Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIOSO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIOSO. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2023

PADRE ANTHONY FAHY. Por si o por no ¿quien es el escultor?

PADRE ANTHONY FAHY. Por si o por no ¿quien es el escultor?

Fotos personales tomadas el 21 de marzo de 2023
Si bien en este monumento funerario aparece con claridad la indicación EARLY & CO. SCULPTORS. Dublín, existe una cierta confusión porque algunas fuentes consultadas afirman que el realizador de estas esculturas y símbolos es KAP-LEX escultores. Me pregunto si ambos han intervenido en diferentes aspectos de esta compleja obra de arte con cargado simbolismo tomado de las tradiciones irlandesas. Tambien considero la opción de que se ha leido mál este escrito y de allí el nombre alternativo. No he enconttrado información con relación a estos dos nombres de escultores citados.
RECURSO.
Anthony Dominic Fahy, capellán irlandés de Argentina
Publicado por Jim Goulding el 17 de febrero de 2014 a las 11:00 p.m.
Al entrar por la puerta principal del Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, continúe caminando recto y hacia el lado derecho, quizás a unos 100 metros, encontrará un monumento, el lugar de entierro de Almirante Guillermo (Almirante William) Brown, el irlandés que es considerado el padre de la marina argentina. En el lado izquierdo, un poco más adentro, encontrarás un ornamentado monumento con un ángel mirando hacia adelante y sosteniendo una placa en sus manos que simplemente dice “Padre Fahy”. Este es el lugar de enterramiento del Padre Anthony Dominic Fahy, OP, el irlandés más famoso de la Argentina del siglo XIX.
Anthony Fahy (o Fahey, como él mismo prefería, pero nunca se mantuvo)nació en Louchrea, Co. Galway, el 11 de enero de 1805. Sus padres, Patrick Fahy y Belinda Cloran, eran propietarios de una cervecería en la ciudad. Tuvieron siete hijos antes de que Patrick falleciera. Posteriormente, Belinda se casó con un primo de su primer marido, también de apellido Fahy, en 1816 y tuvieron 3 hijos. De los diez hijos de Belinda, cinco entraron al sacerdocio o a la vida religiosa. A los 22 años, Antonio ingresó en la Orden Dominica e hizo su año de noviciado en Atenas, pronunciando sus primeros votos en agosto de 1829. Luego pasó a Roma para realizar sus estudios de filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote en Roma en la Basílica de San Juan de Letrán el 19 de marzo de 1831. Durante los siguientes tres años permaneció en Roma avanzando sus estudios.
En 1834 fue enviado en misión a St. Joseph's en Somerset, Ohio, que entonces era un lugar apartado donde los sacerdotes tenían que viajar largas distancias a caballo para llegar a sus rebaños. El padre Anthony duró sólo dos años en Ohio, cuando en 1836, debido a "quebrantamientos de salud", regresó a Irlanda para recuperarse. Después de una pausa de dos años, solicitó que lo enviaran de regreso a Ohio, pero su solicitud fue denegada. En cambio, ministró en una parroquia de Galway durante los siguientes tres años. En 1839 fue nombrado Prior de la comunidad dominicana de Black Abbey en Kilkenny.
A partir de la década de 1820, el Arzobispo de Dublín, Daniel Murray, fue responsable de enviar un sacerdote para atender las necesidades espirituales de la creciente comunidad de inmigrantes irlandeses en Argentina. En 1843 esta capellanía quedó vacante pero el arzobispo no tenía sacerdote de sobra, por lo que pidió al obispo de Ossory, William Kinsela, que buscara un sustituto. Kinsela conocía a Anthony Fahy y recordando su deseo de regresar a las misiones en América, le ofreció la oportunidad en Argentina y él aceptó de buena gana. El padre Antonio Fahy zarpó hacia el puerto de Buenos Aires el 11 de enero de 1844, cuando cumplía 39 años.
En el momento de la llegada de Fahy a Argentina se estimaba que 3.500 irlandeses vivían en Buenos Aires. Se instaló en el convento de Santo Domingo y comenzó a celebrar misa en la iglesia de San Ignacio, donde su predecesor, el padre Patrick O'Gorman, había hecho arreglos para que la comunidad irlandesa se reuniera semanalmente. Posteriormente trasladó la comunidad a la capilla franciscana de San Roque donde había bancas, púlpito, confesionario y órgano. También se mudó a otra casa que le dieron sin pagar alquiler gracias a la generosidad de Thomas Armstrong, un rico protestante nacido en Westmeath que llegó a Buenos Aires en 1817.
Las actividades del padre Fahy en favor de la comunidad irlandesa rápidamente se volvieron omniabarcantes. Se puso a disposición de su pueblo en todas sus capacidades humanas, como asesor financiero, consejero matrimonial, juez, intérprete, agente de empleo y especialmente como casamentero. Cuando vio que no había suficientes mujeres casaderas en la comunidad irlandesa, escribió a Irlanda y organizó la emigración a Argentina de un gran número de jóvenes de su propia zona de Loughrea.
A medida que pasó el tiempo, el Padre Fahy logró numerosos logros. En 1847 lanzó el Fondo de Ayuda Irlandés para ayudar a las víctimas de la hambruna en Irlanda, que entonces estaba sumida en la gran hambruna. Recogió y envió 411 bateas irlandesas al arzobispo de Dublín. En 1848 abrió la enfermería de inmigrantes irlandeses para ayudar a los recién llegados enfermos. Tantos recién llegados salían de los barcos transatlánticos abrumados por la fatiga, la desnutrición y otras dolencias del largo viaje que vio esto como una respuesta necesaria.
En la misma carta que Fahy escribió al Arzobispo de Dublín con los fondos para aliviar el hambre, también alentó encarecidamente a que más irlandeses consideraran emigrar a Argentina. El escribió: "Que Dios traiga a los inmigrantes irlandeses a este país en lugar de ir a los Estados Unidos. Aquí se sentirán como en casa, tendrán mucho trabajo y experimentarán la amabilidad de la gente local; muy diferente de lo que están experimentando en los EE.UU., lo que les obliga "Los devuelven a Irlanda. No hay mejor país en el mundo para venir, especialmente con una familia pobre. Las vastas llanuras están ociosas, ávidas de manos que quieran cultivar. El gobierno ofrece todo tipo de protección y anima a la gente del extranjero".
Fahy también alentó a los trabajadores más pobres que seguían viviendo y trabajando en la ciudad de Buenos Aires a considerar mudarse a las pampas (las llanuras). En sus viajes al campo, vio que la gente de allí estaba mejor que la de la ciudad. Animó a esta gente de la ciudad a ahorrar algo de dinero e invertir en tierras y criar ovejas en el campo. Muchas veces incluso los acompañó en su primera visita al banco para abrir cuentas de ahorro para que pudieran lograr sus objetivos.
En 1848 era evidente que Fahy estaba logrando un gran éxito en su ministerio y en su alcance a la comunidad irlandesa de Argentina. Se propuso conocer a todas las personas adecuadas en las altas esferas para poder utilizar estos contactos, cuando fuera necesario, para ayudar a los miembros de la comunidad irlandesa. Sin embargo, surgieron dos cuestiones que arrojaron largas sombras sobre su influencia y su papel en la sociedad irlandesa-argentina.
El primero tuvo que ver con una joven, Camila O'Gorman, una joven de veinte años de familia muy acomodada que se enamoró de un joven sacerdote, Ladislao Gutiérrez, y quedó embarazada. Los dos se fugaron y viajaron hacia el norte con la intención de cruzar a Bolivia o Brasil. Debido a que el presidente, Juan Manuel de Rosas, un dictador despiadado en ese momento, vio sus acciones como una afrenta a su campaña para defender su código de moralidad y honor, encendió la alarma para su captura. Asumieron nuevos nombres y trataron de permanecer ocultos. Luego de un tiempo en que las cosas se calmaron y se dio la alarma porque las autoridades pensaron que se habían fugado, se instalaron como profesores en un remoto pueblo aún en territorio argentino donde fueron favorablemente recibidos. En una fiesta en su honor fueron reconocidos por otro sacerdote que los entregó. Después de un breve encarcelamiento, el dictador Rosas ordenó su ejecución. No tuvieron juicio ni oportunidad de presentar testimonio. Rosas consultó al padre Fahy sobre el asunto y Fahy estuvo de acuerdo en que tales acciones justificaban un “castigo ejemplar” para “el sacerdote que había mancillado su iglesia y la muchacha descarriada que no sólo desvió a un sacerdote sino que también le dio a la trabajadora y bien considerada comunidad irlandesa-argentina ¡un mal nombre!
Camila O'Gorman, embarazada de ocho meses, y Ladislao Gutiérrez, el sacerdote, atados a sillas uno al lado del otro, fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento en agosto de 1848. Mucha gente quedó horrorizada y repulsada por este acto de barbarie, hasta el punto de que el dictador Nunca se recuperó realmente de este horrible suceso y cuatro años más tarde huyó para salvar su vida a Inglaterra, donde murió en la pobreza.
El segundo asunto también tuvo que ver con el dictador Juan Manuel de Rosas. En 1849, el mundo en general se había dado cuenta del tirano despiadado y sanguinario que gobernaba Argentina con su puño de hierro. Un artículo en el Dublin Review acusó a Rosas de gran crueldad e increíblemente Fahy escribió una refutación en La Gaceta Mercantil (el periódico oficial del gobierno de Rosas) diciendo: “Todo lo que se dice en el libelo insertado en el Dublin Review respecto de supuestos crímenes y asesinatos de una Sociedad Mazhorca al servicio de la policía, que se imaginan en esa producción como se demostró en épocas anteriores; todo lo que se dice sobre la profanación de iglesias y santuarios y las demás suposiciones de este sello... no son más que un tejido de falsedades despreciables”.
No hace falta decir que la refutación de Fahy al artículo del Dublin Review fue muy bien recibida por Rosas. Se publicó en dos ediciones diferentes en una semana. Luego, unos días después, se publicó una edición especial con la respuesta de Fahy y varios comentarios editoriales, todo en español, inglés y francés para consumo mundial. Fahy se había ganado el cariño del régimen, pero debió dejar a mucha gente preguntándose por qué decidió defender a Rosas. Un hombre del evangelio que tolera las políticas y acciones de un dictador tiránico dejó a muchas personas en esta sociedad católica preguntándose qué había realmente en la mente de Fahy.
Pero de alguna manera el padre Fahy escapó a las recriminaciones de su rebaño. Mientras temían y sólo sentían desprecio por Juan Manuel de Rosas, Fahy continuó ganándose la admiración de su pueblo por su total dedicación a todas sus necesidades humanas.
En 1854, el padre Fahy envió una considerable suma de dinero al All Hallows College de Dublín para educar a seis jóvenes sacerdotes para la misión en Argentina. Le preocupaba la calidad de los sacerdotes argentinos y quería que sus sacerdotes se formaran en la tradición clásica irlandesa. De los sacerdotes no irlandeses dijo que eran “aventureros de Europa cuya ambición es ganar dinero y a menudo dan más escándalo a la religión que edificación”.Los seis nuevos sacerdotes irlandeses de Fahy comenzaron a llegar en 1860. Al principio los hizo quedarse en su casa mientras se adaptaban a su nuevo entorno y aprendían español. Después de este período de orientación, Fahy los envió a las distintas zonas donde vivía la comunidad irlandesa.
A instancias de Fahy, ocho Hermanas de la Misericordia de Baggot Street, Dublín, llegaron y recibieron una gran bienvenida en febrero de 1856. Debían trabajar en la enfermería de inmigrantes irlandeses. Con el tiempo, la enfermería se transformó en la institución educativa llamada St. Bridget's College. Las hermanas también abrieron un hogar para niñas, otro colegio, la Academia Mater Misericordiae y tres escuelas más en ciudades de la región.
En algún momento alrededor de 1860, la perspectiva de Fahy dio un giro pesimista sobre las condiciones para una mayor inmigración irlandesa a Argentina. En una carta a Irlanda afirmó que “este es un país muy desafortunado... La libertad, o más bien la licencia desenfrenada de la prensa, ha corrompido terriblemente a la gente, y la afluencia de la escoria de España e Italia ha aumentado considerablemente la inmoralidad de la Nación."
Escribiendo al Prefecto de la Sagrada Congregación de Propaganda en Roma en 1861, Fahy dijo: “habiendo residido en esta Provincia durante diecisiete años, puedo formarme una idea suficiente de las necesidades de las Iglesias en este país y de la único remedio para sus innumerables males”. Dijo que los argentinos no tenían ningún interés real en la Iglesia y achacó esto a “la filosofía de la última época y todos los malos libros de Francia”.
Lo que estaba sucediendo era que los inmigrantes irlandeses de la época anterior vinieron y trabajaron duro para ahorrar algo de dinero, y luego se mudaron fuera de la ciudad para comprar o alquilar grandes extensiones de tierra para criar ovejas. Una vez que se compró toda la tierra barata, los recién llegados más recientes, que llegaron sin capital para invertir, sólo pudieron encontrar trabajo como jornaleros en las ciudades o en el campo y, por lo tanto, parecían tener pocas esperanzas de movilidad ascendente. Los inmigrantes llegados más recientemente estaban pasando por momentos más difíciles que los anteriores. Esto Fahy lo reflejó en sus declaraciones como:
“Los italianos están desplazando a los irlandeses. Nuestro pueblo se ha dedicado por completo a la cría de ovejas, que hasta hace poco ha sido bastante rentable y sencilla. Pero la mejor tierra para el pastoreo es también la mejor tierra para la labranza, y viene el italiano y ofrece un alquiler más alto por la tierra, y así derroca al criador de ovejas.
Este es el mismo ciclo que ocurrió en el oeste americano. Una vez que se reclamó toda la tierra, no había más que comprar ni de qué enriquecerse. Y, por tanto, una menor oferta significa mayores precios de reventa y alquiler de la tierra. A esto se suma la dificultad siempre presente para el irlandés recién llegado de tener que aprender un nuevo idioma en esta nueva tierra. El italiano podía aprender el idioma español más fácilmente y, por tanto, tenía menos desventaja. Y si venía con algunos recursos financieros, estaba mucho mejor que el inmigrante irlandés que venía sin nada de un país que recién se recuperaba de la Gran Hambruna.
Entre 1870 y 1871 la epidemia de fiebre amarilla estaba muy extendida en Buenos Aires. Más de 13.600 personas murieron. El padre Fahy estaba ocupado atendiendo a los enfermos y a los moribundos cuando él mismo falleció el 20 de febrero de 1871. Los periódicos informaron que murió de fiebre amarilla después de ministrar a una mujer italiana enferma. Sin embargo, su certificado de defunción establece claramente que “…murió de una enfermedad cardíaca”. Sus restos fueron inicialmente sepultados en la bóveda del clero diocesano en el cementerio de la Recoleta, pero luego trasladados al monumento construido por los escultores Earley de Dublín.
Este artículo apareció por primera vez en mi blog Notas al pie de la historia irlandesa en las Américas : http://irishamericanfootnotes.blogspot.com/2012/05/father-anthony-d...









lunes, 7 de junio de 2021

ANTONIO SÁENZ. PRESBÍTERO. Primer Rector de la Universidad de Buenos Aires

ANTONIO SÁENZ, Presbítero. (1780-1825) Primer Rector de la Universidad de Buenos Aires. Obra de CARLO ZUCCHI.

Es interesante hacer un inventario de las tumbas, monolitos y cenotafios que enriquecen la memoria en el PANTEÓN DE LOS CIUDADNOS ILUSTRES. En la base de este monolito podemos leer la siguiente inscripción: "El Gobierno de Buenos Aires a la memoria del Dr. Dn. ANTONIO SÁENZ por superior decreto de Julio 28 de 1825"
RECURSOS.
Antonio María Norberto Sáenz (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 6 de junio de 1780 – Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 22 de julio de 1825) fue un sacerdote, jurisconsulto y político argentino. Como diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816 firmó la Declaración de la Independencia de Argentina. Fue además el primer rector de la Universidad de Buenos Aires.
Biografía
Era hijo de Miguel Sáenz de Baños, originario de Galicia, y de Francisca Javiera Saraza, porteña. Se educó en el Colegio de San Carlos y se recibió de bachiller en leyes en 1804 en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde fue elegido prosecretario de la Academia Carolina. Allí también tomó las órdenes sagradas hasta el subdiaconado en 1801. En 1806 fue ordenado sacerdote en Buenos Aires.
Aunque no fue presbítero el Cabildo Eclesiástico lo eligió secretario y la Real Audiencia lo incorporó a la Matrícula de Abogados, además lo nombró Defensor General de Pobres.
Estuvo presente en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, donde se pronunció a favor de que el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros cesara en sus funciones.
Al instalarse el Triunvirato fue designado apoderado del pueblo en la Comisión Consultiva y redactor de las Instrucciones para los diputados al Congreso.
Integró la Sociedad Patriótica que era dirigida por Bernardo de Monteagudo y fue uno de los redactores del proyecto de Constitución de las Provincias Unidas del Sud que elaboró la misma.
El mencionado nombramiento de secretario que había recibido del Cabildo Eclesiástico le valió el reconocimiento público pero también le ocasionaría uno de los peores momentos de su vida. El Obispo Benito Lué y Riega se había opuesto desde un principio a la designación de Sáenz y con el correr de los años una serie de discusiones y críticas se originó entre ellos. Hacia 1810 una denuncia del Obispo logró que Sáenz fuera encarcelado para ser procesado. El Cabildo intercedió a favor del presbítero y fue liberado, pero en 1812 Sáenz halló muerto al Obispo de ahí en más siempre se sospechó sobre su relación con la misteriosa muerte de Lue. Las autoridades religiosas lo enviaron ese año a Luján, en una especie de destierro obligado.
En 1811 integró la Junta Protectora de la libertad de la Imprenta, y en 1812, la Asamblea General. Esto lo vinculó con personalidades de la política nacional llevándolo a formar parte de la Logia Lautaro. Actuó como representante por la provincia de San Luis ante la Asamblea del año XIII.
Padre Antonio Sáenz.
Tras la sublevación de Fontezuelas de 1815 fue designado miembro de la Junta de Observación que promulgó el Estatuto Provisional de 1815. Fue luego capellán castrense y diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán, donde firmó el acta de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
Fue elegido una vez más diputado por Buenos Aires en 1817 e integró en ese carácter la comisión relatora del proyecto de Constitución de 1819. En este año fue presidente del Congreso. Cuando se disolvió debió huir de la ciudad y se ocultó.
Sáenz fue el principal promotor para la organización de la que sería la Universidad de Buenos Aires. Varias veces se había preocupado en dotar a la ciudad de una casa de altos estudios. En 1816 había sido comisionado para su creación pero el intento quedó finalmente anulado. Pero persistió en su empeño por actualizar la educación superior del país, todavía muy aferrada a la enseñanza del tipo religioso en detrimento de las ciencias naturales y exactas que por ese tiempo comenzaban estudiarse pero era necesario organizarlas y estructurarlas en una academia. Sáenz logró esto con la creación de la Universidad, que se formó mediante la incorporación de instituciones académicas preexistentes. Aprovechó la impronta educativa del gobernador de Buenos Aires, el brigadier general Martín Rodríguez quien junto a Bernardino Rivadavia, su ministro de gobierno, decidieron su erección. La Universidad de Buenos Aires fue fundada el 12 de agosto de 1821 en la Iglesia de San Ignacio y Antonio Sáenz fue su primer rector. Ocupó la cátedra de Derecho Natural (1822) y de Gentes (1823), redactando para sus alumnos las Instituciones Elementales, convirtiéndose así en el primer autor de la Universidad.
También ordenó la creación de numerosas escuelas en las ciudades de la campaña, y realizó una gira por la provincia con el objetivo de evaluar la calidad de los colegios.
Su fallecimiento repentino en 1825 le impidió ver a la Universidad por la que él tanto trabajó fortalecida institucionalmente. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en el recinto llamado "Panteón de los Ciudadanos Meritorios".
DETALLES SOBRE EL MONUMENTO.
El proyecto del monumento es realizado por el ingeniero Carlo Zucchi, ingeniero de provincia, y en el presupuesto del plano adjunto se detalla que dicho monolito constará de “…Monumento de mármol conforme al plano adjunto. Bóveda y estilo  con cal y canto. Baranda de fierro. Inscripción (…) Total 1955, - pesos”. El proyecto y presupuesto son aprobados y el ingeniero de provincia recibe en enero de 1833 el dinero para efectivizar la erección del monumento previsto. Este se encuentra aún hoy en la fracción de terreno del cementerio con las sepulturas reservadas al Panteón de los Ciudadanos Meritorios.




jueves, 18 de marzo de 2021

PRESBITERO SAENZ PANTEÓN DE LOS CIUDADANOS MERITORIOS.

 PANTEÓN DE LOS CIUDADANOS MERITORIOS. Presbítero ANTONIO SAENZ.

Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020.
RECURSO.
ANTONIO SAENZ. Presbitero.
Entre los ciudadanos civiles que recibirán reconocimiento del Estado provincial se constata la figura del sacerdote Antonio Saenz. Este patricio había sido firmante del Acta de la Independencia de 1816 y primer Rector de la Universidad de Buenos Aires entre otros destacados servicios dados al país. Fallece en Buenos Aires el 25 de julio de 1825. Dos días después es promulgado un decreto según el cual “1º Aún cuando el Dr. D. Antonio Saenz no se hubiese hecho acreedor al reconocimiento público, por los distinguidos servicios que há rendido á su Patria en la época de su emancipación política y por el celo infatigable que desplegó constantemente en su destino de Rector de la Universidad de Buenos Aires, tenía bastante para hacer su nombre venerable verlo gravado en la acta de la Independencia de las Provs Unidas del Río de La Plata. El Gobno (…) decreta. 1º En el Cementerio del Norte, se destinará al Dr Dn Anto Saenz una de las sepulturas reservadas por el Gobno (…) y se levantará en ella un monumento de mármol á la memoria de tan distinguido ciudadano. (…) [se aprobará] la inscripción que debe leerse en el expresado monumento. 3º El retrato del Dr D n Antonio Saenz, (…) será colocado en la Sala de reuniones de dha corporación [la universidad]. 4º Se depositará en la Biblioteca Pública uno de los escritos autógrafos del expresado Dr D n Antonio Saenz22. 5º Los gastos (…) serán cubiertos de los fondos discrecionales del Gobierno”.
Nada de lo dictaminado en esta orden se cumple en su momento, y es sólo a partir del reclamo de la anciana madre del sacerdote doña Francisca Sarasa, que el gobierno de Juan Manuel de Rosas dará cuenta de lo anterior. En una carta fechada en mayo de 1832, la señora Sarasa “…tiene el honor de exponer que como consta del decreto que en copia autorizada adjunta el gobierno dispuso a su deceso que fuese sepultado en uno de los lugares reservados del gobierno y que además se elevase un monumento a su memoria. Desde aquella época hasta el presente no me han sido desconocidos los poderosos motivos que han obstado a la realización a lo ordenado en el decreto á que me refiero…” y señala que “…haría cualquier sacrificio por levantar un monumento digno de su memoria pero ocupando un lugar o terreno del Estado por un lado; habiéndose por otro constituido el Gobierno único hacedor de este monumento y temiendo la exponente el término de su carrera la sorprenda sin haber llenado hacia su finado hijo estos justos deberes que le ha impuesto su ejemplaridad y gratitud…”
El proyecto del monumento es realizado por el ingeniero Carlo Zucchi, ingeniero de provincia, y en el presupuesto del plano adjunto se detalla que dicho monolito constará de “…Monumento de mármol conforme al plano adjto. Boveda y stilobato con cal y canto. Baranda de fierro. Inscripción (…) Total 1955, - pesos”. El proyecto y presupuesto son aprobados y el ingeniero de provincia recibe en enero de 1833 el dinero para efectivizar la erección del monumento previsto. Este se encuentra aún hoy en la fracción de terreno del cementerio con las sepulturas reservadas al panteón de los ciudadanos meritorios.







lunes, 25 de enero de 2021

ALBERTO BALSA. Presbítero. Centro Televisivo Arquideocesano.

ALBERTO BALSA. PRESBITERO. Panteón del Clero. Fundador del Centro Televisivo Arquidiocesano

Fotos personales tomadas el 16 de diciembre de 2021

RECURSO.
Alberto Balsa nació en la Ciudad Buenos Aires el 12 de junio de 1936. Sus estudios primarios los realizó en colegios de gestión estatal, como aprendiz de electricista telefónico. Estudió y trabajó en la empresa de Teléfonos del Estado. En 1955, un año difícil para la Iglesia argentina, Balsa ingresó al Seminario Arquidiocesano de Buenos Aires donde se formó para ejercer el ministerio sacerdotal.
Vida Parroquial [
El Padre Alberto Balsa nació el 12 de junio de 1936. Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1963.
Tras su ordenación presbiteral fue vicario parroquial durante 5 años en Santa Magdalena Sofía Barat, en el barrio porteño de Agronomía, donde anteriormente, durante 7 años, había colaborado como seminarista. Posteriormente, y por un año, fue vicario en San Pablo Apóstol, en el barrio de Colegiales, hasta que fue designado administrador parroquial en Nuestra Señora del Carmen, en la isla Martín García, cargo que ocupó hasta 1977. Ese mismo año el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Juan Carlos Aramburu, lo designó primer Párroco de la recientemente creada parroquia San Ildefonso, en el barrio de Palermo, donde permaneció durante más de tres décadas y en 2011, al cumplir 75 años de edad, ofreció su renuncia de acuerdo a lo que propone el Código de Derecho Canónico.
Director Arquidiocesano de Liturgia
De 1969 a 1991 fue Director Arquidiocesano de Liturgia. Simultáneamente asumió la responsabilidad de las transmisiones dominicales de la misa, por canal 7 que desde tiempo atrás las celebraba el presbítero Roberto Berg y anteriormente el presbítero Alfredo Trusso. En su función de Director, acompañó la ejecución de la reforma litúrgica, colaborando personalmente en la traducción al castellano, del ritual de Bautismo y del Matrimonio.
Escribió artículos sobre liturgia en las revistas “Criterio” y “Liturgia”. Dictó semanas de pastoral litúrgica en la arquidiócesis de Buenos Aires y disertó en más de 50 diócesis del país, en encuentros destinados al clero, a religiosas y laicos. Participó en seminarios organizados por el Departamento de Liturgia del Celam en Colombia y Venezuela y acompañó a monseñor Desiderio Collino por dos trienios en la Comisión Episcopal de Liturgia en la realización de 14 seminarios regionales del Cono Sur, destinados a promover la reforma litúrgica.
Sus actividades como liturgista las acompañó impulsando acciones en los medios de comunicación social que lo llevaron a distintos encuentros en los Estados Unidos y en Europa en búsqueda de experiencias y subsidios para los emprendimientos comunicacionales que se avecinaban y permitirían desarrollar medios de comunicación propios de la Iglesia.
Con un gran respaldo del cardenal Aramburu y de organismos eclesiales internacionales instaló una productora de televisión de la Iglesia de Buenos Aires (el Centro Televisivo Arquidiocesano), que permitiría ofrecer programas “envasados” para canales de televisión y agentes de pastoral.
Su trabajo en medios
En 1969 se le confió la responsabilidad de las transmisiones dominicales de la misa televisada por canal 7, la televisión pública de la Argentina, la cual aún llega por televisión a miles de hogares argentinos. La Liga de Madres de Familia, una de las instituciones femeninas más grandes del país, le concedió al Pbro. Balsa el premio Santa Clara de Asís por la realización de un ciclo de entrevistas pastorales que se emitían por este mismo canal.
Durante años actuó como guía o locutor en la transmisión televisiva y radial de los tedeums patrios celebrados en la catedral, en actos eclesiales, como el Congreso Eucarístico Nacional de Salta, el Congreso Mariano de Mendoza, las celebraciones porteñas del Corpus Christi; desde Luján, varias peregrinaciones juveniles y otras, como cuando fue sepultado allí el cardenal Pironio.
Desde 1977 hasta 1990 fue asesor eclesiástico, ad honorem, del Canal 13, donde grababa los cierres de programación junto con pastores evangélicos y un rabino, haciendo otro tanto en los canales 9 y 11; realizó más de 500 emisiones de estos microprogramas.
Se desempeñó como Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para los Medios de Comunicación Social entre los años 1987 y 1993. Durante su gestión se logró que la Iglesia en la Argentina pudiera contar con emisoras propias de radio y televisión.
En 1982 y en 1987 formó parte de la organización de las visitas de Juan Pablo II a la Argentina como responsable de las transmisiones televisivas y radiales del acontecimiento. En varias ocasiones intervino como coordinador y locutor de transmisiones televisivas en Buenos Aires y desde el Vaticano, en ocasión de canonizaciones y beatificaciones, como también con motivo de Navidad, Pascua y otros acontecimientos de relieve mundial o religioso del país
En 1997 fue nombrado presidente de la Comisión para los Medios de comunicación social del arzobispado.
Centro Televisivo Arquidiocesano
En 1986, con el respaldo del Cardenal Aramburu, Arzobispo de Buenos Aires, y de otros organismos eclesiales e internacionales instaló el Centro Televisivo Arquidiocesano, una productora de televisión de la Iglesia de Buenos Aires, que permitiría ofrecer programas “envasados” para canales de televisión y agentes de pastoral.
En el año 2005 asumió como Director General del Canal 21 del Arzobispado de Buenos Aires, cargo que desempeñó por tres años.
Continuó en su cargo como Director del Centro Televisivo Arquidiocesano y responsable de la misa dominical que se emite en 5 horarios diferentes por televisión y por radio, y continuó grabando microprogramas para Canal 21 y participando en diferentes transmisiones de eventos litúrgicos internacionales, hasta su fallecimiento el 25 de enero de 2017.