber que ella no olvida. Me soprendió encontrar entre estos humildes y un tanto olvidados nichos el nombre de JUAN MARÍA GUTIERREZ y en la placa conmemorativa que dice: "La Universidad de Buenos Aires. Al Rector Dr. JUAN MARÍA GUTIERREZ, creador del Departamento de Ciencias Exactas, origen de las actuales Facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería. 1865-16 de junio-1965"
RECURSO. 
Juan María Gutiérrez (Buenos Aires6 de mayo de 1809 - ibídem26 de febrero de 1878) fue un estadista, jurisconsulto, agrimensor, historiador, crítico y poeta argentino.
Genuino representante del liberalismo constructor argentino de su época es considerado uno de los más grandes promotores de la cultura de su país durante la mayor parte del siglo XIX. Fue autor de obras de diversa índole: cuadros de costumbres, novelas, biografías, críticas literarias y trabajos científicos.
Tuvo una importante actividad política como miembro por Entre Ríos de la Convención Constituyente de 1853 y como Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina entre 1854 y 1856 además de haber sido uno de los fundadores de la Asociación de Mayo.
Fue un importante promotor de la actividad científica y técnica en la ArgentinaOcupó el cargo de rector de la Universidad de Buenos Aires desde 1861 hasta su jubilación en 1874 y gracias a su gestión numerosos y destacados profesores europeos enseñaron en ella. Fue, junto con Hermann Burmeister, el impulsor del estudio de las ciencias naturales en la Argentina.
Por la altura de su corazón y el lustre de su bello espíritu, Gutiérrez era un poeta sin perjuicio de ser un matemático. De ahí viene la santa y preciosa alianza que bullía en su inteligencia, de un superior buen gusto con un buen sentido práctico" Juan Bautista Alberdi
Se inició desde muy joven en las letras pero no desdeñó la ciencia, en especial la matemática. Realizó estudios tanto de ingeniería como de derecho, graduándose de doctor en jurisprudencia a los 27 años con una tesis Sobre los tres poderes públicos, eximiéndole del pago del arancel debido a la mala situación económica de su familia. Sin embargo prefirió desempeñarse como agrimensor e ingeniero en el Departamento Topográfico y a su vez colaborar en diversos diarios con críticas literarias y traducciones.
Formó y presidió la Asociación de Estudios Históricos y fue un asiduo concurrente del Salón Literario abierto por Marcos Sastre, pronunciando en 1837 el discurso sobre Fisonomía del saber español.
Debido a su apoyo, en épocas de Rosas, a los expatriados a Montevideo, fue encarcelado y cesanteado. Emigró entonces en 1840 al Uruguay donde se destacó como literato colaborando con El Iniciador en forma anónima a la vez que continuó en otros periódicos su obra de divulgación y crítica. También realizó trabajos como ingeniero y topógrafo. Fundó con Juan Bautista Alberdi y Esteban Echeverría la Asociación de Mayo y viajó en 1843 con Alberdi por América y Europa. Durante este viaje estuvo en ValparaísoChile, donde se dedicó a la docencia, escribió libros y la colección de poesías América Poética, que tuvo muy buena crítica. También allí fue el primer director de la Escuela Náutica. Publicó biografías traducidas del francés y el resultado de sus investigaciones por el nuevo mundo.
Enterado de la caída de Rosas (1852), decidió retornar a la Argentina donde actuó en el Congreso Constituyente de 1853 apoyando el Acuerdo de San Nicolás. Así se pronunció en favor de sancionar una Constitución:
"La Constitución no es una teoría, como se ha dicho; nada más práctico que ella, es el pueblo es la Nación argentina hecha ley y encerrada en este código que encierra la tiranía de la ley, esa tiranía santa, única a que yo y todos los argentinos nos rendiremos gustosos. Los pueblos nos la piden con exigencia porque ven en ella su salvación; y es por otra parte la oportunidad más aparente para dársela; debemos hacerlo sin pérdida de tiempo, y pretender su aplazamiento es una acción que no me atrevo a calificar...".
Fue ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina presidida por Justo José de Urquiza, contribuyendo al éxito del Pacto de San José de Flores.
Comenzó una labor periodística en diarios de Buenos Aires y fue diputado nacional.
El presidente Bartolomé Mitre le encomendó la dirección de la Universidad de Buenos Aires, cargo que ejerció desde 1861 hasta 1874 siendo además integrante de la Convención Constituyente bonaerense de 1870-1873.
Sus Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la Enseñanza Superior en Buenos Aires (1868) constituye un clásico en el cual volcó todos sus conocimientos sobre el tema.
Como rector de la Universidad creó el Departamento de Ciencias Exactas e inició gestiones para contar con profesores que provinieran de Europa. Así vinieron Bernardino Speluzzi de la universidad de Pavia, Emilio Rossetti de la universidad de Turín (ambos como profesores de matemáticas) y Pelegrino Strobel de Parma, para historia natural.
En 1866 comienza a funcionar el Departamento comprendiendo la enseñanza de las matemáticas puras, aplicadas y de la historia natural con la finalidad de «formar en su seno ingenieros y profesores, fomentando la inclinación a estas carreras de tanto porvenir e importancia para el país». Aunque estaba habilitado para expedir diplomas de ingeniero, de profesor de matemáticas y de ingeniero profesor, de hecho solo expidió el de ingeniero. Algunos de los primeros en recibirse fueron destacados ingenieros y científicos como Luis HuergoGuillermo White y Francisco Lavalle.
Como rector de la Universidad de Buenos Aires y debido a su gran interés por el estudio de las ciencias naturales brindó ayuda al sabio alemán Hermann Burmeister como director del Museo Público de Buenos Aires. Fue así presidente de la Sociedad Paleontológica, creada gracias al apoyo dado por él a Burmeister en 1866. Su pensamiento influyó en los científicos de la época como Francisco P. Moreno. Tuvo en su momento que actuar como jurado en una controversia entre este último y Burmeister.
En 1865 presidió una comisión que presentó el «proyecto de un plan de instrucción general y universitaria» cuyo informe constituyó un documento valioso tanto desde el punto de vista histórico como también por sus concepciones didácticas y científicas.
En 1871, Gutiérrez publicó en La Revista de la Plata el famoso cuento "El Matadero", de su amigo Esteban Echeverría. Emilio Carrilla sostiene que el relato que ha sido adjudicado a Echeverría, fue editado -cuando no escrito- por Gutiérrez. Paola Uparela sostiene que la publicación de "El matadero" por Gutiérrez en el 71 obedeció a intereses naturalistas, más que románticos. ​ Para entonces, Gutiérrez creaba el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
En 1875 se lo nombró jefe del Departamento de Escuelas de la Provincia. Proyectó escuelas de agricultura, comercio y náutica, e hizo lo posible por fundar una Facultad de Química y Farmacia.
En 1876 rechazó el diploma de la Real Academia Española de la Lengua.
Falleció en Buenos Aires, en su casa, el 26 de febrero de 1878.
"En 1865, el Rector Juan María Gutiérrez creó el Departamento de Ciencias Exactas, que incluía ingeniería y el profesorado en matemáticas, con la intención de cubrir las necesidades prácticas del país pero también de estimular el pensamiento riguroso. Este se considera el antecedente más antiguo de la actual facultad. En 1870 egresaron los primeros ingenieros, pero hubo que esperar varios años para que se sistematizaran las carreras de ciencias básicas.
En el año 1874 el Departamento de Ciencias Exactas es dividió en dos facultades: la Facultad de Matemática y la Facultad de Ciencias Físico-naturales. Funcionó regularmente la Facultad de Matemática otorgando títulos de ingeniero civil. En 1878 se incorporaron nuevas carreras: ingeniero geógrafo, arquitecto y doctor en ciencias físico-matemáticas. En 1881, al nacionalizarse la UBA, que antes era provincial, se vuelven a unificar las dos Facultades, y se pasa a llamar Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.